Mastodon Málaga y sus historias: textil
Mostrando entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Cierre de La Aurora


Definitivamente el 6 de octubre de 1910 (1*) cierra sus puertas La Aurora, fábrica especializada en los tejidos e hilados de algodón, además de lino y cáñamo. Contaba con 350 telares y 7.000 husos movidos por dos maquinas a vapor. Llegaron a trabajar allí hasta 800 personas.

La Aurora (Archivo de Luis Francisco Requena).
Enclavada , en el Arroyo del Cuarto, a la altura de la explanada de la estación, junto a los callejones del Perchel constituía el principal centro de trabajo de vecinos del Barrio de La Trinidad, quienes diariamente atravesaban terrenos de huertas para dirigirse a sus instalaciones. Esta circunstancia terminaría ocasionando la mudanza de los obreros a un nuevo barrio, más cercano a su trabajo, que fue llamado "La Pelusa", levantado en la antigua huerta del Álamo, al norte del Paseo de Los
Tilos.

Conocida como "fábrica chica", en contraste con Industria Malagueña que era la locomotora industrial de la familia Larios, había sido absorbida por ésta tras la muerte de Carlos Larios en 1895. Su mercado estaba en Andalucía, Argelia, Cuba, y los puertos de Tánger y Tetuán en Marruecos.

Sin embargo, la pérdida del mercado antillano en 1898, y más tarde la crisis del mercado interior, llevaron a los Larios a tratar de mejorar su cuenta de resultados desprendiéndose de unas instalaciones que, adquiridas por el Ayuntamiento, serían utilizadas como hospital durante la guerra de África y posteriormente por las Bodegas Larios, además de como campo de concentración tras la guerra civil.

Tras la demolición del edificio en 1992, se remodeló la zona para acomodar un gran centro comercial, denominado Centro Comercial Larios, que fue inaugurado en 1996 y remodelado en el año 2019.

(1*) Tanto los profesores Antonio Nadal como José Antonio Lacomba fechan el cierre de La Aurora en el año 1905, aunque informaciones periodísticas de la época se hacen eco del cierre de la citada compañía en octubre de 1910, lo que hace pensar que en el año 1905 La Aurora cesó su producción, pero no cerró sus instalaciones hasta 1910.


miércoles, 29 de enero de 2020

Cierra Industria Malagueña

Los 130 años de existencia de Industria Malagueña concluyen el 3 de octubre de 1970, día en que cierra sus puertas de manera definitiva.

Industria Malagueña.
Además de auténtico hito en la historia de la industria textil española, Industria Malagueña se convirtió muy pronto en uno de los símbolos más emblemáticos de la actividad económica de la ciudad de Málaga.

Aunque finalizada la coyuntura favorable de la I Guerra Mundial, el  abandono de sus instalaciones, que cayeron en una total obsolescencia, hizo que dejara de ser competitiva frente a las fábricas catalanas, lo que provocó la primera crisis en 1968. Antes de esos años, mantiene una producción casi simbólica hasta su cierre en octubre de 1970, trabajando en sus últimos años con algodón procedente de Estados Unidos, de la India, de Jerez de la Frontera y de la Colonia de San Pedro de Alcántara, en donde se estaba cultivando desde 1912.

Hay que reseñar que en 1949 se consideraba entre las mejores de España, con una producción de 750.000 kilogramos de hilados y 8.000.000 de metros de tejidos, con un total de 1.100 obreros.
Industria Malagueña,  fue una empresa textil fundada en 1846 por las familias Heredia y Larios.

La fábrica estaba situada en el camino de Churriana, en el actual barrio de Huelin, y estaba destinada a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, lino y cáñamo. En sus instalaciones disponía de talleres con telares mecánicos y husos de selfactina, oficinas, almacenes e incluso viviendas para los empleados en sus proximidades.


PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb





viernes, 24 de mayo de 2019

Creación de Intelhorce

El Consejo de Ministros del 17 de mayo de 1957 aprueba la creación de una importante industria textil en Málaga.

Las naves de Intelhorce fueron abandonadas después de 2006.
Todo se ha llevado con gran discreción antes de divulgarlo públicamente, ya que ésta se da a conocer como el cumplimiento de la promesa hecha por Franco el año anterior en Málaga asegurando que sería compensada por sus dificultades económicas.

Al día siguiente, según publica la prensa, más de 50.000 personas se manifiestan para expresar su gratitud a Franco y al Gobierno. No será hasta el 8 de febrero de 1963, coincidiendo con el vigésimo sexto aniversario de la conquista de la ciudad, cuando se pongan en marcha los primeros 20.000 husos de Industrias Textiles del Guadalhorce (Intelhorce), presentada como la fábrica textil más importante de Europa y como una medida descentralizadora del Estado para el reequilibrio territorial de la riqueza económica.

Se adelanta que el resto de husos, hasta 75.000, y los 1.300 telares estarán en funcionamiento a mediados del año siguiente.






Publicidad


La investigación sigue abierta… La historia de una de las mayores fortunas de España. Lee la “La herencia envenenada del marqués de Larios”, del periodista Ramón Triviño https://amzn.to/2PVjEzb La segunda parte ya está en el horno.