Mastodon Málaga y sus historias: guardia civil
Mostrando entradas con la etiqueta guardia civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guardia civil. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2021

La historia del Comandante Abril (y II)

 

En la entrada anterior se explicó la biografía Bernabé López Calle, su trayectoria militar y su integración en la guerrilla antifranquista. La financiación de la guerrilla era necesaria y los terratenientes y propietarios eran secuestrados para cobrar rápidos rescates que ayudasen al mantenimiento de las partidas. Los sabotajes se sucedían así como la propaganda guerrillera para los campesinos con el objetivo de captarlos como enlaces. La ansiada intervención de los aliados en la Guerra Mundial, hizo que en el año 1945 se creara la Junta Nacional de Guerrilleros Antifascistas, Sector Sur con integrantes sin distinción ideológica. En el 1946 se constituye la Alianza de Fuerzas Democráticas, bajo el mando de Bernabé, donde ya es conocido como Comandante Abril.


Panorámica de Montejaque.


Bernabé intentó aglutinar combatientes por encima de diferencias políticas, logrando una gran cohesión entre sus hombres, pero sus ideas libertarias no cuadraban con la línea a seguir de otro dirigente guerrillero del PCE, Pablo Pérez Hidalgo. Las diferencias entre ambos hicieron que se dividieran las fuerzas. Bernabé y sus hombres se instalaron en la zona de Cádiz, Pablo y los suyos fueron a la parte malagueña.


En 1947 el Decreto-Ley para la represión del bandidaje y el terrorismo instaura la llamada Ley de fugas, haciendo más fácil la lucha contra la guerrilla y sus apoyos. La Guardia Civil tenía las manos libres para ajusticiar "in situ" a cualquier sospechoso de apoyar a la guerrilla, y por supuesto, a los propios guerrilleros. También se crearon las famosas contrapartidas, que consistían en grupos de guardias civiles simulando ser guerrilleros, portando armamento e indumentaria similares a los de la sierra. Su misión era el desenmascaramiento de los enlaces y desprestigio de los verdaderos guerrilleros al efectuar acciones impopulares entre la población.


En 1949 se crea la Agrupación Fermín Galán, aglutinando a las partidas de la zona. Bernabé es elegido jefe de la Agrupación y Pablo Pérez Hidalgo jefe del Estado Mayor. El campamento estable de la recién creada Agrupación se encontraba en la zona de Medina Sidonia (Cádiz).


Es entonces cuando Francisco Fernández CornejoLargo Mayo”, abandonó el campamento supuestamente en busca de suministros, pero en realidad desertó y se presentó en el cuartel de la Guardia Civil buscando la promesa de indulto si delataba a sus compañeros. “Largo Mayo” fue vestido de Guardia Civil, y en compañía de estos, guió a las fuerzas hasta el campamento de Bernabé.


El 30 de diciembre de 1949, se esperó hasta el amanecer después de rodear el campamento donde pernoctaban seis guerrilleros. Las bombas de mano y los disparos de los veinte guardias mataron en el primer ataque a Juan Ruiz Huercano, “Capitán” e hirieron a Bernabé quien cubrió la retirada de los supervivientes, incluido su hijo, y aguantó hasta que acabaron con su vida. Veintitrés impactos de bala tenía en su cuerpo cuando lo encontraron. Cargaron en un mulo los cuerpos de los dos guerrilleros muertos y a la vista de todo el pueblo, los arrojaron en una zona del cementerio de Medina Sidonia.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Los guardias civiles que extorsionaban a turistas chinos

 

Un grupo de 19 guardias civiles del aeropuerto de Málaga fueron detenidos el 11 de febrero de 2006 por cobrar dinero a cambio de "omitir o agilizar" trámites de aduana en el control de equipajes, sobre todo a ciudadanos chinos. Los agentes pedían 50 euros.


Aeropuerto de Málaga.


Los agentes de aduanas, pertenecientes a la Sección Fiscal, fueron detenidos por un presunto delito de cohecho. Asuntos Internos trató de averiguar cuánto tiempo llevaban cometiendo estas irregularidades, según informaba entonces el diario El Mundo.


Según explicó el delegado del Gobierno, los guardias civiles arrestados "no revisaban el equipaje de ciudadanos no comunitarios, sobre todo chinos". Los agentes, supuestamente, hacían entender a ciudadanos chinos que llegaban al aeropuerto que tenían que abonar un billete de 50 euros con el fin de no retener sus equipajes.


Razón por la que la comunidad china afincada en la Costa del Sol advertía a sus familiares y amigos que cuando viajasen hasta Málaga llevaran a mano un billete de 50 euros, con el fin de evitar problemas aduaneros. La investigación, que había comenzado por iniciativa de los servicios internos de la Guardia Civil, permitió determinar que esta práctica era "habitual" en un pequeño grupo de agentes de la sección Fiscal del aeropuerto.


El dispositivo establecido por la Guardia Civil, integrado por personal de sus unidades de Información y Policía Judicial, con el apoyo de la Unidad Central Operativa y la Unidad de Asuntos Internos, concluyó que los agentes cobraban cantidades de dinero por omitir trámites aduaneros de viajeros extracomunitarios o por realizar trámites inexistentes a pasajeros comunitarios.


Los agentes fueron entonces trasladados a dependencias de la Guardia Civil en Málaga para prestar declaración, tras lo cual pasaron a disposición judicial. En ese momento, la Guardia Civil aseguró que la operación demostraba "que ha funcionado el sistema de control del Cuerpo".


martes, 20 de abril de 2021

La detención Trinidad Grund

 

Repasando la prensa malagueña anterior al siglo XX se pueden encontrar hechos que no tienen la suficiente entidad para ofrecer una Historia, pero que sí reflejan anécdotas que vale la pena conocer.


