Mastodon Málaga y sus historias: protestas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2021

Las marchas del hambre de 1905

 

Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por la situación de paro y pobreza que afectaba a la mayor parte de la población, especialmente la rural, debida sobre todo al impuesto de consumos que gravaba los artículos de primera necesidad.


Palacio de la Aduana en los inicios del siglo XX.


Se trataba de un impuesto indirecto establecido en la España del siglo XIX, vigente entre 1845 y comienzos del siglo XX, con un periodo intermedio de suspensión durante la revolución de 1868. También fue objeto de suspensiones locales. Sus diversas formas de gestión, y su propia naturaleza, provocaron un alto grado de descoordinación e ineficiencia.


La situación motivó numerosas movilizaciones de protesta en pueblos de la provincia, cuyos vecinos se desplazaban hasta Málaga en una manifestación conocida como "la marcha del hambre". El 6 de abril de 1905, a la una de la tarde, llegaron a la Plaza de La Aduana centenares de trabajadores de Riogordo para reivindicar trabajo y pan para sus familias.


El gobernador les explicó que no disponía de medios para solucionar su problema y les ofreció un rancho en el Asilo de Los Angeles. Ese mismo día el Ayuntamiento celebró una sesión extraordinaria para buscar soluciones a la falta de trabajo en la capital, adoptándose el acuerdo de comenzar varias obras municipales.


El conflicto había comenzado con el año. El uno de enero hubo un motín en Pizarra contra el impuesto de consumos, que acabó con el incendio de las instalaciones para el cobro del mismo y la detención de 5 personas.


Al día siguiente eran los vecinos de Cártama los que se amotinaban ante su Ayuntamiento. La promesa de rebajar el cupo de consumos, conseguida sólo un mes antes en Madrid por el alcalde de Málaga, Martín Carrión, no fue suficiente para acallar las protestas.


Estas continuaron a lo largo de 1906 en numerosas localidades, como Antequera, Mollina, donde los vecinos asaltan el carro del pan, o la marcha que parte de Olías y Totalán, integrada por 600 obreros que se trasladaron a Málaga el 11 de marzo para pedir trabajo. Querían que continuasen las obras de la carretera a Olías y que se iniciaran las del camino entre Totalán y Moclinejo.

jueves, 27 de agosto de 2020

Manifestación contra Maura

Tras los sucesos de la "Semana Trágica" de Barcelona, ocasionados por la guerra de Marruecos, y el fusilamiento posterior del pedagogo anarquista y fundador de la Escola Moderna, Francisco Ferrer Guardia, se producen en toda España movilizaciones contra el Gobierno conservador de Antonio Maura, impulsados por una amplia coalición política que incluía desde liberales hasta socialistas y también como respuesta a la brutal represión de citada “Semana Trágica”.

Maura ejerciendo su derecho a voto.
En Málaga se convocó el 31 de octubre de 1909 "contra el reaccionario y odiado Gobierno de Maura", y los republicanos y socialistas, así como las sociedades obreras, aprovecharon el acto para plantear una denuncia del caciquismo y la incapacidad del presidente y su entorno clerical, reclamando asistencia para las familias de los afectados por la guerra, servicio militar obligatorio, amnistía para los presos políticos y garantías constitucionales.

Días antes, el 22 de octubre, Antonio Maura le había presentado al rey la dimisión, esperando que el monarca la rechazara. Sin embargo, Alfonso XIII no ratificó su confianza en el político mallorquín y aceptó la dimisión, encomendando la formación de un nuevo gobierno al liberal Segismundo Moret. Sin embargo, Maura volvería a la política y al Gobierno en varias ocasiones, una de ellas en 1918, al ser llamado para presidir un gobierno de concentración con el fin de solucionar la grave crisis que se vivía.

Hay que reseñar que Málaga se había convertido en el principal nudo de comunicación entre la Península y Melilla durante la guerra de Marruecos, conflicto colonial que recorrió todo el primer cuarto del siglo XX español.

En los días más crudos de la guerra, en torno a 1909, la ciudad asistió a la llegada y el embarque de las tropas y más tarde recibió los barcos cargados de heridos y de soldados que regresaban del frente. Estas escenas fueron habituales hasta después del desastre de Annual de 1921.

Para poner la situación en su contexto histórico, hay que señalar que España inicia el año 1909 con Alfonso XIII como monarca y con Antonio Maura, del Partido Conservador, al frente del Gobierno desde el 25 de enero de 1907.

Políticamente, España, que no se había recuperado del golpe moral que supuso la pérdida colonial, en 1898, de Cuba, Puerto Rico, Islas Filipinas, Islas Marianas e Islas Carolinas, vivía inmersa en un sistema político donde dos partidos, el Partido Conservador y el Partido Liberal, se turnaban en el Gobierno. Un sistema denominado como “turno pacífico”.

