Mastodon Málaga y sus historias: Huelin
Mostrando entradas con la etiqueta Huelin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelin. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

La fundición La Esperanza

 

La fundición La Esperanza, fundada por el inglés Ruperto Heaton y asociado con Bradbury, abrió sus puertas en 1870 y no cerró hasta los años sesenta del siglo XX. Estaba ubicada en el barrio de Huelin en un llano próximo al sector de la actual calle Princesa.


Anuncio publicitario de la fábrica de Heaton.

La presencia de la familia Heaton en Málaga, procedente de Bolton (Gran Bretaña), se remonta a las primeras décadas del siglo XIX, cuando el primer Ruperto Heaton, ingeniero industrial de profesión, atraído por la pujanza que registraba Málaga en las décadas cincuenta y sesenta del siglo XIX, decide instalarse en la capital malagueña.

Desde sus inicios los citados talleres se especializaron en la fabricación de molinos aceiteros, fábricas de extracción de aceites de orujo y refinerías de aceites, con el objeto de cubrir la fuente demanda que se está produciendo en los molinos aceiteros, provocada por la necesidad de producir un aceite de gran calidad apto para el consumo humano, tanto por parte del mercado nacional como internacional. Por estas fechas consiguen registrar distintas patentes de su invención.

Además en La Esperanza se fabricaban máquinas de vapor, calderas horizontales y verticales y bombas de vapor con acción directa de doble efecto.

A mediados de la década de los ochenta, separado ya de su socio, aparece en la publicidad de la época como La Esperanza de Ruperto Heaton.

Durante los años de la Guerra Civil, la factoría fue militarizada, dedicando la producción a proyectiles de mortero de mediano calibre. Tras su cierre en los años 60 del siglo XX sus naves fueron alquiladas a los talleres Taillefer.

martes, 17 de octubre de 2023

La fábrica de Extracto de Orozuz

 

La fábrica de Extracto de Orozuz San Luis fue fundada por Martín Larios en 1853, en lo que fue la Dehesa del Garabato junto a las playas de San Andrés, lindando con La Constancia y la fábrica de productos químicos. La obra fue encargada a Diego Clavero.


Fachada de la fábrica.


La fábrica de San Luis usaba la raíz del regaliz para hacer tras un proceso de destilación, que utilizaba para fabricar jarabes para el pecho y estomago, así como la obtención de cremas que posteriormente eran distribuidas a las farmacias. Después de quince años pasó a manos de Eduardo Huelin, quien construyó el barrio de Huelin a espaldas de la fábrica.

Como dato anecdótico señalar que el establecimiento de cercas para cerdos en los alrededores de la fábrica ocasionaba una gran aglomeración de moscas atraídas por las sustancias dulces que allí se manipulaban, lo que imposibilitaba realizar los trabajos en sus instalaciones. Además se consideraba un foco de infección para los habitantes del barrio.

Por este motivo la fábrica presentó sus quejas y pidió que los cochinos se trasladaran a otro lugar donde no ocasionaran esos inconvenientes. Una vez hecho el traslado, la

fábrica volvió a quejarse para que la enviaran aún más lejos, debido al olor fétido así como a la gran cantidad de insectos que revoloteaban sobre el regaliz.

Añadir que el nombre común del producto que se suministraba a la fábrica era la raíz del regaliz (paloduz) y su nombre científico es Glycyrrhiza glabra, aunque otros nombres comunes son regaliz, regalicia, paloduz, palo duz, palodú, palodul, orozuz y orosús.

El regaliz se sigue fabricando en la actualidad, fuera de Málaga, sin ningún tipo de procesamiento industrial, por ello es una alternativa sana y natural a las chucherías artificiales.


martes, 16 de noviembre de 2021

El cierre del Cinema España

 

El día 16 de febrero de 1936 cierra sus puertas temporalmente el Cinema España, que estaba situado en el número 14 de la calle Málaga, actual Eduardo Marquina, en Huelin. La sala la proyectó el arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Su propietario era Eduardo Maldonado Leal, destacado político que fue diputado provincial. Se inauguró el 8 de mayo de 1927 con el filme El Lazarillo de Tormes. El precio de las entradas era de 0,50 pesetas los palcos; las butacas, 0,30; y en general (gallinero), 0,15.


Cinema España en 1950.


Durante la época el cine mudo el aforo del recinto fue de 400 butacas, que con el establecimiento del sonoro se redujeron a 373, ya que junto al local de invierno existía un salón de verano con 700 butacas rodeadas de árboles y plantas. El 30 de julio de 1933 se instaló el cine sonoro, inaugurado con la película Para alcanzar la luna, con Douglas Fairbanks y Bebé Daniels, en inglés con subtítulos en español.


Era un cine de reestreno, de tercera visión. Debido a la poca asistencia de público, el 16 de febrero de 1936 tuvo que cerrar, la última película proyectada fue Chucho el roto. En 1942 volvió a abrirse sin entrada general y con precio único de 0,50 pesetas. La película con la que se reinauguró el cine fue Luis Candelas.


En 1951 pasó a ser propiedad de los sobrinos del primitivo propietario, Juan y Eduardo Maldonado Cleries y Juan Maldonado Vázquez. El 5 de octubre de 1969 se clausuró definitivamente la sala con la película La mujer X, con Lana Turner. El precio de las entradas entonces era ya de 10 pesetas los laborables, y de 12 los festivos.


Como hecho anecdótico añadir que el Cinema España alcanzó su mayor cota de popularidad durante los años cincuenta del siglo pasado, cuando un joven y sobresaliente vecino del barrio, Antonio Molina, triunfaba en la radio española con "El macetero". Todas las películas protagonizadas por Antonio Molina, una vez estrenadas en los locales de los principales circuitos malagueños, se reponían en el Cinema España y eran seguidas con gran interés por parte de la concurrencia. En los citados días de reestreno eran invitados especiales los padres del artista, que vivían en una casa cercana al cine, donde eran recibidos por los propietarios y situados en las mejores butacas.

miércoles, 29 de enero de 2020

Cierra Industria Malagueña

Los 130 años de existencia de Industria Malagueña concluyen el 3 de octubre de 1970, día en que cierra sus puertas de manera definitiva.

Industria Malagueña.
Además de auténtico hito en la historia de la industria textil española, Industria Malagueña se convirtió muy pronto en uno de los símbolos más emblemáticos de la actividad económica de la ciudad de Málaga.

Aunque finalizada la coyuntura favorable de la I Guerra Mundial, el  abandono de sus instalaciones, que cayeron en una total obsolescencia, hizo que dejara de ser competitiva frente a las fábricas catalanas, lo que provocó la primera crisis en 1968. Antes de esos años, mantiene una producción casi simbólica hasta su cierre en octubre de 1970, trabajando en sus últimos años con algodón procedente de Estados Unidos, de la India, de Jerez de la Frontera y de la Colonia de San Pedro de Alcántara, en donde se estaba cultivando desde 1912.

Hay que reseñar que en 1949 se consideraba entre las mejores de España, con una producción de 750.000 kilogramos de hilados y 8.000.000 de metros de tejidos, con un total de 1.100 obreros.
Industria Malagueña,  fue una empresa textil fundada en 1846 por las familias Heredia y Larios.

La fábrica estaba situada en el camino de Churriana, en el actual barrio de Huelin, y estaba destinada a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, lino y cáñamo. En sus instalaciones disponía de talleres con telares mecánicos y husos de selfactina, oficinas, almacenes e incluso viviendas para los empleados en sus proximidades.


PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb