Mastodon Málaga y sus historias: activista
Mostrando entradas con la etiqueta activista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activista. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

La figura de Paco Puche

 

Como casi todos conocen, el pasado mes de mayo, un incendio arrasó más de 50.000 libros en la librería Proteo, con más de 50 años de historia en Málaga. Su fundador, Francisco Puche (Antequera, 1940), fallecía dos meses después, el 16 de julio, a los 81 años. Editor, escritor, librero, ecologista y activista, su legado para la capital malagueña es innumerable.


Paco Puche.


Puche fundó la librería Prometeo en 1969 después de estudiar Económicas. Lo hizo con la apariencia de que era un local dedicado a libros infantiles, pero no era más que una tapadera para superar la censura franquista. Introducía libros prohibidos por el régimen que llegaban a la ciudad dirigidos a la librería Proteo. En 1975, tras la muerte del general Franco, el negocio pasó a llamarse Librería Proteo.


Según recordaba el actual director de Proteo, Jesús Otaola, Paco Puche “fue una persona comprometida socialmente, ecologista convencido y siempre dispuesto a ayudar a los movimientos sociales. En la librería se han creado proyectos culturales, agitado movimientos sociales y defendido, mucho y con una visión optimista, la naturaleza. Dedicó parte de su vida a denunciar los riesgos del amianto y fue también uno de los impulsores de la Feria del Libro de Málaga.


Muchas de sus publicaciones como autor están relacionadas con la protección del medio ambiente y la crítica al poder. Parte de sus ideario y andanzas están reflejadas en Un librero en apuros, publicado en 2004 por Ediciones del Genal, editorial que él mismo creó.


Fuente bibliográfica: diario El País. Nacho Sánchez.

viernes, 7 de agosto de 2020

La detención de Belén de Sárraga



La propagandista republicana Belén de Sárraga Hernández es condenada el día 4 de septiembre de 1904 a dos meses y un día de arresto mayor, por las manifestaciones que hizo contra el general Camilo García de Polavieja aprovechando una visita de éste a Málaga.

Belén de Sárraga.
El general Polavieja, delegado regio de la Cruz Roja, había llegado a la ciudad para participar en diversos actos de la citada institución y se hospedó en el Hotel Roma. El 17 de enero, Sárraga pronunció a las puertas del hotel un discurso contra el general, a quien la prensa republicana de la época censuraba por el fusilamiento de José Rizal, poeta y héroe de la independencia de Filipinas. Momentos después fue detenida por la policía.

Belén de Sárraga fue médica, periodista, feminista, librepensadora y militante del Partido Republicano Federal Español e integrante de la masonería. Su padre, también republicano y masón, sufrió destierro durante la monarquía de Alfonso XIII, trasladándose en 1880 a Puerto Rico, que era colonia española. Allí Belén recibió una ilustrada educación y estudió magisterio; la familia retornó a España en 1888.

Belén ingresó dos años después en la Universidad de Barcelona, donde se graduó como doctora en Medicina. Frecuentó los círculos republicanos federales, admirando a las feministas Olimpia de Gouges, George Sand, Louise Michel y otras que la inspiraron en la lucha por la emancipación de la mujer.

Belén estuvo influenciada por todas las corrientes de pensamiento, que defendían la libertad de conciencia, fuera de todo dogma religioso, libertad de instrucción, de tolerancia; y compartía objetivos pacifistas, antimilitaristas y democráticos.

Belén de Sárraga regresó a España en 1931, al proclamarse la Segunda República y en 1933 encabezó la candidatura de los republicanos federales por Málaga. Después de la guerra civil se exilió en México, donde ya anciana y enferma, falleció en 1951 a los 77 años de edad.