Mastodon Málaga y sus historias: Pablo Picasso
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

La última vez que Picasso visitó Málaga

 

El 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista malagueño Pablo Picasso, evento que marcará la celebración de su obra y su herencia artística en Francia, España e internacionalmente. Coincidiendo con los eventos a celebrar viene a colación recordar la última vez que Picasso realizó una visita a Málaga. Fue en la Navidad de 1900, llegando hacia el día 30 de diciembre y marchándose, con dirección a Madrid, el 28 de enero de 1901.


Carlos Casagemas pintado por Picasso.


Picasso regresó a Málaga en compañía de su amigo Carlos Casagemas, poeta y pintor, con quien se alojó en la pensión Las Tres Naciones, situada en la calle Casas Quemadas. Después de unas semanas de estancia, abandonó la ciudad a principios de 1901 para no volver jamás. El pintor viajó a Málaga para pedirle a su tío Salvador Ruiz Blasco 1.200 pesetas con las que pretendía librarse del servicio militar. Picasso no llegó a recibir el dinero, dado que las relaciones con su tío se deterioraron seriamente puesto que éste no aceptaba el bohemio modo de vestir del pintor ni las correrías protagonizadas con su amigo Carlos durante los días que pasaron en la ciudad.

La visita a Málaga de ambos jóvenes para pasar las fiestas navideñas de 1900, coincidió justo tras el hundimiento del barco alemán Gneisenau en el puerto con la muerte de más de medio centenar de personas ahogadas. Picasso y Casagemas venían de París, donde el amigo de Picasso se había obsesionado con Germaine, una bailarina del Moulin Rouge con una mentalidad demasiado liberal para la educación española de la época, incluso para aquellos modernos pintores. La joven acabó rechazando a Carlos Casagemas, que se vio sumido en una depresión. Fue entonces cuando su amigo del alma Pablo Picasso le propuso pasar las navidades en el sur, con su familia, para intentar que su colega olvidase el amor no correspondido. Una relación entre los dos artistas, que se fue enturbiando en esos días en Málaga y que más tarde les llevó a la ruptura definitiva. Luego llegaría el suicidio de Casamayor que afectaría hondamente al malagueño.

martes, 29 de marzo de 2022

El empresario que ayudó a Picasso

 

Antonio Federico de Sierra Ruiz, nacido en la localidad malagueña de Faraján el 3 de marzo de 1867, fue un empresario que costeó los estudios, alojamiento, manutención y material a Pablo Ruiz Picasso, primo de su esposa, en Madrid, Barcelona y París.


Panorámica de Faraján.


Era hijo de José Sierra Ruiz, secretario del Ayuntamiento de Faraján, y de Micaela Ruiz Cortés, que tuvieron un total de 8 hijos. Gracias a una bula pontificia ambos tienen concedida a perpetuidad una cripta subterránea a los pies del altar mayor de la iglesia de Faraján, donde descansan sus restos.

Federico se había instalado en Málaga donde entró a trabajar de empleado en la joyería de Baldomero Ghiara, casándose con Aurelia, hija única del dueño. Federico Sierra dio un nuevo y vigoroso impulso al negocio de platería de su suegro , importando joyas, esmeraldas y diamantes de México y Brasil donde estaban establecidos sus hermanos Plácido y Valeriano.

Federico, al casarse con Aurelia Guiara Picasso emparentó con el universal pintor Pablo Ruiz Picasso, ya que la madre de Pablo y la madre de Aurelia eran hermanas. La estrecha relación familiar entre los Sierra y los Picasso llevó a Federico Sierra y Aurelia Guiara a apadrinar en el bautismo a Conchi Ruiz Picasso, hermana de Pablo que murió muy joven. Se tiene constancia documental, de que Federico Sierra costeó los estudios, alojamiento, manutención y material de pintura de Pablo Ruiz Picasso en Madrid y Barcelona y también en París.

En un piso frente al Puerto de Málaga una de las hijas de Federico llenó las paredes de obras de los mejores pintores españoles de la época, así como de su primo Pablo Ruiz Picasso, muchos dibujos a plumilla, acuarelas y lienzos, en total más de 20 obras.

