Mastodon Málaga y sus historias: feminismo
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Teresa Espinosa, la voz de las obreras

 

Teresa Espinosa Moreno fue una de las principales activistas por la lucha obrera y la de las mujeres en la II República. Presidió la Sociedad Obrera Femenina Transformación en Antequera, una organización que se constituyó con más de un centenar de mujeres y que tuvo como objetivo la liberación de la mujer tanto en el ámbito social como laboral.


Portada del libro de José Bernal.


De profesión sirvienta, fue miembro de la UGT y afiliada a la Agrupación Socialista de Antequera. Conocida con el apodo de "Morea", finalizada la guerra civil fue detenida, cuando tenía 40 años, siendo condenada a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado en Antequera el 2 de septiembre de 1939. Cumplió la pena en las prisiones de Antequera (28 junio a 3 noviembre 1939), Málaga (3 noviembre 1939 a junio 1940) y Pamplona (Navarra) desde el 26 de junio de 1940 hasta el 9 de enero de 1942 que salió en libertad condicional, tras cumplir casi un total de tres años de reclusión, sufriendo el destierro tras su libertad condicional.

Teresa dejó parte de su planteamiento ideológico en sus escritos e intervenciones públicas, fundamentado en el socialismo y el feminismo. Destacó su capacidad de liderazgo que, desde la sociedad femenina primero y desde la agrupación socialista después, permitió determinadas conquistas para la mejora de la vida de los obreros y las mujeres.

El compromiso con la democracia y la libertad de Teresa hizo que sufriera la represión tras la toma de Antequera por las tropas franquistas. En un primer momento formando parte de La Desbandá y siendo refugiada en el Levante. Después, siendo torturada, sufriendo un juicio sumarísimo.

La vida y obra de Teresa Espinosa sale a la luz gracias al libro que acaba de publicar el historiador y dirigente socialista José Bernal con el título La voz de las obreras antequeranas en la II República.

lunes, 24 de febrero de 2020

Carmen Olmedo, un referente feminista

La transición democrática facilita la aparición de movimientos asociativos en defensa de los derechos de la mujer. La prensa se hace eco constantemente de problemas originados por la discriminación, como el caso del despido de una profesora del Colegio Sierra Blanca que quedó embarazada sin estar casada.

Carmen Olmedo Checa.
El Colegio de Doctores y Licenciados de Málaga, organismo que jugó en esos años un papel importante en la lucha por los derechos y libertades, pidió la readmisión en un comunicado publicado el 16 de enero de 1977.

En noviembre, de 1978 se inaugura el Centro Asesor de la Mujer, dependiente de la Junta de Andalucía, organismo pionero en España cuya primera directora fue Carmen Olmedo Checa. La planificación familiar y el asesoramiento sobre problemas específicos de la mujer son sus principales objetivos.

Carmen Olmedo, fue una mujer malagueña, socialista y feminista, a la que se deben muchos de los derechos de las mujeres que hoy disfruta la sociedad española. Los que la conocieron saben de su carácter afable, decidido, y combativo.

Entregada desde muy joven a la lucha por los derechos de las mujeres, es esta lucha la que la lleva a su militancia política en el Partido Socialista. Como ya se ha apuntado, fue de las precursoras y promotoras de los Centros Asesores de la Mujer. Primeros centros públicos dedicados al asesoramiento sobre temas jurídicos, sanitarios, psicológicos y sociales, en los tiempos de la Junta preautonómica.

Fue la impulsora de muchas de las Políticas de Igualdad que la Junta de Andalucía, desarrolló con posterioridad, y que hoy, con el gobierno de la derecha en Andalucía, están en peligro. Logró junto a otras mujeres socialistas que el PSOE tomase partido en la lucha contra la violencia de género, situándola en el ámbito político, cuando hasta entonces era considerado un problema de la esfera privada. Su trabajo fue de especial trascendencia en la futura Ley Contra la Violencia de Género.

Como diputada por el grupo socialista en el Congreso, se opuso y trabajó para eliminar el IVA de los productos de higiene femeninos imprescindibles, por considerarlos básicos para la salud y protección de las mujeres, y lo hizo con la misma determinación con la que peleó durante toda su vida convencida de la necesidad de hacer justicia y reconocer la autoridad de las mujeres.

En el Congreso también se propuso recuperar la figura de Clara Campoamor, por su incalculable contribución a la conquista de los derechos de las mujeres, con el derecho de voto. Así, no descansó hasta conseguir que se le pusiera en el Congreso de los Diputados un rincón con su nombre. Hoy existe allí, un busto de Clara Campoamor, y un mural en el Senado que preside la sala de reuniones que lleva su nombre.

Carmen Olmedo también fue la impulsora de los planes de igualdad que hoy existen en casi todas las administraciones públicas, y en muchas empresas.Murió en el año 2015, a los 65 años, a causa de una enfermedad neurodegenerativa.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


jueves, 20 de febrero de 2020

La primera mujer doctora de la UMA

El 29 de abril de 1976 Ana María Montiel Torres, con su tesis "Indicadores sociales del sistema educativo español: Una aplicación del modelo de Cambrige" se convierte en la primera mujer con grado de doctora en la Universidad de Málaga (UMA).

