Mastodon Málaga y sus historias: consejo de guerra
Mostrando entradas con la etiqueta consejo de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejo de guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

De Mijas a Mauthausen

 

La historia rocambolesca del malagueño Juan Lavado es digna de figurar en la lista de víctimas de la Guerra Civil , ya que por los avatares de la vida tras la finalización de la guerra, terminó en el campo de concentración nazi de Mauthausen de donde fue liberado en 1945, fecha en la que se pierde su pista.


Imágen de la guerra civil en Málaga.


Juan Lavado González, nacido en Mijas el día 4 de enero de 1914, fue chófer de profesión. En 1934 marchó voluntario al Ejército, siendo destinado al Parque Móvil del Protectorado Español en Marruecos; volvería a Mijas a principio del año 1936.

El 13 de febrero de 1937, días después de la ocupación de Málaga por las fuerzas rebeldes, es detenido por una unidad falangista. Se le instruye un procedimiento sumarísimo de urgencia por en el que es acusado de rebelión militar por hechos como que durante «la época roja» estuvo prestando servicios de chófer para el Comité Local de las Juventudes Socialistas Unificadas.

En su declaración, Juan afirmó que durante los hechos ocurridos el 18 de julio de 1936, él estuvo en Mijas, a donde había regresado al terminar el servicio militar, no participando en ningún acto político/sindical, permaneciendo allí hasta agosto de 1937; que al tener conocimiento de una oferta de trabajo como chófer en el Parque Móvil de Málaga, solicitó una plaza, siendo seleccionado para ello, pero para evitar que lo enviasen al frente de guerra, habló con un conocido, que lo recomendó para que fuera asignado como chófer del Comité Local de las Juventudes Socialistas de Málaga.

Poco antes de ser ocupada Málaga por los sublevados, volvió Juan Lavado González a Mijas, donde permaneció hasta el día 10 de febrero. Tomó la decisión de presentarse a las autoridades militares golpistas que lo asignaron al Parque Móvil para transportar harina a la localidad de Vélez-Málaga; en el mismo Parque Móvil sería detenido por una unidad de FET- JONS e ingresado en el buque-prisión Marqués de Chávarri.

En los informes que el juez militar solicita a la Guardia Civil de Mijas, se indica que no hay constancia de su afiliación política-sindical, ni de que cometiese ningún tipo de acto contra las «personas de orden». Solo existe contra él, el haber trabajado como chófer del Comité Local de las Juventudes Socialistas. El 24 de agosto de 1937, se celebra el Consejo de Guerra en el que Juan Lavado González es juzgado junto a otras 19 personas. El Consejo de Guerra absuelve a Juan Lavado y ordena su puesta en libertad. Pero esa puesta en libertad no se produce, ya que continúa a disposición de los militares, detenido en la Prisión Provincial de Málaga. El 1 de octubre, es incorporado en calidad de detenido a un batallón de trabajadores el frente de Motril, Vélez de Benaudalla, en el que realiza labores de fortificación.

Estando en la estación de Rules (Granada), aprovecha un descuido de sus guardianes y se evade el 15 de octubre de 1937, a las 16,00 horas. Dos horas más tarde llega a la zona controlada por el Ejército Republicano en la zona de los Llanos de los Pozos de la Sierra de Lújar.

Realizados los correspondientes informes por parte de los Sección de Información del Estado Mayor, Juan Lavado González relata los hechos ocurridos desde su detención en Málaga y manifiesta su adscripción desde hace años al Partido Comunista de España.

Juan Lavado llegaría a Francia y acabaría en el campo de Concentración de Mauthausen, pero hasta el día de hoy no se ha encontrado información sobre su periplo. Se sabe que fue deportado el 24 de abril de 1941 desde el campo de prisioneros Stalag XI-A, en la localidad de Altengrabow (Alta Sajonia) al Campo de Concentración de Mauthausen, donde llegaría el día 26.