Antonio Federico de Sierra, siempre mantuvo una fuerte relación con su pueblo natal, al que hizo numerosas donaciones y en el que desarrolló una intensa labor social. La relación con Faraján se enfrío tras la guerra civil, quizá debido a la relación familiar con Pablo Picasso, exiliado en Francia por su posición antifranquista. Murió en 1958. Faraján reconoció a Federico nombrándolo hijo predilecto de la villa en 1907 y dedicándole la calle donde estaba su casa familiar y se colocó una placa conmemorativa.

lunes, 25 de enero de 2021

La revista ‘Arte joven’

 

El día 1 de febrero de 1900 el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso funda en Madrid, junto al escritor catalán Francisco Asís y Soler, la revista "Arte joven". Justo un año antes Picasso había realizado su primera muestra individual de dibujos en la taberna modernista "Els quatre gats" de Barcelona.


Pablo Picasso.


La revista fue exponente del primer movimiento modernista y de sus afanes renovadores en el campo de las artes y de la literatura que se desarrollaron en España en el cambio del siglo XIX al siglo XX.


La efímera revista Arte Joven, de la que Picasso fue director artístico e ilustrador principal, se subvencionaba con los dineros que producía un invento “milagrero” del padre de Asís y Soler, llamado el “cinturón eléctrico” remedio contra la impotencia, vejez prematura, neurastenia e histeria. La revista duró lo que tardaron en descubrir ese nuevo bálsamo de Fierabrás, que era como la célebre panacea cervantina.


Su número cero apareció el 10 de marzo de 1901. Se publicaron posteriormente cuatro números, entre el 31 de marzo y el 1 de junio de 1901. Dio cabida a textos de Unamuno, Pío Baroja, Bernardo G. De Candamo, Ramón de Godoy y Solá, Timoteo Orbe, Dionisio de las Heras, Ramón Reventós, Jacinto Verdaguer, Silverio Lanza, Juan Gualberto Nessi, Salvador Rueda, Azorín, Alberto Lozano, Pedro Barrantes, o Camilo Bargiela, entre otros.


En 1909, en Barcelona, apareció publicada una segunda época, de la que en el Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA) figura un único número datado el 1 de septiembre de 1909, con F. de Sorel como gerente.

miércoles, 22 de enero de 2020

Picasso un exilado presente en España

El 29 de mayo de 1967 la Casa de Málaga en Madrid nombra a Pablo Picasso socio de honor.

Pablo Picasso.
Dos meses antes, concretamente el 26 de abril, la galería Ninive de la capital, según informaba en su edición del mismo 29 de abril el diario ABC,  había organizado una exposición homenaje al pintor malagueño en el LXXXV aniversario de Pablo Ruiz Picasso, español universal, exhibiendo una muestra antológica de sus obras, pertenecientes a sus diferentes épocas y medios empleados por el polifacético malagueño en la expresión de su genio, tales como óleo, gouache, dibujo, ünoleum, litografía, cerámica, tapiz.

Aunque ausente de España por su exilio en Francia la figura de Picasso siempre estuvo rodeada de  anécdotas en su país natal, como la narrada en el diario El Mundo del 5 de mayo de 1975 al cumplirse el 50 aniversario de la famosa galería Kreisler, la más antigua de Madrid.

El rotativo informaba de que era el 20 de diciembre de 1973. Un día tan apropiado como cualquier otro para abrir una galería sita en el madrileño barrio de Salamanca. Hasta que en la aledaña calle de Claudio Coello, un comando de ETA voló el coche en que viajaba Luis Carrero Blanco.

Entonces la policía aconsejó a Jorge Kreisler, director de Kreisler Dos, retrasar su apertura y trocar el título de la muestra inaugural, Homenaje a Picasso, por algo que no excitara la cólera de ciertos grupos de extrema derecha.

Cuando la hermana vanguardista de la galería Kreisler abrió al fin sus puertas, una semana después, los agentes regresaron al local. Esta vez, para impedir que se expusieran sendas obras de Eduardo Úrculo y Miguel Sáez que contravenían los preceptos de la moral pública.