A partir de la publicación del decreto de movilización el 10 de julio de 1909 se habían sucedido las protestas en contra de la guerra en forma de artículos en la prensa, de mítines y manifestaciones, que en muchas ocasiones fueron prohibidos por el gobierno, y en algunas localidades se vivieron momentos de tensión con motivo de la salida de las tropas, aunque en otras, como fueron Cádiz o Málaga, se produjeron despedidas entusiásticas y "patrióticas" según la prensa de la época.

martes, 12 de mayo de 2020

Bloqueo del puerto de Málaga

El 8 de abril de 1989 los pescadores bloquean los puertos de Málaga y de Estepona después de haberlo hecho en Puerto Banús, con barcos procedentes de Algeciras y Málaga, el 21 de marzo. El 12 de abril se retiene en el mar a unas 1.200 personas.

Puerto de Málaga.
Los barcos de pescadores pertenecientes a las cofradías locales protestaban por el decreto de la Junta de Andalucía que redefinía las competencias de estas asociaciones. En Ayamonte (Huelva), más de 30 embarcaciones impidieron que cientos de viajeros cruzaran el río Guadiana hasta Portugal, mientras que en Estepona el puerto estuvo bloqueado durante más de cinco horas, y durante cuatro el de Málaga. La decisión del bloqueo fue adoptada días antes, durante una reunión mantenida en El Puerto de Santa María (Cádiz) por marineros de Cádiz y de Huelva, que secundaron también los de la costa malagueña.

En todos los bloqueos, los pescadores esgrimieron numerosas pancartas, donde expresaron su rechazo hacia el decreto autonómico, y pidieron la dimisión del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute.

En Málaga, donde las autoridades del puerto negaron que la acción hubiese afectado al tráfico portuario, previsto de sólo dos barcos en el día de ayer, también hubo representantes de la federación nacional de cofradías, que apoyaron moralmente la acción de bloqueo y se entrevistaron con los represetantes andaluces.

miércoles, 22 de abril de 2020

Una prisión con polémica

El 31 de enero de 1987 vecinos de Alhaurín de la Torre se manifiestan contra la construcción de la nueva cárcel. El ahora alcalde, Joaquín Villanova, estuvo en los calabozos durante una noche y se le imputaron hasta seis cargos. Las fuerzas del orden público neutralizaron la cabeza de la manifestación y detuvieron a once personas.

Prisión de Alhaurín de la Torre.
En este mismo sentido el diario ABC publicaba el 11 de julio 1987 que la coordinadora de vecinos anti-cárcel de Alhaurín de la Torre estaba preparando
una manifestación que tendría lugar en Madrid, ante la sede del Ministerio de Justicia, para exteriorizar su protesta por las obras de construcción del futuro centro penitenciario en el municipio.

Las mayoritarias quejas de los vecinos, apoyadas por todos los partidos políticos excepto el PSOE, se producen desde hace tiempo en base al contencioso
originado con la designación de la finca La Moraga como lugar donde se levante
la futura cárcel de Málaga que sustituirá al actual penal, anticuado y escaso en
dependencias para el número de internos que tiene en su interior, relataba la información de ABC.

Esta manifestación en Madrid contaría con más de mil vecinos de Alhaurín de la Torre, que irían en autobuses alquilados al efecto. El alcalde, el independiente Antonio Vega, apoyó junto a su mayorltario grupo municipal estas protestas en contra de una iniciativa que nunca contó con el beneplácito mayoritario de los habitantes de este pueblo de la comarca del Guadalhorce.

ABC, también formaba que “actualmente, las obras en La Moraga se
vienen efectuando a un mayor ritmo, una vez que se ha procedido al necesario movimiento de tierras.

Pero en realidad, Las creencias y suposiciones fallaron, los viajes no sirvieron para nada. La cárcel de abrió sus puertas en 1991, pese a que los vecinos del pueblo se echaron a la calle e incluso acudieron al sitio en donde se estaban desarrollando las obras, para intentar paralizarlas. De nada sirvió y ahora, muchos años después, el centro penitenciario convive en perfecta normalidad con la vida cotidiana de los alhaurinos.

PUBLICIDAD

 Celebra el Día del Libro #23Abril https://amzn.to/2PVjEzb





lunes, 30 de septiembre de 2019

La revolución de la alpargata´

Llega a Málaga, como a casi toda España, la protesta iniciada en Almería contra los altos precios y la baja calidad del calzado. Grupos de ciudadanos  recorren las calles al grito de "¡Viva la alpargata!".

Grupo de personas calzando alpargatas. Foto: SUR.
 El 13 de septiembre  de 1920 se declara el "reinado de la alpargata", con cientos de hombres y mujeres agotando las existencias. Oradores improvisados defendían su uso y en calle Larios se silbaba a los que no se sumaban a la iniciativa.

En el Instituto los alumnos ovacionan al catedrático Muñoz Cobo que acude a clase con este tipo de calzado. El día 16, la policía detuvo a varios alborotadores por coacción. Las zapaterías, donde se aprecia ya una rebaja en los precios, colocan guardias de seguridad para prevenir incidentes. Se calcula una venta de 40.000 pares de alpargatas durante esos días.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Huelga general en Málaga

En la capital se produce el 16 de agosto  de 1917 una respuesta a la huelga iniciada en casi toda España tres días antes, especialmente en Madrid, Vizcaya, Cataluña, Asturias y Valencia, además de las cuencas mineras de León, Huelva y Cartagena.

