Mastodon Málaga y sus historias: cofradías
Mostrando entradas con la etiqueta cofradías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cofradías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

La Semana Santa malagueña (I)

 

Por segunda vez consecutiva, Málaga no verá este año desfilar por sus calles los espectaculares tronos que portan a sus veneradas imágenes. El motivo, la suspensión decretada como consecuencia del virus Covip-19 y sus conocidas medidas higiénico sanitarias.


Jesús Cautivo.


El pasado mes de enero, el obispo de la diócesis, Jesús Catalá, firmó un decreto en el que disponía “la suspensión 'sine die' de todos los actos que tengan carácter de culto externo y todas las celebraciones en las que se haga uso de la vía pública”. Más adelante, la referida disposición señalaba que “en su lugar, y particularmente en lo referente a procesiones, estaciones de penitencia y romerías, cada párroco o director espiritual, en colaboración con las asociaciones de fieles, cofradías y hermandades afectadas, organizará la oración o celebración más oportuna para ese momento, de acuerdo a las orientaciones que la delegación de Hermandades y Cofradías proponga”.


Las tradicionales procesiones de Semana Santa empiezan a celebrarse en Málaga tras la entrada de los Reyes Católicos en la ciudad en 1487. La conversión de los habitantes de la ciudad al catolicismo así como la llegada de nuevos pobladores, en su mayoría procedentes de Castilla, suponen, tras siglos de influencia musulmana, una nueva dimensión en la expresión religiosa de los malagueños. Sin embargo, el Concilio de Trento y la posterior Contrarreforma serán los acontecimientos que más influyan en la forma de celebrarse la Pasión y Muerte de Cristo en Málaga.


La Iglesia, en una clara intención de combatir la herejía, fomentará el culto a las imágenes. Esta seña de identidad poseía una doble intención, si bien servía como seña distintiva del credo católico, también se utilizó para catequizar al pueblo. Será pues en esta época cuando Málaga viva la fundación de un gran número de cofradías y hermandades.


Aunque la celebración de la Semana Santa de entonces resultaba completamente diferente de la que se conoce en la actualidad. Todos los tronos salían de sus respectivos templos, las imágenes iban en unas reducidas andas portadas por unos ocho o diez hombres y el cortejo estaba formado por "hermanos de luz", lo que equivaldría a los actuales nazarenos, y "hermanos de sangre" o disciplinantes, que, azotándose durante todo el recorrido penitencial, impresionaban al público que se congregaba para presenciar tan tétrico espectáculo.


La mayor parte de los hermanos, además, ingresaban en las fraternidades movidos por el deseo de conseguir un lugar en suelo sagrado en el que sus restos mortales pudiesen hallar el descanso eterno, así como una entidad que dijese las misas de rigor con el objetivo de rogar por su alma obtuviera cuanto antes el descanso eterno.

Próxima entrega: La Semana Santa malagueña (II)


jueves, 16 de abril de 2020

Primera mujer liberada por Jesús El Rico

El 26 de marzo de 1986 la liberación de Jesús El Rico beneficia a María Dolores Torres Rubio, condenada por parricidio y primera mujer liberada en solitario por esta tradición.

María Dolores Torres Rubio de 68 años, madre de cinco hijos, que cumplía condena de 20 años en la cárcel de Málaga, fue Iiberada de prisión el miércoles santo por Jesús El Rico, cumpliéndose así una vez más la prerrogativa concedida en 1759 por Carlos III a esta cofradía malagueña, que le otorga el privilegio de liberar cada año a un preso, previo consentimiento del Consejo de Ministros.

La imagen de Jesús El Rico frente a la antigua cárcel de mujeres de Málaga en la época franquista
El acto se desarrolló en el Gobierno Civil conforme al protocolo de 1759, en presencia de la liberada, cubierta completamente con una túnica negra y delante de la imagen de El Rico. María Dolores Torres había sido condenada en 1982 a 20 años y un día por haber matado a su marido, hecho ocurrido en 1977.

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas es la primitiva imagen que tiene su origen en 1558 con la constitución de la Hermandad de Jesús Nazareno en la capilla de la VeraCruz del Convento San Luis del Real.

Posteriormente en 1756 obtendría la aprobación real para constituirse como cofradía independiente con el nombre de Jesús el Rico. Desde el reinado de Carlos III, por un privilegio otorgado por este monarca en una pragmática, Jesús El Rico libera un preso en su salida procesional. En 1938 se reorganizó tal y como hoy se conoce.

Cuenta la leyenda que durante el reinado de Carlos III, hubo una gran epidemia de peste por la cual las imágenes quedaron sin hombres dispuestos a procesionarlas. Pero los presos salieron de la cárcel, para ser ellos los que cargaran con los sagrados titulares de la hermandad y a continuación volvieron por su propio pie a la prisión, sin faltar ni uno solo.

Por esta muestra de fe y compromiso, Carlos III concedió a Jesús El Rico el poder de cada mércoles santo liberar a un preso como agradecimiento a aquellos hombres que pese a sus pecados mostraron arrepentimiento y fe.

Casualmente este año a consecuencia de la epidemia del coronavirus, el Gobierno no indultó a ningún preso y no se cumplió la centenaria tradición.

PUBLICIDAD

 Dos libros imprescindibles para conocer la Historia de España https://amzn.to/2PVjEzb