Mastodon Málaga y sus historias: UGT
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Teresa Espinosa, la voz de las obreras

 

Teresa Espinosa Moreno fue una de las principales activistas por la lucha obrera y la de las mujeres en la II República. Presidió la Sociedad Obrera Femenina Transformación en Antequera, una organización que se constituyó con más de un centenar de mujeres y que tuvo como objetivo la liberación de la mujer tanto en el ámbito social como laboral.


Portada del libro de José Bernal.


De profesión sirvienta, fue miembro de la UGT y afiliada a la Agrupación Socialista de Antequera. Conocida con el apodo de "Morea", finalizada la guerra civil fue detenida, cuando tenía 40 años, siendo condenada a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado en Antequera el 2 de septiembre de 1939. Cumplió la pena en las prisiones de Antequera (28 junio a 3 noviembre 1939), Málaga (3 noviembre 1939 a junio 1940) y Pamplona (Navarra) desde el 26 de junio de 1940 hasta el 9 de enero de 1942 que salió en libertad condicional, tras cumplir casi un total de tres años de reclusión, sufriendo el destierro tras su libertad condicional.

Teresa dejó parte de su planteamiento ideológico en sus escritos e intervenciones públicas, fundamentado en el socialismo y el feminismo. Destacó su capacidad de liderazgo que, desde la sociedad femenina primero y desde la agrupación socialista después, permitió determinadas conquistas para la mejora de la vida de los obreros y las mujeres.

El compromiso con la democracia y la libertad de Teresa hizo que sufriera la represión tras la toma de Antequera por las tropas franquistas. En un primer momento formando parte de La Desbandá y siendo refugiada en el Levante. Después, siendo torturada, sufriendo un juicio sumarísimo.

La vida y obra de Teresa Espinosa sale a la luz gracias al libro que acaba de publicar el historiador y dirigente socialista José Bernal con el título La voz de las obreras antequeranas en la II República.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pablo Iglesias en la cárcel de Málaga

 

La gran mayoría ignora que el fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pablo Iglesias Posse, nacido en Ferrol y de profesión tipógrafo, permaneció preso en la cárcel de Málaga. El líder socialista desarrolló una intensa actividad política a través de sus viajes de propaganda y en uno de ellos, con el objetivo de dar apoyo a los obreros en huelga de Málaga, fue encarcelado.


Pablo Iglesias.


En 1894, durante la huelga de La Industrial Malagueña (fábrica de hilados y tejidos de algodón propiedad de la familia Larios) estuvo en la cárcel de Málaga un total de cuarenta días repartidos en dos períodos, uno en noviembre y el otro del 16 de diciembre al 12 de enero de 1895.

Del 9 de octubre de 1895 al 7 de febrero de 1896 volvió a estar preso en la cárcel de Málaga al ser condenado a cuatro meses y un día de arresto mayor por injurias al gobernador de Málaga proferidas durante la ya citada huelga de 1894.

Años antes Pablo Iglesias había a sufrido represalias de las patronales por su actividad reivindicativa, quedando excluido de trabajar en los periódicos hasta que fundó el suyo propio, El Socialista, en 1886. En 1888 completó el entramado institucional del socialismo español al crear el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), aprovechando la apertura para el asociacionismo obrero que supuso el llamado «gobierno largo» de Práxedes Mateo Sagasta; en 1905 añadió a estas organizaciones las Juventudes Socialistas.

En los años siguientes, partido y sindicato crecieron y se extendieron, abriéndose Casas del Pueblo (sedes socialistas locales) por diversos puntos de la geografía española, entre ellos Málaga.

