Mastodon Málaga y sus historias: indultos
Mostrando entradas con la etiqueta indultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indultos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

Graves sucesos en Benagalbón


Las elecciones generales del 8 de marzo de 1914, celebradas bajo el reinado de Alfonso XIII, desencadenan los graves sucesos acaecidos en Benagalbón, pedanía de Rincón de la Victoria, (Málaga) que acabaron con la vida, degollado, del guardia civil Domingo Almodóvar, otros tres guardias heridos y el encarcelamiento de numerosos vecinos.

Miembros de la comisión que pidió el indulto, incluido el alcalde de Málaga Luis Encina.

La tragedia se produjo ante el recelo por el posible falseamiento de los resultados electorales, debido a los antecedentes por la anulación de las elecciones de concejales del 5 de noviembre de 1911 y del 9 de noviembre de 1913.

Por ello, los vecinos se concentraron ante el colegio electoral, sito en la escuela de las niñas y protegido por la Guardia Civil. El conflicto estalló cuando el presidente de la mesa y el alcalde se negaron a firmar el acta del resultado de la votación.

Hubo detenidos y los vecinos exigieron su libertad, negándose la Guardia Civil, y entonces se originó el enfrentamiento. Tres días después del suceso, los detenidos se elevaban ya a 58. Fueron trasladados a Málaga atados y a pié para asistir forzosamente al entierro del guardia civil.

La familia del principal encausado, Enrique Roldán, fue detenida, incluida su mujer, Dolores Gómez y el primogénito, que pasaron 11 años y medio en prisión. Fueron condenados a la pena capital, después conmutada por cadena perpetua ante las peticiones de amnistía impulsadas por los republicanos.

Además, otros vecinos también fueron condenados a diferentes penas, a Francisco Pérez Segura nueve años de prisión mayor; a José Díaz Villalba y José Roldán Martín seis años de prisión correccional, y a Antonio Anaya López, José Garrido García y Rafael Pérez Lozano a cinco años de igual pena.

Según diversas investigaciones, el asesinato no quedó nada claro, porque fue un juicio muy oscuro y algunos de los asistentes a la vista llegaron a la conclusión de que la familia Roldán no había tenido nada que ver con los hechos.

En una de las jornadas del juicio, Enrique Roldán acusó de ser el autor del crimen a Guillermo Pérez Díaz, a quien vio con el cuchillo y la mano ensangrentada. Curiosamente, una de las testigos, pariente de Pérez Díaz, primero dijo que no estuvo en el pueblo y luego implicó a la mujer de Roldán. Guillermo Pérez fue imputado pero luego su nombre desapareció misteriosamente del proceso.

Lo cierto, es que en 1914 el caciquismo hacía estragos en la sociedad, los Roldán, una familia numerosa con siete hijos, eran personas importantes en la sociedad obrera republicana de la época, que habían tenido que ver con la inauguración de la Casa del Pueblo de la localidad un año antes y parece que la acusación fue un ajuste de cuentas.

Los sucesos fueron recogidos por toda la prensa del país y tuvieron gran repercusión a nivel nacional. De hecho, en 1915, el día en que el Gobierno debía decidir si indultaba de la pena de muerte a los acusados, su presidente recibió más de 3.000 telegramas procedentes de todo el país en los que se le pedía que adoptara esta medida de gracia. Tras muchos años de gestiones el Gobierno conmutó la pena a cadena perpetua por la de ocho años y un día de prisión.

jueves, 16 de abril de 2020

Primera mujer liberada por Jesús El Rico

El 26 de marzo de 1986 la liberación de Jesús El Rico beneficia a María Dolores Torres Rubio, condenada por parricidio y primera mujer liberada en solitario por esta tradición.

María Dolores Torres Rubio de 68 años, madre de cinco hijos, que cumplía condena de 20 años en la cárcel de Málaga, fue Iiberada de prisión el miércoles santo por Jesús El Rico, cumpliéndose así una vez más la prerrogativa concedida en 1759 por Carlos III a esta cofradía malagueña, que le otorga el privilegio de liberar cada año a un preso, previo consentimiento del Consejo de Ministros.

La imagen de Jesús El Rico frente a la antigua cárcel de mujeres de Málaga en la época franquista
El acto se desarrolló en el Gobierno Civil conforme al protocolo de 1759, en presencia de la liberada, cubierta completamente con una túnica negra y delante de la imagen de El Rico. María Dolores Torres había sido condenada en 1982 a 20 años y un día por haber matado a su marido, hecho ocurrido en 1977.

