Mastodon Málaga y sus historias: diplomático
Mostrando entradas con la etiqueta diplomático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diplomático. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

La figura del periodista Esteban Salazar Chapela

 

Nacido el 24 de octubre de 1900 en Málaga, tras aprobar el bachillerato se matriculó en la Escuela Normal de Maestros. En 1919 se desplazó a Barcelona para inscribirse en la Universidad, en los estudios de Historia. En 1925 y a falta de un par de asignaturas para terminar la carrera se fue a Madrid, ciudad en la que residió varios años. En 1933 contrajo matrimonio con una ciudadana británica.


Esteban Salazar Chapela.


Tras el estallido de la guerra civil, en enero de 1937 partió para Valencia, en aquel momento capital de facto del Estado republicano. Tras diversos problemas con algunos miembros del Partido Comunista, especialmente con José Renau, a causa de su colaboración con la revista Hora de España, solicitó el ingreso en el cuerpo diplomático y en junio de 1937 tomó posesión como cónsul de España en Escocia. En febrero de 1939 partió para Londres con su mujer, donde la familia de su esposa les acogió.

En cuanto a su trayectoria y su obra señalar que fue colaborador asiduo de diversos medios madrileños durante la década de los treinta, como El Sol y La Voz y de las revistas La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, se reveló como novelista en 1931 con Pero sin hijos.

Durante la guerra civil trabajó en el Servicio Español de Información, del Ministerio de Propaganda, una experiencia que relató en su novela En aquella Valencia (1995). En 1937 fue nombrado, como ya se ha reseñado, cónsul de la República en Glasgow, ciudad en la que se encontraba cuando finalizó la contienda. De allí se trasladó a Londres, donde transcurrió su exilio. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cronista de la BBC, y, entre 1941 y 1943, ejerció la docencia como lector en la Universidad de Cambridge.

Desde su creación en 1944 fue secretario del Instituto Español de Londres, centro financiado por el Gobierno de la República en el exilio. Fuera de España se consagró como narrador. En 1947 publicó Perico en Londres, crónica del exilio republicano en Gran Bretaña. Desnudo en Picadilly vio la luz en 1959. Sus Cartas de Londres, artículos en los que comentó la vida cultural, social y política del Reino Unido y noticias sobre temas españoles e hispanoamericanos en aquel país, se publicaron en los principales periódicos de México, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y La Habana.

También colaboró en revistas literarias y culturales como Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico) o Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (París), donde publicó algunos de sus cuentos y relatos breves. Esteban Salazar Chapela falleció en Londres, víctima de una septicemia, el 19 de febrero de 1965. En 1966, un año después de su fallecimiento, vio la luz su novela Después de la bomba.



miércoles, 3 de marzo de 2021

Bernabé Dávila y Bertololi

 

El malagueño Bernabé Dávila y Bertololi, abogado, político y diplomático, nació en mayo de 1837 y falleció en Madrid en noviembre de 1914. Fue hijo de Bernabé Dávila Rodríguez y de Josefa Bertololi Senarega. Tras alcanzar la licenciatura en Derecho en la Universidad de Granada, fue elegido por el Tribunal de Comercio de Málaga como su abogado consultor. Cuando aún era estudiante, comenzó en 1859 a publicar en la prensa malagueña y al mismo tiempo tomaba parte activa en las sesiones de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo de Granada, donde se dedicó a los asuntos jurídicos y sociales. En este tiempo se imprimió su Memoria sobre la patria potestad de la madre, que le valió el título de académico profesor de la citada academia granadina.


Bernabé Dávila y Bertoli.

Miembro a su vez de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo de Málaga, fue elegido su presidente en 1866. En su etapa malagueña también colaboró activamente en el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País. En su carrera política desempeñó los cargos de juez municipal, concejal, teniente alcalde y presidente de la Diputación Provincial de Málaga. Fue elegido diputado provincial por la candidatura liberal por primera vez en 1879 y reelegido sucesivamente en 1881- 1883-1884-1886-1891-1893 y 1896. Fue presidente del Comité Liberal y decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga desde 1875 hasta 1879 y desde 1881 a 1884, colegio al cual regaló los cuadros de sus antecesores.


Trasladado a Madrid por motivos políticos, en la capital desempeñó los cargos de subsecretario de Gracia y Justicia (1884), de senador vitalicio (1898) y de ministro de Gobernación en el gabinete de López Domínguez. De su labor como ministro destacó su proyecto sobre la Ley de Asociación. Sus discursos políticos en el Congreso fueron impresos, así como su Análisis de la noción del Derecho y el discurso que pronunció ante el monumento a Torrijos el 11 de diciembre de 1869.


Posteriormente, y después de estar alejado un tiempo de todo cargo público, se le nombró embajador de España en Lisboa en 1905. Falleció en Madrid el 16 de noviembre de 1914 y sus restos fueron trasladados al panteón familiar del cementerio de San Miguel de Málaga.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Rafael Mitjana


El 15 de agosto de 1921 muere el músico malagueño Rafael Mitjana y Gordón, compositor de piezas como "Trío en Sol menor" o "Escenas fantásticas", y óperas como "Loreley" o "La buena guarda", había destacado sobre todo como musicólogo.

Rafael Mitjana.

Tras estudiar en Málaga con Eduardo Ocón y en Madrid con Felipe Pedrell, completó su formación con Saint-Saens en París, pero después terminó los estudios de Derecho y se integró en la carrera diplomática pasando por Marruecos, Rusia, Holanda, Turquía y Suecia.

En 1895 publicó su primera monografía Sobre Juan del Encina, músico y poeta, resultado de sus investigaciones en el archivo de la catedral malacitana.

El año anterior a su muerte había publicado su obra fundamental, "La Músique en Espagne, Art religieux et Art profane", y dos antes "Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI", obra que completa el trabajo "Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI: Cancionero de Upsala", que contiene villancicos españoles de la época renacentista, escrita tras investigar en la Biblioteca Carolina de la universidad de esta ciudad sueca y que había sido publicada por Girolamo Scotto en Venecia en 1556.

Rafael Mitjana falleció en Estocolmo, siendo ministro residente en esta capital, el 15 de agosto de 1921.