Tampoco es un hecho muy conocido que el fundador de El Socialista fue candidato en diversas citas electorales por las circunscripciones de Málaga y Vélez Málaga.

jueves, 26 de enero de 2023

El socialista que murió en el exilio

 

José Molina Moreno nació en Benagalbón (Málaga) el 27 de diciembre de 1884, fue agricultor y dependiente de comercio. Ingresó en la Agrupación Socialista de Málaga el 1 de julio de 1902 y en el Sindicato de Oficios Varios de la UGT en 1917. En septiembre de 1922 fue elegido miembro del “Retiro Obrero” en representación de las Sociedades Obreras de Almería, Granada y Jaén. En 1925 creó en Málaga, junto a un grupo de compañeros socialistas, una cooperativa de pescadores llamada La Flota Roja, que llegó a tener tres barcos.


José Molina Moreno.


Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad sindical y como militante socialista. Fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1921 a 1927 en representación de Andalucía Occidental y desde 1928 a 1932 de Andalucía Oriental. Presidente de la Agrupación Socialista de Málaga desde enero de 1931 y concejal del Ayuntamiento de Málaga en abril de 1931, donde fue primer teniente de alcalde hasta febrero de 1937.

Elegido diputado del PSOE por la provincia de Málaga, formó parte de la Comisión de Marina. Durante los años de la Segunda República fue vocal de la Comisión Asesora Patronal y Obrera del Instituto Nacional de Previsión y del consejo directivo de la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental. También fue jurado obrero en el Tribunal Industrial de Málaga. Volvió a ser candidato del PSOE por Málaga en las elecciones generales de 1933 sin resultar elegido.

Durante la guerra civil, después de la caída de la capital malagueña, fue destinado como asimilado a capitán en la Jefatura de Intendencia de Hospitales de Alicante desde julio de 1937 a marzo de 1939. Estuvo exiliado en el Norte de África donde el 27 de abril de 1939 ingresó en el campo de Morand-Boghari y en diciembre de ese año fue internado en el campo de Cherchell, ambos en Argelia. Posteriormente se trasladó a México, donde llegó a bordo del buque Guinea en junio de 1942. Falleció en dicha ciudad el 18 de mayo de 1968.

viernes, 14 de enero de 2022

El peluquero socialista que fue encarcelado

 

Juan Blanco Pérez, nacido en Estepona (Málaga) el 11 de noviembre de 1900, que tuvo como profesión peluquero, fue un militante socialista condenado por un Consejo de Guerra a 12 años de prisión por su pertenencia al entonces clandestino Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y `por su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil.


Juan Blanco.


Su padre era carabinero, que al ser expulsado del cuerpo por negarse a delatar a unos compañeros, se marchó en 1895 como voluntario a la Guerra de Cuba de donde regresó con el grado de sargento. Juan Blanco a los diez años dejó la escuela para comenzar a trabajar como aprendiz de peluquero en Estepona. Se trasladó a Madrid a comienzos de 1918 residiendo ya en la capital de España durante el resto de su vida. Nada mas llegar trabajó como interno en una peluquería en la calle Claudio Coello pasando posteriormente por diversas peluquerías-barberías hasta que en 1924 estableció junto a su mujer un doble local de salón de señoras y peluquería-barbería de caballeros.

En enero de 1919 ingresó en el Sindicato de Peluqueros y Barberos de la UGT y en 1927 en la Agrupación Socialista de Madrid perteneciendo al Círculo Socialista del Norte. Durante este tiempo realizó los estudios de bachillerato que terminó en 1926 y posteriormente se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central donde concluyó cuatro cursos sin finalizar la carrera. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 participó en la formación del Batallón los Fígaros, organizado por la Unión Colectiva de Peluqueros, donde alcanzó el grado de capitán.

