Mastodon Málaga y sus historias: Algarrobo
Mostrando entradas con la etiqueta Algarrobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algarrobo. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

La necrópolis de Trayamar

 

Algarrobo tiene sus raíces en la época fenicia, cuando se estableció un asentamiento llamado Trayamar. Los fenicios eran conocidos por su habilidad en la navegación y el comercio, y dejaron un legado importante en la zona. Los yacimientos arqueológicos de Trayamar son considerados unos de los más importantes de la época fenicia.


Necrópolis de Trayamar.


En la década de 1960, se descubrió una necrópolis fenici que incluía varias tumbas con ajuares funerarios de gran valor. Estos hallazgos han proporcionado información valiosa sobre las costumbres funerarias y la vida cotidiana de los fenicios

Este lugar funerario con el que contaban los poblados coloniales fenicios ubicados en las desembocaduras de los ríos Vélez y Algarrobo es Trayamar, es una de las necrópolis más importantes del Mediterráneo occidental. El cementerio, construido siguiendo patrones arquitectónicos orientales, sirvió para alojar los restos incinerados de los miembros de la élite local, posiblemente adinerados comerciantes del vecino poblamiento de Morro de Mezquitilla.

Los restos arqueólogicos hallados datan del siglo séptimo antes de Cristo. Son un conjunto de tumbas en cámaras subterráneas levantadas con sillares de magnífica traza. Las joyas y demás piezas que conformaban el ajuar de las tumbas se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, junto a una reconstrucción a escala de cómo debió ser la tumba.

Precisamente, es en el Morro de Mezquitilla donde se han encontrado las primeras evidencias de asentamientos urbanos en Algarrobo, que datan de la Edad del Bronce. Pero los yacimientos arqueológicos más interesantes se encuentran ubicados en la Necrópolis de Trayamar, compuesta por un conjunto de tumbas que se extiende desde la finca Trayamar hasta un cerro cercano.

jueves, 3 de abril de 2025

La Mayora

 

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y MediterráneaLa Mayora” (ISHM) es un instituto público de investigación creado para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical.


Estación esperimental de La Mayora.


Depende administrativamente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Málaga (UMA). Este centro de investigación lidera los estudios internacionales sobre la producción de frutas subtropicales y mediterráneas, así como la introducción de nuevas variedades de frutas exóticas. Sus investigadores trabajan, tanto a nivel básico como aplicado, en el control de enfermedades de plantas y la mejora genética para una mayor calidad y seguridad de los frutos.

En 1961 el CSIC fundó la Estación Experimental La Mayora, una finca de 50 hectáreas en el municipio de Algarrobo, para el estudio y fomento de las exportaciones agrarias españolas; y dos años más tarde, se firmó un convenio hispano-alemán para desarrollar cultivos intensivos con potencial comercial. Dirigida por Hans-Dieter Wienberg, “La Mayora” introdujo el cultivo de la fresa en Huelva y, ya en los años setenta, el aguacate y el mango en Málaga y Granada. También se implantaron estrategias sostenibles para el control de plagas y enfermedades como las producidas por la mosca blanca en el tomate y el oídio en el melón.

En el año 2010, el CSIC y la Universidad de Málaga llegaron a un acuerdo para crear el IHSM, que coordina la investigación de "La Mayora" y varios departamentos de la Facultad de Ciencias. En marzo de 2021 se inauguró un nuevo edificio en el campus universitario de Teatinos.

Junto a los cultivos tradicionales de la Axarquía malagueña como el aguacate, mango o chirimoya, se estudian otras variedades de frutas exóticas como guayaba, papaya, pitaya, longan, lúcuma, zapote, lichi o carambola.

jueves, 4 de febrero de 2021

La primera alcaldesa malagueña

 

En enero de 1933, durante II República española, Dolores Rivas García, entonces una joven maestra nacional, fue designada alcaldesa de Canillas de Aceituno, marcando un hito en una época donde el papel de las mujeres en la vida política era testimonial. Rivas estuvo vinculada al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.


Dolores Rivas.


Aunque no existe constancia oficial, en documentos públicos, sobre el periodo de su mandato, según distintos investigadores, teniendo en cuenta que su periodo como maestra interina en Canillas de Aceituno concluyó en octubre de 1933, cuando fue trasladada a Venta de Adolfo, en Villanueva del Rosario, es de suponer que su periodo como regidora municipal apenas duró unos meses.


Los mismos investigadores creen que Dolores Rivas García fue nombrada por el gobernador civil como alcaldesa al frente de una gestora en el Ayuntamiento, una situación que se repitió en múltiples municipios españoles en aquella época donde no hubo una legislación electoral municipal específica y los comicios se celebraron en base a la ley de 1907, lo que llevó a numerosas denuncias por fraude y a dimisiones de los regidores.


Sobre su trabajo al frente del Ayuntamiento, que compaginó con su labor como docente, se sabe que trabajó sobre la ejecución del proyecto de carretera de Canillas a Salares pasando por Sedella, la instalación del teléfono y la higiene y urbanización del pueblo, además de en la elevada tasa de desempleo en la localidad.


Dolores Rivas García, había nacido en Algarrobo el 17 de enero de1907, en el seno de una familia humilde y logró obtener el título de maestra nacional de primera con 21 años. Como maestra tuvo diferentes destinos en la provincia y se jubiló en el colegio José Luis Arrese de la capital malagueña en 1977, con 70 años, tras una larga serie de peripecias que incluyó el intento de depuración para apartarla de la enseñanza por su militancia política durante la República.


La figura de Dolores Rivas García se mantiene viva en la memoria de de su familia y de sus vecinos en Algarrobo, donde la calle donde vivió lleva su nombre, al igual que la asociación de mujeres del municipio. Además de ser hija predilecta de la citada localidad.


Hasta hace poco tiempo se creía que Inés Ayllón, alcaldesa de Istán, había sido la primera mujer regidora de un municipio en Málaga. Ayllón tomó posesión de su cargo el 31 de octubre de 1972, en la plaza del pueblo de Istán ante el gobernador civil de la época, Víctor Arroyo. Eran los años finales del franquismo y continuaría su carrera política durante la etapa democrática estando al frente del Ayuntamiento de Istán entre 1983 y 1999.