A pesar de tan accidentados comienzos, el espacio de Hermosilla, 8 alberga la galería en activo más antigua de la capital. Medio siglo de historia que la galería Kreisler cumple con la mirada puesta en la incorporación de la tercera generación y la apertura de una galería online, decía el citado rotativo.


PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Adiós a Pablo Picasso

El 9 de abril de 1973 fallece el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso en su retiro de "Notre Dame de Vie", entre Mouguins y Villauris. Aunque tenía noventa y un años y la salud ya muy precaria, su desaparición provoca una conmoción extraordinaria en todo el mundo.

Pablo Picasso.
Los medios de comunicación dedican espacios extraordinarios para despedir al pintor del siglo, en quien la pintura traza una línea irreversible de ruptura con el pasado.

En España, por fin, ya no se le escamotean elogios. El Gobierno dirige un telegrama de pésame a la familia, y Gregorio Marañón, director del Instituto de Cultura Hispánica, insiste en que "ha muerto un genio".

En Málaga, las instituciones se suman a las condolencias y la Universidad anuncia que llevará en su escudo la paloma del pintor, tal como le había prometido el rector a éste. Paradójicamente se empieza a detectar que Picasso por fin empieza a regresar a su ciudad aunque sólo después de muerto.

martes, 9 de octubre de 2018

Pintores malagueños visitan a Picasso

La vieja DKW que transportó a los malagueños.
Foto: blog Ínsula Dulcarama.
En el mes de noviembre de 1957, a bordo de una maltrecha furgoneta DKW, llega una expedición malagueña a Villa La Californie, residencia de Pablo Ruiz Picasso en la Costa Azul. La furgoneta es del constructor de montacargas Paco Ramos, a quien acompaña como conductor su hijo Paquito. El organizador del viaje es Vicente Serra, considerado un "bon vivant" local.

Los pintores -que forman la Peña Montmartre- son Pepe Guevara, Alfonso de Ramón, Gabriel Alberca y Virgilio Galán. Han sido veinte días de viaje en condiciones penosas, aunque Picasso los recibe calurosamente y les regala un dibujo a cada uno, 500.000 francos y una recomendación para exponer en París, donde algunos se quedan durante un tiempo.

 El grupo se rebautiza con el nombre de Picasso, y cada año hace una exposición con motivo de su cumpleaños. En el mes de junio, el diario SUR había dado noticia de un encuentro en Cannes entre Picasso y el pintor onubense José Caballero, al que asisten los directores cinematográficos José Antonio Bardem y José Luis Sáenz de Heredia. Este último le recuerda sus vínculos comunes malagueños, y cuenta que Picasso le responde que "las pinturas que tengo, las obras que guardo, tanto en lienzos como en cerámicas, en esculturas como en hierros, las reservo para el Museo de Málaga, porque es mi tierra y no la olvido".

Picasso recibe a los artistas malagueños.
Foto: blog Ínsula Dulcarama.
Un viaje que se narra con detalle en el blog Ínsula Dulcarama en el que se cuenta que el motivo “oficial” del viaje era exponer en la Embajada de España en París y conocer de primera mano el ambiente artístico parisino. En el citado blog se relata “a Picasso ni nombrarlo,  por si las moscas. Iba a ser, además,  un regalo-sorpresa de cumpleaños para Picasso. Querían llegar el 25 de octubre y felicitar al artista por sus 76 primaveras. Empezaron a preparar el viaje con tiempo, por el mes de julio; sin embargo, no salieron hasta noviembre. La culpa la tuvo el papeleo. En España, estos años de dictadura, salir del país no era tan fácil”.

A finales de este año 1957, en Navidad, se recibe en Málaga el Legado Sabartés, secretario particular y amigo de Picasso, que cede 130 volúmenes con excelentes reproducciones picassianas destinadas al Museo de Bellas Artes. Las gestiones de Juan Temboury, siempre en contacto con Sabartés y con el propio Picasso para integrarlo en el Museo, no son ajenas a esta cesión.