Mastodon Málaga y sus historias: huelga general
Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Huelga general en Málaga

En la capital se produce el 16 de agosto  de 1917 una respuesta a la huelga iniciada en casi toda España tres días antes, especialmente en Madrid, Vizcaya, Cataluña, Asturias y Valencia, además de las cuencas mineras de León, Huelva y Cartagena.

Huelga general de 1917 en Málaga. Foto: Sur.
Sin embargo, puesto que los obreros agrícolas no participaron del movimiento, su extensión en Andalucía fue menor. En Málaga los obreros declaran que no irán al paro por solidaridad sino por la reivindicación del horario de trabajo.

La repercusión, no obstante, es desigual. No se sumaron Altos Hornos ni Industria Malagueña, y destacó su éxito en la compañía ferroviaria, carreros y conductores de Casa Rein, y las harineras Los Remedios y Simón Castel.

La respuesta limitada y el final de la huelga en otros lugares de España, junto al impresionante despliegue policial practicado por el gobernador militar procediendo a realizar numerosas detenciones, acabó en cuarenta y ocho horas con la protesta.

Por otra parte, en la Alameda, el 25 de noviembre se organiza una manifestación pro-amnistía de los detenidos por la huelga general, presidida por el diputado republicano Pedro Gómez Chaix, el ex-alcalde Salvador González Anaya, el ex-diputado Pedro Armasa y numerosos representantes y simpatizantes socialistas y liberales.

 Numerosas banderas se elevan sobre la amplia comitiva que presenta al frente de su paso una pancarta negra con la palabra "Amnistía" escrita en letras blancas. Hubo silbidos y protestas al pasar por delante de las casas de diputados conservadores y albistas. Al llegar al gobierno civil, se le entregó la solicitud de amnistía al gobernador García de Valdecasas, y los manifestantes escucharon discursos de González Anaya y Armasa.

martes, 19 de marzo de 2019

Aquella huelga general del 14-D

Todo el país, y Málaga no es una excepción, amanece paralizado por una huelga general sin precedentes el 14 de diciembre se 1988.

El enfrentamiento entre Gobierno y sindicatos desencadena este paro apoyado desde la derecha y la izquierda contra una administración socialista a la que, paradójicamente, sólo apoya la Confederación de Empresarios.

Manifestación en Málaga el 14-D. Foto: Diario Sur.
El Gobierno considera que se trata de una "huelga política" mientras los indicadores económicos alcanzan en este momento sus mejores resultados en los últimos quince años.

El comienzo de la ruptura entre PSOE y UGT, iniciado dos años antes con la Ley de Pensiones, se consuma con la disminución de los asalariados fijos y, finalmente, con la puesta en marcha del Plan de Empleo Juvenil.

UGT y CCOO son invitados a negociar, en vano, por parte del Gobierno. Los piquetes informativos y la ausencia de transporte, según denuncian los empresarios, terminan de asegurar el éxito de la huelga.

Hay que recordar que en la noche del 13 al 14 de diciembre de 1988, la emisión de TVE se apagó. Justo a las 00:00, en plena tercera edición del Telediario, los espectadores vieron que primero desaparecía el sonido, luego había un fundido a negro y, finalmente, aparecía la carta de ajuste.

En una época en la que únicamente existía la cadena pública, los españoles se quedaron sin televisión. Era una señal clara de que la huelga general tenía muchísimos visos de ser un éxito. Se protestaba especialmente contra una reforma laboral impulsada por el Gobierno, encabezado entonces por Felipe González, que abarataba el despido y contra un plan de empleo juvenil que instauraba los 'contratos basura'.

Aquel día acabó pasando a la historia como la mayor huelga celebrada en España. Más de ocho millones de trabajadores y tres millones de estudiantes no acudieron a sus puestos y más de un millón de personas se manifestaron ese día por las calles de decenas de ciudades y pueblos. El transporte público era prácticamente inexistente, por lo que la manifestación de Madrid se tuvo que celebrar dos días después. Asistieron cerca de 700.000 personas.