Mastodon Málaga y sus historias: II República
Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

La figura del periodista Esteban Salazar Chapela

 

Nacido el 24 de octubre de 1900 en Málaga, tras aprobar el bachillerato se matriculó en la Escuela Normal de Maestros. En 1919 se desplazó a Barcelona para inscribirse en la Universidad, en los estudios de Historia. En 1925 y a falta de un par de asignaturas para terminar la carrera se fue a Madrid, ciudad en la que residió varios años. En 1933 contrajo matrimonio con una ciudadana británica.


Esteban Salazar Chapela.


Tras el estallido de la guerra civil, en enero de 1937 partió para Valencia, en aquel momento capital de facto del Estado republicano. Tras diversos problemas con algunos miembros del Partido Comunista, especialmente con José Renau, a causa de su colaboración con la revista Hora de España, solicitó el ingreso en el cuerpo diplomático y en junio de 1937 tomó posesión como cónsul de España en Escocia. En febrero de 1939 partió para Londres con su mujer, donde la familia de su esposa les acogió.

En cuanto a su trayectoria y su obra señalar que fue colaborador asiduo de diversos medios madrileños durante la década de los treinta, como El Sol y La Voz y de las revistas La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, se reveló como novelista en 1931 con Pero sin hijos.

Durante la guerra civil trabajó en el Servicio Español de Información, del Ministerio de Propaganda, una experiencia que relató en su novela En aquella Valencia (1995). En 1937 fue nombrado, como ya se ha reseñado, cónsul de la República en Glasgow, ciudad en la que se encontraba cuando finalizó la contienda. De allí se trasladó a Londres, donde transcurrió su exilio. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cronista de la BBC, y, entre 1941 y 1943, ejerció la docencia como lector en la Universidad de Cambridge.

Desde su creación en 1944 fue secretario del Instituto Español de Londres, centro financiado por el Gobierno de la República en el exilio. Fuera de España se consagró como narrador. En 1947 publicó Perico en Londres, crónica del exilio republicano en Gran Bretaña. Desnudo en Picadilly vio la luz en 1959. Sus Cartas de Londres, artículos en los que comentó la vida cultural, social y política del Reino Unido y noticias sobre temas españoles e hispanoamericanos en aquel país, se publicaron en los principales periódicos de México, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y La Habana.

También colaboró en revistas literarias y culturales como Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico) o Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (París), donde publicó algunos de sus cuentos y relatos breves. Esteban Salazar Chapela falleció en Londres, víctima de una septicemia, el 19 de febrero de 1965. En 1966, un año después de su fallecimiento, vio la luz su novela Después de la bomba.



viernes, 7 de mayo de 2021

Constancia de la Mora

 

Constancia de la Mora y Maura, tuvo escasa relación con Málaga, exclusivamente por su matrimonio con Manuel Bolín Bidwell, hermano del periodista franquista Luis Bolín, por lo que vivió algunos años en la capital malagueña, pero se incluye aquí la historia de Constancia por su relevancia en la España de su época, ya que fue una destacada líder feminista y republicana y porque fue la protagonista de una historia apasionante.


Constancia de la Mora.


Constancia de la Mora y Maura dio sus primeros pasos en un edificio de la madrileña calle Génova conocido como el palacete Gamazo. Era la hija primogénita de Germán de la Mora Abarca, presidente de la compañía Electra, y de Constancia Maura Gamazo. Nieta, por tanto, de Antonio Maura y Montaner, el ministro conservador y presidente del Consejo predilecto de Alfonso XIII antes del golpe militar de Miguel Primo de Rivera.


Después de unos años en manos de institutrices inglesas e irlandesas, en 1915 acudió al Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Madrid, un centro de elite para niñas inspirado en el ideario de los jesuitas. A los catorce años, sus padres le permitieron completar estudios en un internado de Cambridge regentado por religiosas católicas, el St. Mary’s Convent. Allí permaneció desde 1920 a 1923.


Su regreso a España coincidió con las secuelas de la derrota de Marruecos y las consiguientes críticas a la denominada dictablanda de Primo de Rivera. En mayo de 1926, contrajo matrimonio con Manuel Bolín y se instaló con él en Málaga, donde nació su hija María Lourdes. Bolín mantuvo de casado un estilo de vida ocioso y mundano y el matrimonio se separó.