Huelga general de 1917 en Málaga. Foto: Sur.
Sin embargo, puesto que los obreros agrícolas no participaron del movimiento, su extensión en Andalucía fue menor. En Málaga los obreros declaran que no irán al paro por solidaridad sino por la reivindicación del horario de trabajo.

La repercusión, no obstante, es desigual. No se sumaron Altos Hornos ni Industria Malagueña, y destacó su éxito en la compañía ferroviaria, carreros y conductores de Casa Rein, y las harineras Los Remedios y Simón Castel.

La respuesta limitada y el final de la huelga en otros lugares de España, junto al impresionante despliegue policial practicado por el gobernador militar procediendo a realizar numerosas detenciones, acabó en cuarenta y ocho horas con la protesta.

Por otra parte, en la Alameda, el 25 de noviembre se organiza una manifestación pro-amnistía de los detenidos por la huelga general, presidida por el diputado republicano Pedro Gómez Chaix, el ex-alcalde Salvador González Anaya, el ex-diputado Pedro Armasa y numerosos representantes y simpatizantes socialistas y liberales.

 Numerosas banderas se elevan sobre la amplia comitiva que presenta al frente de su paso una pancarta negra con la palabra "Amnistía" escrita en letras blancas. Hubo silbidos y protestas al pasar por delante de las casas de diputados conservadores y albistas. Al llegar al gobierno civil, se le entregó la solicitud de amnistía al gobernador García de Valdecasas, y los manifestantes escucharon discursos de González Anaya y Armasa.

lunes, 12 de agosto de 2019

Las huelgas de 1911 y 1912

1911 y 1912 son años de numerosos conflictos laborales. Las huelgas adquieren dimensiones importantes especialmente a partir de julio.

Tranvía en Málaga a primeros del siglo XX.
El día 22 las Sociedades Anarquistas promueven una huelga general en solidaridad con los obreros curtidores que llevan 40 días en paro. A finales de agosto comienza en el muelle otro conflicto. La Federación Local de Sociedades Obreras decretó la huelga general y pide a la UGT el boicot en los puertos españoles y extranjeros a las mercancías malagueñas.

El paro, inicialmente importante, fue seguido de la aparición de esquiroles. El acuerdo finalmente va a llegar el 15 de septiembre sin que se hubieran producido incidentes graves.

El 25 de mayo del año siguiente los ferroviarios malagueños inician otra huelga para solicitar el aumento de jornal y la abolición del montepío, y el 4 de agosto les siguen los tranviarios, que quieren más jornal y menos horas de servicio. Durante las jornadas de huelga, estos transportes circulaban escoltados por la Guardia Civil.

lunes, 5 de agosto de 2019

Los ciegos contra 'la rápida'

El auge que experimenta en los años 80 la venta de "la rápida", una rifa clandestina muy popular en la ciudad de Málaga, lleva a los vendedores de la ONCE a tomar la determinación de no vender el cupón del día 28 de junio de 1982, fecha en la que el Gobierno Civil sanciona a 95 personas por la venta de papeletas ilegales.

Kiosko de la ONCE.
El diario El País del 28 de junio se hacía eco del conflicto a nivel nacional e informaba de que el consejero general y los consejeros territoriales de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que desde el día 14 permanecen encerrados en la sede del Consejo General, iniciarán una huelga de hambre,  a partir del día 28, ante la falta de respuesta de la Administración a las reivindicaciones de los trabajadores de la ONCE.

Pero la venta de "la rápida" continúa y los vendedores de cupones optan por medidas más contundentes. Así  el 2 de julio de 1982 cortan el tráfico en la Alameda Principal; el 15 de octubre protagonizan una manifestación y el 22 de octubre inician una marcha a pie a Madrid, que finaliza el 16 de noviembre, después de que el consejo de protectorado de la ONCE aprobara compensaciones económicas para quien no alcance un mínimo de ventas.

La ONCE calculó que en ese tipo de lotería ilegal se movían  entre veinte y treinta millones diarios de pesetas.

lunes, 7 de enero de 2019

Huelga en Intelhorce

El día 23 de agosto de 1973, la sección de hilados de Intelhorce se declara en huelga de madrugada. Al día siguiente secunda esta medida toda la empresa, excepto confección, que se suma el día 28.

Encierro de los trabajadores en la Catedral. Foto: Sur.
Los trabajadores rompen así la negociación del convenio iniciada tres meses antes, en el que la empresa sólo aceptaba el Convenio Interprovincial Textil frente a las solicitudes de los trabajadores de un aumento de 3.000 pesetas mensuales y 44 horas de trabajo a la semana.

Algunos enlaces sindicales admiten una subida de 2.000 pesetas, pero la respuesta empresarial es que sólo podrán regresar al trabajo los trabajadores que soliciten su readmisión, respetándoseles la antigüedad.

La práctica totalidad de estos, que habían realizado un encierro en la Catedral, tiene que asumir la derrota, aunque algo se ha puesto ya de manifiesto: Intelhorce va a ser centro de las reivindicaciones políticas y laborales en años sucesivos.