En Mauthausen realiza trabajo esclavo de cantero y otros. Permanece en el campo de concentración hasta el 29 de septiembre de 1942 cuando es trasladado al Campo de Concentración de Gusen, dependiente de Mauthausen. En Gusen es destinado a realizar trabajo esclavo en el denominado «destacamento Georgenmüchen» en las instalaciones de «Steyr-Daimler-Puch AG», dedicada a la fabricación de motores y armamento. El día 5 de mayo de 1945, es liberado del campo de concentración de Mauthausen. Es en este momento cuando se le pierde de nuevo la pista.

Juan era hermano de Rafael Lavado González, cuya suerte no corrió pareja, ya que Rafael fue detenido en Valencia en abril de 1939, al finalizar la guerra; trasladado a Málaga, fue fusilado en las tapias del cementerio de San Rafael.


Fuente documental: Juan Lavado González, de Mijas a Mauthausen, luchando por la libertad. Manuel Lloret Corpas, Mallco. Web: todoslosnombres.org

viernes, 14 de enero de 2022

El peluquero socialista que fue encarcelado

 

Juan Blanco Pérez, nacido en Estepona (Málaga) el 11 de noviembre de 1900, que tuvo como profesión peluquero, fue un militante socialista condenado por un Consejo de Guerra a 12 años de prisión por su pertenencia al entonces clandestino Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y `por su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil.


Juan Blanco.


Su padre era carabinero, que al ser expulsado del cuerpo por negarse a delatar a unos compañeros, se marchó en 1895 como voluntario a la Guerra de Cuba de donde regresó con el grado de sargento. Juan Blanco a los diez años dejó la escuela para comenzar a trabajar como aprendiz de peluquero en Estepona. Se trasladó a Madrid a comienzos de 1918 residiendo ya en la capital de España durante el resto de su vida. Nada mas llegar trabajó como interno en una peluquería en la calle Claudio Coello pasando posteriormente por diversas peluquerías-barberías hasta que en 1924 estableció junto a su mujer un doble local de salón de señoras y peluquería-barbería de caballeros.

En enero de 1919 ingresó en el Sindicato de Peluqueros y Barberos de la UGT y en 1927 en la Agrupación Socialista de Madrid perteneciendo al Círculo Socialista del Norte. Durante este tiempo realizó los estudios de bachillerato que terminó en 1926 y posteriormente se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central donde concluyó cuatro cursos sin finalizar la carrera. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 participó en la formación del Batallón los Fígaros, organizado por la Unión Colectiva de Peluqueros, donde alcanzó el grado de capitán.

Detenido al finalizar la Guerra Civil fue condenado en el Consejo de Guerra celebrado en mayo de 1939 a 12 años de prisión que posteriormente le fueron rebajados a 3 años. Estuvo recluido en la prisión de San Antón en San Lorenzo de El Escorial y en Yeserías, ambas en la provincia de Madrid, de donde salió en libertad en 1942 incorporándose a la organización socialista clandestina de Madrid. Participó en la creación del Grupo Sindical Socialista de Peluqueros y formó parte, como responsable de la organización sindical, del comité de la Agrupación Socialista Madrileña bajo el mandato de la Segunda Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior que presidió Eduardo Villegas Vega

Fue detenido de nuevo a comienzos de mayo de 1946 en la redada que desarticuló la citada segunda comisión ejecutiva del PSOE y condenado de nuevo en Consejo de Guerra celebrado en Ocaña (Toledo) el 9 de enero de 1948 a 10 años de prisión. Pasó por las prisiones de Alcalá de Henares, Ocaña, San Miguel de los Reyes-Valencia y destacamento penitenciario de Fuencarral-Madrid de donde salió en libertad provisional. Con sus hijos creó la famosa cadena de peluquerías “Hermanos Blanco”. Juan Blanco falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1985.

lunes, 10 de mayo de 2021

El asesinato por encargo de José Rando y Soulé

 

El día 30 de octubre de 1838 a las once y media de la noche era asesinado en la calle Fresca de Málaga, a puñaladas, el conocido empresario José Rando y Soulé, que iba acompañado del sereno Manuel de Jesús, cayendo muerto en el acto.