Detenido al finalizar la Guerra Civil fue condenado en el Consejo de Guerra celebrado en mayo de 1939 a 12 años de prisión que posteriormente le fueron rebajados a 3 años. Estuvo recluido en la prisión de San Antón en San Lorenzo de El Escorial y en Yeserías, ambas en la provincia de Madrid, de donde salió en libertad en 1942 incorporándose a la organización socialista clandestina de Madrid. Participó en la creación del Grupo Sindical Socialista de Peluqueros y formó parte, como responsable de la organización sindical, del comité de la Agrupación Socialista Madrileña bajo el mandato de la Segunda Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior que presidió Eduardo Villegas Vega

Fue detenido de nuevo a comienzos de mayo de 1946 en la redada que desarticuló la citada segunda comisión ejecutiva del PSOE y condenado de nuevo en Consejo de Guerra celebrado en Ocaña (Toledo) el 9 de enero de 1948 a 10 años de prisión. Pasó por las prisiones de Alcalá de Henares, Ocaña, San Miguel de los Reyes-Valencia y destacamento penitenciario de Fuencarral-Madrid de donde salió en libertad provisional. Con sus hijos creó la famosa cadena de peluquerías “Hermanos Blanco”. Juan Blanco falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1985.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Asesinatos de un concejal del PCE y del presidente de la Diputación

Un conflicto entre la CNT y la UGT por la pesca del boliche, en el año 1936, es el origen de una serie de asesinatos en Málaga. Los más destacados son el del concejal del PCE, Andrés Rodríguez, y el del presidente de la Diputación, el socialista Antonio Román Reina.

A la derecha, Andrés Rodriguez, concejal del PCE de Málaga.
El concejal y también presidente del Sindicato de Pescadores de UGT, es asesinado el 10 de junio cuando se dirigía a Pescadería. Recibió un tiro por la espalda en la calle del Carmen. La capilla ardiente se instaló en el Ayuntamiento, adonde acudieron numerosas personas mientras en la calle se sucedían atentados contra los locales de la CNT y de la Casa del Pueblo.

El 11 de junio, el presidente de la Diputación cae mortalmente herido de un disparo cuando se dirigía al entierro del concejal. El diario ABC, en su edición del 13 de junio, informaba del atentado señalando que “próximamente a las nueve fue muerto a tiros en el puente de Santo Domingo, frente a la Casa del Pueblo, el presidente de la Diputación provincial, destacado miembro del partido socialista, D. Antonio Román Reina”.

Según la citada información, el atentado se produjo en la siguiente forma: a las ocho y media, el Sr. Román Reina salió de su domicilio, situado en la calle del Cerrojo, número 12, para dirigirse a la Diputación provincial y luego, en Corporación, al Ayuntamiento, para presidir el entierro del concejal, gestor provincial comunista, Andrés Rodríguez; asesinado el día anterior en la calle Aída Lafuente. Al atravesar el puente, el Sr. Román Reina encontró a su hija, Igualdad Román, de dieciocho años, que también pertenece a las Juventudes socialistas, con la que conversó brevemente, recomendándole que fuera a su casa, pues las, cosas no estaban bien para que saliera a la calle. Padre e hija se dieron un beso, y el Sr. Román Reina siguió su camino. Al descender las escalinatas del puente que dan al pasillo de Santa Isabel, unos individuos, que por allí cerca estaban apostados, le hicieron una descarga, cayendo el presidente de la Diputación mortalmente herido”.

La misma información añadía que “parece que el atentado había sido preparado cuidadosamente y que un desconocido siguió al Sr. Román Reina desde que éste salió de su domicilio. Cuando la víctima entró en el puente iban detrás de él un cabo de Infantería y el otro sujeto que le vigilaba y temiendo éste que él cabo frustrara él atentado, se acercó a él pidiéndole candela, con ánimo de entretenerle, so pretexto de que tenía una muñeca lastimada y no podía encender solo el pitillo. De esta forma logró que el Sr. Román Reina se distanciara y que la agresión se llevara a cabo en la forma que anteriormente relatamos. Existe también la circunstancia de que a unos metros del puente había una pareja de la Guardia Civil, y un grupo de desconocidos la estuvo hostilizando desde lejos para entretenerla, mientras el atentado se llevaba a efecto”.

Poco después, una niña sordomuda de 11 años perece en un tiroteo y el concejal comunista Gallardo es víctima de un atentado fallido. El día 12 es asesinado a tiros un militante de la CNT en un bar del puerto.