Mastodon Málaga y sus historias: estafa
Mostrando entradas con la etiqueta estafa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estafa. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2022

Los iluminados de Tolox

 

La noche entre el 21 y 22 de marzo del año 1886 se produjo un grave suceso en la localidad malagueña de Tolox, que fue considerado como el primer intento de suicidio colectivo en España.


Panorámica de Tolox.


En el año 1885 se presentó en la citada localidad un individuo que se hacía llamar padre José, que cargaba a sus espaldas una imagen de Cristo de tamaño natural, un personaje del que posteriormente se supo, gracias al sumario instruido por el juzgado de Coín, que tenía antecedentes por estafa. El presunto padre José no tardó en comenzar a lanzar su mensaje entre la población, que no era otro que la necesidad de la salvación ante la llegada inminente del fin del mundo. El medio propuesto para cumplir ese objetivo era la entrega de donativos.

En este escenario aparecen también otros dos personajes, el hipnotizador Mateo Romero y la espiritista y echadora de cartas Teresa Vilatoro, que enseguida fueron tildados por los vecinos como el santo y la santa, que aunque no se esclareció, todo apuntaba a que estaban compinchados con el padre José, ya que entre otras cosas, el trío procedía de la capital malagueña.

Las soflamas y acciones de estos líderes espirituales hicieron pronto mella en un sector de la población, especialmente entre un grupo de beatas a las que se denominó las ‘cuatro columnas’, entre las que destacaba Micaela Merchán, que luego tendría un papel destacado en los sucesos. Ese grupo de mujeres recibían en sus domicilios una serie de cartas, supuestamente enviadas por Santa Teresa, cuyos mensajes apocalípticos difundían por el pueblo mediante habladurías.

En este ambiente también comenzaron la supuestas apariciones de la mano de Miguel Soto Martín, conocido como el Pilonso, un jornalero natural de Tolox, que aseguró haberse encontrado en un camino con el Niño Jesús quien, casualmente, también anunció la llegada de importantes acontecimientos. Ante la noticia transmitida por el Pilonso, su padre acudió al lugar de los hechos y aseguró haber encontrado a una señora vestida de luto, que también realizó los mismos presagios sobre el fin de los tiempos y que le rogó que en compañía de otros vecinos, provistos de velas, acudieran al cementerio a rezar. La presunta virgen también rogó que acudieran a uno de los vecinos más ricos del pueblo para que le pidieran un reloj de oro, como ofrenda. El propietario de la joya, se negó a su entrega y no dudó en montar un auténtico escándalo que, al parece fue el motivo de la huida de Tolox del padre José, que terminó refugiándose en el lugar donde más tarde se desencadenaron los hechos relacionados con los iluminados.

Poco después, la ya citada Micaela Merchán hace público que en la noche entre el 20 y 21 de marzo llegaría el fin del mundo, por lo que citó a los integrantes de esta especie de secta, unos 25 vecinos, a reunirse en un lugar situado junto al río Verde, con el objetivo de poner fin a su vida, tras lo que recibirían un maná celestial que les permitiría no tener que trabajar nunca más.

Comenzaron ritos y rezos, tras consumir hierbas alucinógenas, los participantes prendieron fuego a las chozas de la propiedad del esposo de Micaela Merchán, se despojaron de sus ropas, al parecer quemaron algunos animales domésticos y llegaron a infligirse castigos corporales que motivaron la aparición de lesiones en algunos de los participantes como se refleja en la causa instruida por el citado juzgado de Coín, que llegó a a procesar hasta un total de 22 personas a los que se aplicó la eximente de haber sido hipnotizados.

La locura colectiva terminó gracias a la intervención de la Guardia Civil procedente de la vecina localidad de Istán que había sido alertada por un vecino de las proximidades y que detuvo a los participantes por escándalo público, que tras el juicio celebrado por la Audiencia Provincial de Málaga serían condenados por delitos menos graves. Cuando se emitió la sentencia 13 fueron los condenados y 6 absueltos. Entre los absueltos se encontraban Isabel Gallardo Pato y Antonio Alonso Martín el Pilonso; los otros 6 obraron sin discernimiento, según la sentencia, “por lo que se absuelven y se mandan entregar a sus respectivas familias con encargo de vigilarlos y educarlos”. Del padre José nunca más se supo.


Fuente documental: Los Iluminados de Tolox. Francisco Lara Millán. Blog Noticias de Tolox.

El proceso de los iluminados de Tolox. Enrique Mapelli, Revista Jábega, número 26, 1979.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Los guardias civiles que extorsionaban a turistas chinos

 

Un grupo de 19 guardias civiles del aeropuerto de Málaga fueron detenidos el 11 de febrero de 2006 por cobrar dinero a cambio de "omitir o agilizar" trámites de aduana en el control de equipajes, sobre todo a ciudadanos chinos. Los agentes pedían 50 euros.


Aeropuerto de Málaga.