De la Mora se trasladó a Madrid, pero en vez de residir en casa de sus padres, como era habitual entre las hijas de clase alta que se separaban, alquiló su propia casa para vivir con su hija y empezó a trabajar en la tienda Arte Popular de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez.


Pocos meses después, De la Mora se convertiría en la primera española de clase alta que estrenaba la recién aprobada Ley del Divorcio de 1932 para volver a casarse con Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro, un militar de aviación de lealtades republicanas.. A esta boda, convertida en piedra de escándalo para los conservadores y en símbolo para los progresistas, asistieron los ministros Indalecio Prieto y Marcelino Domingo, además del poeta Juan Ramón Jiménez.


De la Mora residió en Roma y Berlín de 1933 a 1935, al ser nombrado Hidalgo de Cisneros agregado de aviación en ambas embajadas españolas. A raíz del golpe militar de julio de 1936, Constancia y su marido se pusieron a disposición de la República y radicalizaron sus posiciones. En el otoño de 1936, ingresaron en el Partido Comunista.


En los primeros meses del enfrentamiento civil, De la Mora se ocupó de evacuar niños de orfanatos madrileños a las colonias de Alicante y fundó un hospital de descanso para militares convalecientes. Más tarde se encargó de la Oficina de Prensa Extranjera y de la censura de la información que mandaban los corresponsales a sus respectivos países. Cuando la derrota republicana era inminente, viajó a Nueva York para solicitar ayuda. Allí le sorprendió la victoria franquista.


A finales de 1939 se instaló en México, donde dedicó sus esfuerzos a los refugiados y trabajó como secretaria y traductora en la Embajada soviética. Su muerte se produjo como consecuencia de un accidente de tráfico en Guatemala en 1950, la víspera de cumplir cuarenta y cuatro años.


jueves, 4 de febrero de 2021

La primera alcaldesa malagueña

 

En enero de 1933, durante II República española, Dolores Rivas García, entonces una joven maestra nacional, fue designada alcaldesa de Canillas de Aceituno, marcando un hito en una época donde el papel de las mujeres en la vida política era testimonial. Rivas estuvo vinculada al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.


Dolores Rivas.


Aunque no existe constancia oficial, en documentos públicos, sobre el periodo de su mandato, según distintos investigadores, teniendo en cuenta que su periodo como maestra interina en Canillas de Aceituno concluyó en octubre de 1933, cuando fue trasladada a Venta de Adolfo, en Villanueva del Rosario, es de suponer que su periodo como regidora municipal apenas duró unos meses.


Los mismos investigadores creen que Dolores Rivas García fue nombrada por el gobernador civil como alcaldesa al frente de una gestora en el Ayuntamiento, una situación que se repitió en múltiples municipios españoles en aquella época donde no hubo una legislación electoral municipal específica y los comicios se celebraron en base a la ley de 1907, lo que llevó a numerosas denuncias por fraude y a dimisiones de los regidores.


Sobre su trabajo al frente del Ayuntamiento, que compaginó con su labor como docente, se sabe que trabajó sobre la ejecución del proyecto de carretera de Canillas a Salares pasando por Sedella, la instalación del teléfono y la higiene y urbanización del pueblo, además de en la elevada tasa de desempleo en la localidad.


Dolores Rivas García, había nacido en Algarrobo el 17 de enero de1907, en el seno de una familia humilde y logró obtener el título de maestra nacional de primera con 21 años. Como maestra tuvo diferentes destinos en la provincia y se jubiló en el colegio José Luis Arrese de la capital malagueña en 1977, con 70 años, tras una larga serie de peripecias que incluyó el intento de depuración para apartarla de la enseñanza por su militancia política durante la República.


La figura de Dolores Rivas García se mantiene viva en la memoria de de su familia y de sus vecinos en Algarrobo, donde la calle donde vivió lleva su nombre, al igual que la asociación de mujeres del municipio. Además de ser hija predilecta de la citada localidad.