Calle Fresca en la actualidad.

El presunto asesino fue apresado por el sereno y un vecino en la callejuela sin salida de Solimán, llevándolo a casa del comandante general. Allí el supuesto asesino declaró que la muerte se la encargó el abogado Juan Morales Ayala, de 29 años, que fue apresado de inmediato. Según la prensa de la época al asesino se le “pusieron dos manoplas de madera para que no pudiera quitarse la sangre que tenía en las manos”.


El asesinato del empresario causó un gran revuelo en Málaga por las circunstancias de lo sucedido, que lograron ser esclarecidas en la investigación policial de la causa. La citada investigación estableció que en un rincón de la calle Fresca se escondía el jornalero en paro, de 40 años, José de la Rosa, natural de Priego de Córdoba, contratado para matar al abogado.


En el momento que pasó José Rando y Soulé, personaje importante de la época, acompañado por el sereno, presuntamente José de la Rosa le clavó un puñal en el corazón. Según el sumario, De la Rosa huyó tras el suceso, dejando en el lugar de los hechos su capa, sombrero y faja, y en las inmediaciones una navaja guadiseña


En el transcurso de la vista oral del Consejo de Guerra se realizó un careo entre el acusado y el abogado, además de aportarse el informe de la autopsia y ordenarse una nueva declaración testimonial del sereno que reconoció haber escuchado pasos de una segunda persona en el lugar de los hechos. Al final del proceso y tras la declaración de numerosos testigos, en el que fue determinante el testimonio de una criada, se descubre que José de la Rosa no se atrevió a dar la puñalada y que lo hizo el propio abogado.


Además, se esclarece que la mujer del asesinado Victoria Díaz, que estaba embarazada, tenía relaciones con el abogado que fue quien decidió encargar el asesinato de José Rando. Los dos encausados fueron condenados por el Consejo permanente de Guerra de Málaga a morir por fusilamiento.


El proceso judicial contra el abogado Juan Morales y José de la Rosa está recogido en el volumen número tres de la las Causas más Célebres, editado en Barcelona en el año 1842.

jueves, 2 de mayo de 2019

Dramáticos sucesos en Canillas de Aceituno

Tres personas muertas, cinco heridos y diez vecinos procesados es el balance de los sucesos que tienen lugar en Canillas de Aceituno el 9 de abril de 1911, conocidos en el pueblo como "el día de las tareas".

Los diez procesados por la tragedia de Canillas de Aceituno. Foto Archivo Díaz Escovar.
El alcalde había tomado la decisión de embargar una "pequeña piara de marranillos chicos, compuesta por seis cabezas, y un asno", propiedad de José Roca Fernández, aparcero de una viña en el pago rural de la Posada de Granadillo, y los vecinos del lugar, junto a los de Rabile y de Lomas de la Choza, se dirigen al pueblo para protestar pacíficamente por lo que consideran un atropello.

Se concentran en la plaza del Cementerio, donde estaban los animales embargados. Tras producirse una fuerte discusión entre los manifestantes y el alcalde, que se niega a recibirlos, comenzaron a sonar disparos.

 Primero de un guarda, que hiere a Francisco Palomo Pérez, y después de la Guardia Civil, apostada en el cuartel y en los balcones de la plaza. Resultaron muertos Juan Peláez González, Juan Vinuesa Reyes y Francisco Alvarez Nuñez, apodado "Frasco Nene". Entre los heridos figura el cabo de la Guardia Civil, que recibió dos tiros en el pecho.

El consejo de guerra abierto por estos sucesos, celebrado en el Cuartel de la Guardia Civil de Capuchinos el 15 de diciembre, concluyó dos años después con el indulto de los acusados, entre ellos una mujer.