Mastodon Málaga y sus historias: Intelhorce
Mostrando entradas con la etiqueta Intelhorce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intelhorce. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

Conflictividad laboral en 1978

El año 1978 destaca por su elevada conflictividad laboral. El 3 de enero se conoce que el grupo Castell, propietario de Intelhorce, quiere vender la fábrica, lo que lleva al encierro de sus trabajadores.

Felipe González, secretario general del PSOE, visita a los trabajadores el 23 de enero y compromete la ayuda de su partido para evitar el cierre. Un mes más tarde el grupo anuncia que invertirá 1.500 millones para salvar la fábrica.

El sector de la hostelería también se sumó a los conflictos.
Los conflictos laborales se extienden por el sector del metal que convoca una huelga a partir del 28 de marzo, por acuerdo de la mayoría de una asamblea convocada por sus representantes, que constituyen la comisión negociadora del convenio.

En la asamblea hubo momentos de tensión, ya que un gran número de asistentes, especialmente militantes de CCOO y UGT, no se inclinaban por la huelga y llegaron a calificarla de suicida. Al final se votó la huelga o que la representación empresarial aceptara la plataforma completa que se le entregó meses antes en la que la petición más importante se concretaba en un aumento de 6.500 pesetas mensuales desde el comienzo de las negociaciones, que fue el mes de octubre anterior.

La última oferta de los empresarios suponía un aumento de 4.370 pesetas a partir del mes de marzo. El sector del metal en la provincia de Málaga ocupaba a unos 12.000 trabajadores.

El sector de la hostelería también se ve envuelto por la conflictividad durante la Semana Santa de ese año. Ante posiciones más radicales de extensión del
conflicto, los días 6 y 7 de mayo son de huelga total, acompañada por un encierro en el Palacio de Congresos de Torremolinos, agravando la situación los cierres patronales y la acción de piquetes reprimidos por la Guardia Civil, también utilizada para evitar asambleas de centro.

Las pérdidas económicas y el desvío de clientes por las agencias de viajes para no afrontar un nuevo verano conflictivo, llevaron a peticiones de cordura por parte del Patronato de Turismo y determinaron una mediación del gobernador civil que sentó a ambas partes a negociar en su presencia.

El Hospital Civil es otro foco de conflictividad. Su precaria situación obliga a la dirección a amenazar con el cierre si no se contrata más personal y se dota de material. El 17 de julio se clausura el servicio de urgencia ante los brotes de violencia surgidos entre el personal sanitario y enfermos.

Este año registra también huelgas importantes en el sector de la enseñanza estatal, Citesa, Azucarera Hispania, transporte urbano y Siemens.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



viernes, 24 de mayo de 2019

Creación de Intelhorce

El Consejo de Ministros del 17 de mayo de 1957 aprueba la creación de una importante industria textil en Málaga.

Las naves de Intelhorce fueron abandonadas después de 2006.
Todo se ha llevado con gran discreción antes de divulgarlo públicamente, ya que ésta se da a conocer como el cumplimiento de la promesa hecha por Franco el año anterior en Málaga asegurando que sería compensada por sus dificultades económicas.

Al día siguiente, según publica la prensa, más de 50.000 personas se manifiestan para expresar su gratitud a Franco y al Gobierno. No será hasta el 8 de febrero de 1963, coincidiendo con el vigésimo sexto aniversario de la conquista de la ciudad, cuando se pongan en marcha los primeros 20.000 husos de Industrias Textiles del Guadalhorce (Intelhorce), presentada como la fábrica textil más importante de Europa y como una medida descentralizadora del Estado para el reequilibrio territorial de la riqueza económica.

Se adelanta que el resto de husos, hasta 75.000, y los 1.300 telares estarán en funcionamiento a mediados del año siguiente.






Publicidad


La investigación sigue abierta… La historia de una de las mayores fortunas de España. Lee la “La herencia envenenada del marqués de Larios”, del periodista Ramón Triviño https://amzn.to/2PVjEzb La segunda parte ya está en el horno.



martes, 2 de abril de 2019

La escandalera de Intelhorce

La denuncia presentada tres años antes por CCOO, archivada entonces por la Fiscalía, se reabre en julio de 1995 al presentarse una nueva denuncia del Gobierno contra los gestores privados que se habían hecho cargo de la textil Intelhorce en 1989, a los que acusa de haber desviado 4.200 millones del dinero público inyectado con la venta.

Asi quedaron las instalaciones de Intelhorce.
Una exhaustiva instrucción del juez Juan Francisco Ramírez, plasmada en 30.000 folios, atribuye prevaricación negligente a los denunciantes por la forma en que se puso el dinero público en manos del empresario italiano Giovanni Orefici.

Por su parte, José Miguel Moreno García, ex presidente de Improasa, redactó un informe aconsejando la venta al Gobierno. También ingresan en prisión José Manuel Muñiz, administrador único de la empresa entre 1991 y 1992, y sus compañeros de bufete, Adolfo Martos Hinojosa y José Luis Castillo.

Tres años después, sin embargo, el interminable procedimiento perderá nuevamente impulso ante la marcha atrás de las denuncias sindicales.

Como escribía el periodista José Antonio Sau en el diario “La Opinión de Málaga” el 5 de noviembre de 2008, “Intelhorce es hoy sólo un recuerdo de la Málaga fabril de finales de los 50. Sin embargo, su historia encierra muchas fotografías: la de las luchas sindicales contra el franquismo; imágenes de la dignidad de una plantilla que quería seguir trabajando; la del proceso judicial más largo y voluminoso de la judicatura española y la de un italiano pícaro y seductor que descapitalizó la empresa y protagonizó una espectacular huida ya condenado para morir mansamente en Kenia”.






lunes, 7 de enero de 2019

Huelga en Intelhorce

El día 23 de agosto de 1973, la sección de hilados de Intelhorce se declara en huelga de madrugada. Al día siguiente secunda esta medida toda la empresa, excepto confección, que se suma el día 28.

Encierro de los trabajadores en la Catedral. Foto: Sur.
Los trabajadores rompen así la negociación del convenio iniciada tres meses antes, en el que la empresa sólo aceptaba el Convenio Interprovincial Textil frente a las solicitudes de los trabajadores de un aumento de 3.000 pesetas mensuales y 44 horas de trabajo a la semana.

Algunos enlaces sindicales admiten una subida de 2.000 pesetas, pero la respuesta empresarial es que sólo podrán regresar al trabajo los trabajadores que soliciten su readmisión, respetándoseles la antigüedad.

La práctica totalidad de estos, que habían realizado un encierro en la Catedral, tiene que asumir la derrota, aunque algo se ha puesto ya de manifiesto: Intelhorce va a ser centro de las reivindicaciones políticas y laborales en años sucesivos.