Mastodon Málaga y sus historias: manifestaciones
Mostrando entradas con la etiqueta manifestaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manifestaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

‘No mas reyes’, proclama republicana

 

El día 2 de mayo de 1869, durante el llamado Sexenio Democrático, tiene lugar en Málaga una manifestación de los republicanos con el lema "No más reyes". Esta protesta, en la que la capital malagueña fue pionera, hay que relacionarla con la aprobación de la Constitución española de ese mismo año promulgada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.


Represión de una manifestación favorable a la República.


En los meses de mayo y junio ya se rumoreaba que los republicanos más avanzados de varias provincias no deseaban acatar la Constitución, hasta el punto que en Sevilla, Málaga y Barcelona los comités progresistas y republicanos se habían ofrecido a los gobernadores para mantener el orden público ante el temor de tumultos.

Se agrava la situación cuando en La Gaceta se publica una orden por la que deben de jurar la Carta Magna los miembros de tribunales, el ejército, el clero, los ayuntamientos y todos los funcionarios y quienes cobrasen del presupuesto del Estado, incluso los cesantes.

Las dimisiones de algunos ayuntamientos republicanos se producen en cadena y se publican varios manifiestos en los que el partido republicano aconseja que se combata el juramento de la Constitución y no se asista a ninguna fiesta en la que se solemnice su votación, y se preparen otras relacionadas con fechas simbólicas para los republicanos, acabando con manifestaciones pacíficas.

En distintas ciudades los republicanos promovieron manifestaciones contra el duque de Montpensier, considerado el principal instigador del asesinato del general Juan Prim, uno de los hombres más influyentes en la España del momento, que patrocinó la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. El duque fue acusado de financiar a los autores materiales del asesinato de Prim y aprovechan la fecha del 22 de junio para celebrar un acto cívico en Madrid recordando a las víctimas del 22 de junio de 1866 promotores del alzamiento contra el reinado de Isabel II.

martes, 23 de noviembre de 2021

Los estudiantes reclaman democracia

 

Como en otras ciudades españolas, los estudiantes de Málaga iniciaron protestas y algaradas el 11 de febrero de 1901, apedreando la redacción del periódico Noticiero hasta que la policía pudo disolver a los manifestantes.


Plaza del Obispo en el inicio del siglo pasado.


Al día siguiente, tras desembarcar un grupo de curas franceses procedentes de Barcelona, se corrió la voz de que se trataba de los jesuitas de Granada que días antes, supuestamente, habían tiroteado a los estudiantes y se reprodujeron los incidentes.


Aunque estos religiosos pudieron ser embarcados gracias a la protección de la policía, los manifestantes se dirigieron después al Palacio del Obispo y al Seminario. Los comercios cerraron sus puertas y la Guardia Civil se apostó en calle Larios. De nuevo se repitió otra manifestación al día siguiente que concluyó con una carga policial y algunas detenciones.


Los manifestantes, portando un retrato de Pérez Galdós, gritaban mueran a los curas y vivas a "Electra", obra del escritor estrenada en el Teatro Cervantes en marzo de 1901, con la presencia de la activista republicana Belén Sárraga y numerosos obreros. En el entreacto se tocaron el Himno de Riego y La Marsellesa, y hubo gritos a favor de la libertad y la democracia, y en contra de la reacción, los jesuitas y del citado periódico Noticiero.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Un año de ajetreo político: 1976

La reforma política moviliza la vida política del conjunto de España y Málaga no es ajena a este fenómeno y también protagoniza manifestaciones a favor de la amnistía, que se concede finalmente el 30 de julio de 1976.

El 25 de febrero en la Barriada Portada Alta y el 11 de julio en el centro de la capital, se producen grandes manifestaciones ciudadanas.
Blas Piñar.
Por otro lado, se prodigan las visitas de líderes políticos. Felipe González, secretario general del PSOE, acude a Málaga el 20 de febrero para hablar de "Unidad y libertad sindical". Blas Piñar, presidente de Fuerza Nueva, llega el 8 de mayo para defender los ideales del 18 de julio.

Fernández Cuesta
, el 25 de agosto aboga por la necesidad de que el Frente Nacional Español se presente a las elecciones, mientras que Federico Silva Muñoz, líder de la ADE y posteriormente fundador de Alianza Popular, opinaba, el 14 de agosto, que existía una excesiva proliferación de siglas políticas, lo que reducía las auténticas fuerzas de la derecha, frente al socialismo y el comunismo.
También comienza a florecer el movimiento feminista en Málaga. El día 6 de marzo se presenta el Movimiento Democrático de Mujeres, y el 31 de julio una asociación universitaria pide la legalización de los anticonceptivos.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


miércoles, 4 de septiembre de 2019

Huelga general en Málaga

En la capital se produce el 16 de agosto  de 1917 una respuesta a la huelga iniciada en casi toda España tres días antes, especialmente en Madrid, Vizcaya, Cataluña, Asturias y Valencia, además de las cuencas mineras de León, Huelva y Cartagena.

Huelga general de 1917 en Málaga. Foto: Sur.
Sin embargo, puesto que los obreros agrícolas no participaron del movimiento, su extensión en Andalucía fue menor. En Málaga los obreros declaran que no irán al paro por solidaridad sino por la reivindicación del horario de trabajo.

La repercusión, no obstante, es desigual. No se sumaron Altos Hornos ni Industria Malagueña, y destacó su éxito en la compañía ferroviaria, carreros y conductores de Casa Rein, y las harineras Los Remedios y Simón Castel.

La respuesta limitada y el final de la huelga en otros lugares de España, junto al impresionante despliegue policial practicado por el gobernador militar procediendo a realizar numerosas detenciones, acabó en cuarenta y ocho horas con la protesta.

Por otra parte, en la Alameda, el 25 de noviembre se organiza una manifestación pro-amnistía de los detenidos por la huelga general, presidida por el diputado republicano Pedro Gómez Chaix, el ex-alcalde Salvador González Anaya, el ex-diputado Pedro Armasa y numerosos representantes y simpatizantes socialistas y liberales.

 Numerosas banderas se elevan sobre la amplia comitiva que presenta al frente de su paso una pancarta negra con la palabra "Amnistía" escrita en letras blancas. Hubo silbidos y protestas al pasar por delante de las casas de diputados conservadores y albistas. Al llegar al gobierno civil, se le entregó la solicitud de amnistía al gobernador García de Valdecasas, y los manifestantes escucharon discursos de González Anaya y Armasa.