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas es la primitiva imagen que tiene su origen en 1558 con la constitución de la Hermandad de Jesús Nazareno en la capilla de la VeraCruz del Convento San Luis del Real.

Posteriormente en 1756 obtendría la aprobación real para constituirse como cofradía independiente con el nombre de Jesús el Rico. Desde el reinado de Carlos III, por un privilegio otorgado por este monarca en una pragmática, Jesús El Rico libera un preso en su salida procesional. En 1938 se reorganizó tal y como hoy se conoce.

Cuenta la leyenda que durante el reinado de Carlos III, hubo una gran epidemia de peste por la cual las imágenes quedaron sin hombres dispuestos a procesionarlas. Pero los presos salieron de la cárcel, para ser ellos los que cargaran con los sagrados titulares de la hermandad y a continuación volvieron por su propio pie a la prisión, sin faltar ni uno solo.

Por esta muestra de fe y compromiso, Carlos III concedió a Jesús El Rico el poder de cada mércoles santo liberar a un preso como agradecimiento a aquellos hombres que pese a sus pecados mostraron arrepentimiento y fe.

Casualmente este año a consecuencia de la epidemia del coronavirus, el Gobierno no indultó a ningún preso y no se cumplió la centenaria tradición.

PUBLICIDAD

 Dos libros imprescindibles para conocer la Historia de España https://amzn.to/2PVjEzb


lunes, 21 de octubre de 2019

'El Almirez', indultado

Antonio Fernández del Pozo, más conocido por 'El Almirez', fue uno de los últimos bandidos que se refugian en la serranía de la provincia. Natural de Teba, se echó al monte tras cometer algunos delitos.

Fotografía de La crónica de Madrid, en la que aparece su enviado especial.
Perseguido por la Guardia Civil, mantiene varios enfrentamientos con los agentes hasta que el 19 de enero de 1935 es localizado oculto en una cueva de Alameda, en la malagueña Sierra de la Camorra. Desde allí hace frente y mata a un guardia.

 A las ocho de la mañana del día 20 se entrega ante los ruegos del médico de Mollina y de su cuñado. "Confío en usted que no me harán nada", dijo al médico.

El día 24 de enero se celebra consejo de guerra sumarísimo contra 'El Almirez' y se le condena a pena de muerte. La demanda del indulto es generalizada, sin duda favorecida por un régimen contrario a la pena de muerte.

Son los diputados republicanos Frapolli y Ramos Acosta quienes interceden. El Consejo de Ministros indulta a 'El Almirez' en su reunión del 30 de marzo. El expediente del indulto 15/1935 se conserva en el Archivo Histórico Nacional.

jueves, 2 de mayo de 2019

Dramáticos sucesos en Canillas de Aceituno

Tres personas muertas, cinco heridos y diez vecinos procesados es el balance de los sucesos que tienen lugar en Canillas de Aceituno el 9 de abril de 1911, conocidos en el pueblo como "el día de las tareas".

Los diez procesados por la tragedia de Canillas de Aceituno. Foto Archivo Díaz Escovar.
El alcalde había tomado la decisión de embargar una "pequeña piara de marranillos chicos, compuesta por seis cabezas, y un asno", propiedad de José Roca Fernández, aparcero de una viña en el pago rural de la Posada de Granadillo, y los vecinos del lugar, junto a los de Rabile y de Lomas de la Choza, se dirigen al pueblo para protestar pacíficamente por lo que consideran un atropello.

Se concentran en la plaza del Cementerio, donde estaban los animales embargados. Tras producirse una fuerte discusión entre los manifestantes y el alcalde, que se niega a recibirlos, comenzaron a sonar disparos.

 Primero de un guarda, que hiere a Francisco Palomo Pérez, y después de la Guardia Civil, apostada en el cuartel y en los balcones de la plaza. Resultaron muertos Juan Peláez González, Juan Vinuesa Reyes y Francisco Alvarez Nuñez, apodado "Frasco Nene". Entre los heridos figura el cabo de la Guardia Civil, que recibió dos tiros en el pecho.

El consejo de guerra abierto por estos sucesos, celebrado en el Cuartel de la Guardia Civil de Capuchinos el 15 de diciembre, concluyó dos años después con el indulto de los acusados, entre ellos una mujer.