Hasta hace poco tiempo se creía que Inés Ayllón, alcaldesa de Istán, había sido la primera mujer regidora de un municipio en Málaga. Ayllón tomó posesión de su cargo el 31 de octubre de 1972, en la plaza del pueblo de Istán ante el gobernador civil de la época, Víctor Arroyo. Eran los años finales del franquismo y continuaría su carrera política durante la etapa democrática estando al frente del Ayuntamiento de Istán entre 1983 y 1999.

miércoles, 20 de enero de 2021

El malagueño que fue gaseado por los nazis

 

Las ideas de progreso y de emancipación social que propugnaban las organizaciones republicanas y obreras desde finales del siglo XIX, encontraron en la Axarquía malagueña un campo abonado. Primaba en la comarca un pequeño campesinado empobrecido que apenas se sostenía con el laboreo de las viñas, los olivos y los almendros y que sólo encontraba en la emigración una alternativa de subsistencia. En este contexto crece Antonio Gómez, nacido en Málaga en 1907, el mayor de una familia jornalera compuesta por siete hermanos. A pesar de las circunstancias sociales desfavorables, Antonio destaca como buen escribiente y ejerce labores de secretario en el Ayuntamiento de Benamargosa gobernado por las fuerzas de izquierda en los años de la Segunda República.


Castillo de Hartheim.


Los partidos que conformarían el Frente Popular local, Izquierda Republicana, Partido Socialista y Partido Comunista fueron organizaciones hegemónicas en Benamargosa contando con un buen número de adeptos. Antonio Gómez pertenecía a una de ellos en el momento en que las tropas rebeldes contra la República se aprestaban a tomar el pueblo. Consigue huir junto con su hermano José que muere, como tantos otros, en un lugar desconocido en el transcurso de la contienda.


El rastro de Antonio se pierde durante los años de la Guerra Civil para restablecerse el contacto a través de la correspondencia postal desde los campos de confinamiento del Rosellón francés por donde pasaron decenas de miles de republicanos que huían de la nueva España fascista. Antonio escribe con regularidad a su mujer y, a la vez prima, María Arcas Fortes, y por las cartas se sabe que transitó por, al menos, tres campos de concentración entre el invierno y el otoño de 1939.


El primero, tal vez Argelès-Sur-Mer del que deja entrever unas condiciones de vida más difíciles, Barcarès donde pasa seis meses y Saint Cyprien al que es evacuado el 23 de octubre de 1939. El relato de Antonio Gómez sobre la vida cotidiana en el campo de Barcarès en el mes octubre aparece dulcificado con la única intención de mitigar el dolor de su esposa, una mujer pobre, con varios miembros de su familia represaliados y con tres hijos pequeños a su cargo. Antonio, como el resto de exiliados españoles, sabía con detalle las circunstancias adversas con las que tenían que enfrentarse a diario las mujeres de los “rojos” en la difícil misión de sacar a sus hijos hacia delante.


Y de lo que me dices que has estado hablando con el hijo de Pepe Cordero y con el hijo de Salinas, y te han contado nuestra situación en esta, que según tu me manifiestas es desagradable, pues yo te digo y te justifico que es todo lo contrario. Aquí lo pasamos admirablemente bien gracias a las dignas autoridades francesas. Al principio lo pasamos un poco peor pero desde que estamos en este campo, que hace aproximadamente seis meses, lo pasamos muy bien porque estamos bien abastecidos de comida, de ropa, mucha higiene por la mucha abundancia de agua tanto dulce como salada, porque este campo está en la playa a la orilla del mar, además hay donde distraerse y divertirse porque hay escuelas donde se dan clases españolas y francesas para todo el que quiera asistir a ellas, también hay organizados buenos cuadros artísticos por los españoles, donde se celebran festivales casi a diario. En fin, una vida de placer y no de amargura como a ti te dicen. También te digo que según órdenes de las autoridades francesas salimos en nueve días para hacer la vendimia porque en este país hay mucha uva y faltan brazos para su recolección”, aseguraba Antonio en una misiva.


En marzo de 1940 se le ubica en la 39 Compañía de Trabajadores Extranjeros. La invasión nazi le lleva a Alemania, al Stalag XI-B (Fallingsbostel) como prisionero de guerra. Es deportado a Mauthausen el 27 de enero de 1941 con el número de matrícula 6361. Tenía sólo 34 años cuando fue gaseado en el tétrico Castillo de Hartheim, enclavado en la ciudad de Alkoven a poca distancia de Linz (Austria) el 2 de febrero de 1942.