Portada del libro de homenaje a Montiel Torres.
El 25 de septiembre de 1987, siendo rector de la UMA, José María Martín Delgado, Ana María Montiel Torres accede a la cátedra de Economía Aplicada, adscrita al departamento de Economía Aplicada (Economía Cuantitativa).
En julio de 2014 la UMA rinde homenaje a la ilustre profesora con la publicación del libro “Voces consonantes feministas desde las humanidades, las ciencias sociales y experimentales. Homenaje a la Profesora Ana María Montiel Torres”.
En esta publicación colaboran siete profesoras de la universidad malagueña. Este libro se fraguó en torno a la celebración del 8 de Marzo en una reunión del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga (SEIM) para reconocer la trayectoria de una compañera, la doctora Ana María Montiel Torres, y rendirle homenaje por su magisterio desde las miradas cómplices que conectan pensamientos al unísono.
Y de la misma manera que se articulan las consonantes con las vocales, una serie de docentes e investigadoras pertenecientes al SEIM, han articulado sus voces desde las Ciencias Sociales y Experimentales en consonancia con la teoría y crítica feminista con la metodología de género y el análisis sexo-género, visibilizando lo silenciado, analizando las resistencias, en definitiva, articulando los discursos desde la óptica de diferentes disciplinas en la deconstrucción de las piezas de ese gigantesco puzzle que se poponían cimentar desde el androcentrismo académico. Y desde este lugar, podium privilegiado para nosotras, le rendimos homenaje, dice la reseña del citado libro.
El SEIM, grupo interfacultativo y multidisciplinar, comenzó sus trabajos por iniciativa de la profesora María Dolores Ramos en 1988, al que se fueron incorporando reconocidas profesoras de la misma universidad y posteriormente la integrantes del programa de doctorado “Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo”, entre ellas Ana Montiel.
La doctora Montiel Torres es autora, tanto a título individual como colectivo, de numerosas publicaciones.
PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb 



miércoles, 19 de febrero de 2020

Un año de ajetreo político: 1976

La reforma política moviliza la vida política del conjunto de España y Málaga no es ajena a este fenómeno y también protagoniza manifestaciones a favor de la amnistía, que se concede finalmente el 30 de julio de 1976.

El 25 de febrero en la Barriada Portada Alta y el 11 de julio en el centro de la capital, se producen grandes manifestaciones ciudadanas.
Blas Piñar.
Por otro lado, se prodigan las visitas de líderes políticos. Felipe González, secretario general del PSOE, acude a Málaga el 20 de febrero para hablar de "Unidad y libertad sindical". Blas Piñar, presidente de Fuerza Nueva, llega el 8 de mayo para defender los ideales del 18 de julio.

Fernández Cuesta
, el 25 de agosto aboga por la necesidad de que el Frente Nacional Español se presente a las elecciones, mientras que Federico Silva Muñoz, líder de la ADE y posteriormente fundador de Alianza Popular, opinaba, el 14 de agosto, que existía una excesiva proliferación de siglas políticas, lo que reducía las auténticas fuerzas de la derecha, frente al socialismo y el comunismo.
También comienza a florecer el movimiento feminista en Málaga. El día 6 de marzo se presenta el Movimiento Democrático de Mujeres, y el 31 de julio una asociación universitaria pide la legalización de los anticonceptivos.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


viernes, 7 de septiembre de 2018

Un anuncio ‘pelín` machista


El día 14 de octubre de 1948 se publica en la prensa malagueña un anuncio que dice textualmente: "NO TRIUNFA la mujer que consigue un título o un premio académico, sino la que sabe dirigir con perfecto orden y armonía el propio hogar. Las Escuelas del Hogar de la Sección Femenina dan a la mujer la preparación necesaria para cumplir su misión".

Sirva la anterior información, para acercarse a la realidad que supuso en Málaga, y en toda España la Sección Femenina, a todas luces un órgano de represión de las mujeres durante el franquismo y una herramienta para su manipulación.

Anuncio publicado en la prensa.
De la mano de la profesora de la Universidad de Granada Isabel Aguilar Carrión, que en su trabajo “La participación activa de la mujer en la Sección Femenina: Su labor cultural (1939-1952)”, recordar que al instaurarse la dictadura franquista quedaron derogados todos los derechos que durante la etapa “liberal” y republicana alcanzó la mujer en España: el derecho al voto, el divorcio, los matrimonios civiles, e incluso, el derecho de participación pública, ya que se limitó su actividad laboral a la simple tarea doméstica.

En el citado trabajo, Isabel Carrión recuerda que la Sección Femenina fue uno de los mecanismos de legitimación de los que se valió el régimen franquista como medio de difusión de sus ideales en el terreno femenino. Para trasmitir la ideología franquista resultó de gran utilidad Falange Española Tradicionalista y de las JONS y sus diferentes ramas e instituciones, entre las que podemos destacar los sindicatos verticales, Auxilio Social, el Sindicato Español Universitario, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina. Todas estas agrupaciones trataron de conseguir un férreo control de las masas y garantizar la socialización y el adoctrinamiento de los españoles.