Mastodon Málaga y sus historias: Canillas de Aceituno
Mostrando entradas con la etiqueta Canillas de Aceituno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canillas de Aceituno. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Uno de los puentes colgantes más grandes de España

 

Canillas de Aceituno inauguraba en octubre de 2020 el puente colgante de El Saltillo, el tercer puente colgante más grande de España en espacios naturales junto al de Los Cahorros (Granada) y Congost de Mont-rebei (Lérida). El nuevo y espectacular puente incluido en la Gran Senda de Málaga se extiende 50 metros de longitud y se sitúa a unos 62 metros de altura sobre el cauce del río Almanchares.


Puente colgante.


Un puente colgante de 1,20 metros de ancho que ha sido adaptado para asegurar el camino, pese a que se mantiene la vertiginosa experiencia de caminar durante esa larga distancia sobre el río.

Situado en el desfiladero que une Sedella y Canillas de Aceituno, el puente colgante es la gran renovación de una actuación que ha costado 600.00 euros y busca convertir la Gran Senda en uno de los reclamos turísticos de la región.

Hasta la fecha, algunos de los tramos de esta senda que recorre hasta cuatro parques naturales tenían que hacerse por el arcén de la carretera. Con la construcción de este puente colgante no solo se ofrece un pasaje más seguro para los senderistas, también se acentúa el valor paisajístico y la espectacularidad del paraje de El Saltillo, que tiene como telón de fondo las cumbres del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Para llegar al puente colgante hace falta recorrer previamente el camino hasta la cima de La Maroma, con algunos trazados estrechos y sin barandillas de seguridad, pese a que se han arreglado y mejorado las pasarelas metálicas existentes desde hace años.

Una vez superada esta complicada zona, el nuevo puente de El Saltillo representa un importante avance en la seguridad de la ruta. Además de ofrecer una perspectiva única sobre el río Almanchares.

jueves, 4 de febrero de 2021

La primera alcaldesa malagueña

 

En enero de 1933, durante II República española, Dolores Rivas García, entonces una joven maestra nacional, fue designada alcaldesa de Canillas de Aceituno, marcando un hito en una época donde el papel de las mujeres en la vida política era testimonial. Rivas estuvo vinculada al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.


Dolores Rivas.


Aunque no existe constancia oficial, en documentos públicos, sobre el periodo de su mandato, según distintos investigadores, teniendo en cuenta que su periodo como maestra interina en Canillas de Aceituno concluyó en octubre de 1933, cuando fue trasladada a Venta de Adolfo, en Villanueva del Rosario, es de suponer que su periodo como regidora municipal apenas duró unos meses.


Los mismos investigadores creen que Dolores Rivas García fue nombrada por el gobernador civil como alcaldesa al frente de una gestora en el Ayuntamiento, una situación que se repitió en múltiples municipios españoles en aquella época donde no hubo una legislación electoral municipal específica y los comicios se celebraron en base a la ley de 1907, lo que llevó a numerosas denuncias por fraude y a dimisiones de los regidores.


Sobre su trabajo al frente del Ayuntamiento, que compaginó con su labor como docente, se sabe que trabajó sobre la ejecución del proyecto de carretera de Canillas a Salares pasando por Sedella, la instalación del teléfono y la higiene y urbanización del pueblo, además de en la elevada tasa de desempleo en la localidad.


Dolores Rivas García, había nacido en Algarrobo el 17 de enero de1907, en el seno de una familia humilde y logró obtener el título de maestra nacional de primera con 21 años. Como maestra tuvo diferentes destinos en la provincia y se jubiló en el colegio José Luis Arrese de la capital malagueña en 1977, con 70 años, tras una larga serie de peripecias que incluyó el intento de depuración para apartarla de la enseñanza por su militancia política durante la República.


La figura de Dolores Rivas García se mantiene viva en la memoria de de su familia y de sus vecinos en Algarrobo, donde la calle donde vivió lleva su nombre, al igual que la asociación de mujeres del municipio. Además de ser hija predilecta de la citada localidad.


Hasta hace poco tiempo se creía que Inés Ayllón, alcaldesa de Istán, había sido la primera mujer regidora de un municipio en Málaga. Ayllón tomó posesión de su cargo el 31 de octubre de 1972, en la plaza del pueblo de Istán ante el gobernador civil de la época, Víctor Arroyo. Eran los años finales del franquismo y continuaría su carrera política durante la etapa democrática estando al frente del Ayuntamiento de Istán entre 1983 y 1999.

jueves, 2 de mayo de 2019

Dramáticos sucesos en Canillas de Aceituno

Tres personas muertas, cinco heridos y diez vecinos procesados es el balance de los sucesos que tienen lugar en Canillas de Aceituno el 9 de abril de 1911, conocidos en el pueblo como "el día de las tareas".

Los diez procesados por la tragedia de Canillas de Aceituno. Foto Archivo Díaz Escovar.
El alcalde había tomado la decisión de embargar una "pequeña piara de marranillos chicos, compuesta por seis cabezas, y un asno", propiedad de José Roca Fernández, aparcero de una viña en el pago rural de la Posada de Granadillo, y los vecinos del lugar, junto a los de Rabile y de Lomas de la Choza, se dirigen al pueblo para protestar pacíficamente por lo que consideran un atropello.

Se concentran en la plaza del Cementerio, donde estaban los animales embargados. Tras producirse una fuerte discusión entre los manifestantes y el alcalde, que se niega a recibirlos, comenzaron a sonar disparos.

 Primero de un guarda, que hiere a Francisco Palomo Pérez, y después de la Guardia Civil, apostada en el cuartel y en los balcones de la plaza. Resultaron muertos Juan Peláez González, Juan Vinuesa Reyes y Francisco Alvarez Nuñez, apodado "Frasco Nene". Entre los heridos figura el cabo de la Guardia Civil, que recibió dos tiros en el pecho.

El consejo de guerra abierto por estos sucesos, celebrado en el Cuartel de la Guardia Civil de Capuchinos el 15 de diciembre, concluyó dos años después con el indulto de los acusados, entre ellos una mujer.