Mastodon Málaga y sus historias: librero
Mostrando entradas con la etiqueta librero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta librero. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

La figura de Paco Puche

 

Como casi todos conocen, el pasado mes de mayo, un incendio arrasó más de 50.000 libros en la librería Proteo, con más de 50 años de historia en Málaga. Su fundador, Francisco Puche (Antequera, 1940), fallecía dos meses después, el 16 de julio, a los 81 años. Editor, escritor, librero, ecologista y activista, su legado para la capital malagueña es innumerable.


Paco Puche.


Puche fundó la librería Prometeo en 1969 después de estudiar Económicas. Lo hizo con la apariencia de que era un local dedicado a libros infantiles, pero no era más que una tapadera para superar la censura franquista. Introducía libros prohibidos por el régimen que llegaban a la ciudad dirigidos a la librería Proteo. En 1975, tras la muerte del general Franco, el negocio pasó a llamarse Librería Proteo.


Según recordaba el actual director de Proteo, Jesús Otaola, Paco Puche “fue una persona comprometida socialmente, ecologista convencido y siempre dispuesto a ayudar a los movimientos sociales. En la librería se han creado proyectos culturales, agitado movimientos sociales y defendido, mucho y con una visión optimista, la naturaleza. Dedicó parte de su vida a denunciar los riesgos del amianto y fue también uno de los impulsores de la Feria del Libro de Málaga.


Muchas de sus publicaciones como autor están relacionadas con la protección del medio ambiente y la crítica al poder. Parte de sus ideario y andanzas están reflejadas en Un librero en apuros, publicado en 2004 por Ediciones del Genal, editorial que él mismo creó.


Fuente bibliográfica: diario El País. Nacho Sánchez.

martes, 21 de abril de 2020

La Librería de Pepe Negrete

El 15 de octubre de 1987 fallece el librero Pepe Negrete. En la calle Granada se encontraba la que un día fue la Librería Pepe Negrete, desde hace años ya desaparecida, pero que fue durante años un lugar ineludible, un lugar en el que pasar un rato rodeado de la Historia de la Literatura.

Pepe Negrete.
Allí, en el primer piso de esta pequeña casa-librería y sentado en su sillón de mimbre junto al balcón, muchos de los visitantes del establecimiento encontraban a Pepe Negrete, siempre leyendo. Su aspecto reflejaba la humanidad del sabio, atesorador de muchas lecturas, poseedor de muchos años vividos. y de una gran cultura. Fue un gran activista de la cultura en los años sombríos del pasado.

La Librería de Pepe Negrete fue uno de los reductos culturales de la Málaga de los años oscuros del franquismo. Pepe Negrete fue el gran conseguidor de libros prohibidos de la época, publicados en editoriales de latinoamérica o en Francia; y su trastienda fue un lugar de encuentro para los intelectuales amantes de la cultura de aquella Málaga, de la que se decía que por cada mil tabernas, solo había una librería. Cuentan también, que su hemeroteca atesoraba cien años de publicaciones.

Hace pocos años, en el 2017, el escritor Antonio Soler, rememoraba en un artículo en el diario Sur, la figura de Pepe Negrete, escribiendo, “gran librero de la calle Granada, atrincherado tras sus gafas de cristal grueso y su irredento pesimismo, repitiendo el malhadado eslogan en el sombrío páramo cultural de la Málaga de los primeros ochenta. Por suerte, el viejo augurio no se cumplió. La ciudad del paraíso no es un edén libresco, pero gracias al esfuerzo de unos cuantos libreros ha abandonado aquel infierno tabernario para convertirse al menos en purgatorio”.

Pocos años antes, en 2014, el profesor Arturo Fernández Sanmartín, levantaba la voz a través de la revista El Observador, para criticar el desatino municipal que dedicaba una glorieta al jeque Al Thani, dueño del Málaga CF, y dejaba en el olvido al librero Pepe Negrete.

En este sentido escribía, “En una ciudad en la que no tiene calle el inolvidable librero Pepe Negrete, cuya acogedora librería en lo más alto de la calle Granada fue un remanso de cultura en las postrimerías del franquismo, le dedicamos (le dedica nuestro Ayuntamiento representando a la ciudadanía…) una glorieta al jeque”.

PUBLICIDAD
 Libros para leer que abordan parte de la Historia de Málaga #QuedateEnCasa