Los agentes de aduanas, pertenecientes a la Sección Fiscal, fueron detenidos por un presunto delito de cohecho. Asuntos Internos trató de averiguar cuánto tiempo llevaban cometiendo estas irregularidades, según informaba entonces el diario El Mundo.


Según explicó el delegado del Gobierno, los guardias civiles arrestados "no revisaban el equipaje de ciudadanos no comunitarios, sobre todo chinos". Los agentes, supuestamente, hacían entender a ciudadanos chinos que llegaban al aeropuerto que tenían que abonar un billete de 50 euros con el fin de no retener sus equipajes.


Razón por la que la comunidad china afincada en la Costa del Sol advertía a sus familiares y amigos que cuando viajasen hasta Málaga llevaran a mano un billete de 50 euros, con el fin de evitar problemas aduaneros. La investigación, que había comenzado por iniciativa de los servicios internos de la Guardia Civil, permitió determinar que esta práctica era "habitual" en un pequeño grupo de agentes de la sección Fiscal del aeropuerto.


El dispositivo establecido por la Guardia Civil, integrado por personal de sus unidades de Información y Policía Judicial, con el apoyo de la Unidad Central Operativa y la Unidad de Asuntos Internos, concluyó que los agentes cobraban cantidades de dinero por omitir trámites aduaneros de viajeros extracomunitarios o por realizar trámites inexistentes a pasajeros comunitarios.


Los agentes fueron entonces trasladados a dependencias de la Guardia Civil en Málaga para prestar declaración, tras lo cual pasaron a disposición judicial. En ese momento, la Guardia Civil aseguró que la operación demostraba "que ha funcionado el sistema de control del Cuerpo".


miércoles, 19 de junio de 2019

Estafan 62.800 pesetas al Banco de España

La estafa de 62.800 pesetas al Banco de España origina un gran revuelo en toda la provincia de Málaga.

La estafa al Banco de España causó gran revuelo en toda la provincia.
El hecho se produjo el 31 de marzo de 1914, cuando la Comandancia de Carabineros de Estepona envía a la Delegación de Hacienda una orden de pago, por la citada cantidad, para que la cobrara el capitán Torrejón.

El autor de la estafa aprovechó el tiempo que medió entre la orden de pago y el cobro para hacer un cheque falso con la misma numeración, evidenciando que el estafador estaba al tanto del funcionamiento del banco, por lo que se detuvo a algunos empleados.

Finalmente, el día 16 de abril, acusado de estafa, es detenido en Madrid el célebre falsificador Eduardo Martínez Cruz, que negó su participación en los hechos.

Según publicaba el diario ABC en su edición del 9 de abril de 1914, bajo el título “Estafa al Banco de España”, el juzgado de la Alameda había decretado el procesamiento e ingreso en prisión de Damián Garrido Luque, portero de la Tesorería de Hacienda; de Eduardo Martínez Cruz, conocido como el falsificador, y que anteriormente había cumplido condena en Ceuta, y de Eladio Sero, oficial de Hacienda, todos, al parecer, relacionados con la falsificación del cheque, aunque según la misma información podrían haber sido más personas las complicadas en el asunto.

Damián Garrido fue detenido de inmediato, mientas que Eladio Sero era detenido por las autoridades militares debido a su condición de recluta y como ya se ha apuntado el 16 de abril era apresado en Madrid el falsificador, quien el mismo día que había cobrado el cheque había huido a Algeciras.

martes, 2 de abril de 2019

La escandalera de Intelhorce

La denuncia presentada tres años antes por CCOO, archivada entonces por la Fiscalía, se reabre en julio de 1995 al presentarse una nueva denuncia del Gobierno contra los gestores privados que se habían hecho cargo de la textil Intelhorce en 1989, a los que acusa de haber desviado 4.200 millones del dinero público inyectado con la venta.

Asi quedaron las instalaciones de Intelhorce.
Una exhaustiva instrucción del juez Juan Francisco Ramírez, plasmada en 30.000 folios, atribuye prevaricación negligente a los denunciantes por la forma en que se puso el dinero público en manos del empresario italiano Giovanni Orefici.

Por su parte, José Miguel Moreno García, ex presidente de Improasa, redactó un informe aconsejando la venta al Gobierno. También ingresan en prisión José Manuel Muñiz, administrador único de la empresa entre 1991 y 1992, y sus compañeros de bufete, Adolfo Martos Hinojosa y José Luis Castillo.

Tres años después, sin embargo, el interminable procedimiento perderá nuevamente impulso ante la marcha atrás de las denuncias sindicales.

Como escribía el periodista José Antonio Sau en el diario “La Opinión de Málaga” el 5 de noviembre de 2008, “Intelhorce es hoy sólo un recuerdo de la Málaga fabril de finales de los 50. Sin embargo, su historia encierra muchas fotografías: la de las luchas sindicales contra el franquismo; imágenes de la dignidad de una plantilla que quería seguir trabajando; la del proceso judicial más largo y voluminoso de la judicatura española y la de un italiano pícaro y seductor que descapitalizó la empresa y protagonizó una espectacular huida ya condenado para morir mansamente en Kenia”.