Trinidad Grund (derecha) con su hermana Felisa.


Este es el caso fechado el 13 de enero de 1886, cuando en la Plaza del Obispo una pareja de agentes de la autoridad, acechaba a un individuo vestido de mujer, al que se había visto rondar por aquellos sitios. “Pasó por allí la virtuosa señora doña Trinidad Grund de Heredia y los agentes la detuvieron hasta que se desvaneció el error, que fue muy comentado”.


Por otra parte, el 15 de mayo de 1870, en vista de la alarma producida por el secuestro de una persona en la localidad de Alameda y de otra en Álora y del intentado en Archidona, motivó una circular del gobernador Manuel Somoza para que en los pueblos se formaran partidas especiales destinada a perseguir a los criminales, auxiliando a la Guardia Civil.


El 18 de mayo de1848 se publicó en la Gaceta de Madrid, una comunicación de los malagueños, felicitando a la reina Isabel II por el triunfo conseguido sobre los agitadores del orden público y ofreciendo los firmantes a la corona sus vidas y haciendas.


Suscribían el documento los señores Heredia (Tomás), Lachambre, Pedrola, Larios (Martín), Ugarte Barrientos, Huelin, Crooke, Arssu, Villarraso, Escovar (F), Rodríguez de Berlanga, Sturla, Oyarzabal, Bordoy, Llanos, Manzanares, Viana, Cárdenas y otros.



Por último, el 19 de mayo de1793 al finalizar las obras de construcción del Puente de Ronda su arquitecto Juan Martín Aldehuela quiso probar la obra, para lo que se colocó en un cajón grande, pendiente de una cuerda, que fue lanzada al espacio.


Al principio no ocurrió ningún incidente, pero una ráfaga de viento, arrebató la montera al arquitecto y al hacer este un movimiento brusco para cogerla, se volcó el cajón y cayó el desgraciado Martín Aldehuela, estrellándose contra las rocas”. Este artista había dirigido las obras del Colegio de San Telmo de Málaga y la Capilla Mayor de la Catedral.

jueves, 22 de octubre de 2020

El triunfo de la revolución en Teba

 

Un guardia civil y un paisano muertos, numerosos heridos y 107 detenidos es el balance del enfrentamiento que grupos de trabajadores mantienen con la Guardia Civil en Teba el 5 de octubre de 1934, el mismo día en que se produce la importante revolución de Asturias.


Vista de Teba en 1934.

Los enfrentamientos comienzan por la noche, cuando los grupos ocupan las calles armados con escopetas y herramientas de labor. Los guardias son recibidos a tiros al intentar sofocar la revuelta y se retiran al cuartel hasta que llegan refuerzos de Campillos, Álora y Málaga para poner fin al motín.


A Teba se le comienza a llamar "la Rusia chica". Más de 7.000 mil disparos y 170 detenidos. Es el balance, en cifras, del pueblo andaluz donde cuajó la insurrección obrera vivida en España en octubre de 1934.


En el pueblo malagueño de Teba, a cientos de kilómetros de la tierra asturiana, la revolución también fue secundada por los obreros. El castillo medieval de Teba, conocido en el pueblo como Las Torres, fue testigo de la génesis de los hechos que se produjeron entre la noche del día 5 y la tarde del día 7.


Las fuerzas de la Guardia Civil dispararon 6.600 cartuchos de fusil y 696 balas de pistola. Con la represión en Asturias de fondo, las fuentes documentales confirman el procedimiento militar y ordinario que a partir de ese momento se inició contra los vecinos de Teba, que dará como resultado el procesamiento a más de 170 personas


El 16 de diciembre de 1935 terminó el consejo de guerra contra los detenidos, con penas de hasta 27 años de reclusión. En la causa militar se detallan de forma pormenorizada los detalles de los acontecimientos, las defensas de los procesados y la sentencia. Por la documentación analizada se conocen los registros que se llevaron a cabo en la población tebeña a partir del día 6 de octubre y el ingreso en prisión de más de un centenar de personas y las pertinentes requisas de armas.


Muchos tebeños se presentaron voluntariamente en el cuartel de la Guardia Civil y entregaron las armas que poseían. Otros, por miedo, las escondieron en sus corrales, en los pajares, e incluso las arrojaron en el campo, pero los minuciosos registros realizados dieron con ellas.

jueves, 15 de octubre de 2020

La muerte de un bandido

 

El 31 de diciembre de 1932, al cabo de 31 días de persecución y lucha, la Guardia Civil mata en la Serranía de Ronda al bandido Flores Arocha. Uno de los guardias también murió.


El cuerpo de Flores Arocha fue trasladado hasta Marbella.

Flores Arocha había nacido en 1887 en Igualeja y casado con María Gil González. Su vida se ve complicada por el ansia de conseguir una finca que poseía su suegro y que él se empeñó en adquirir, sin embargo se la vende a un familiar cercano suyo que se llamaba Salvador.


En 1931 fue a ver al nuevo propietario para replantear la compra del terreno, este acababa de llegar a la finca con su hija de 18 años, se enredan en una discusión y Arocha, pistola en mano, se le dispara el arma accidentalmente, matando de manera fortuita en el acto a la hija de Salvador.


Desde ese desgraciado momento se convierte en un forajido y es perseguido por la Guardia Civil. Huye a la sierra, pero su afán por conseguir la finca se acrecienta en su soledad, y desde ese momento vivirá con la firme idea de alcanzar su objetivo sin que nada ni nadie sea capaz de detenerlo.


En 1932 vuelve a la finca fuera de sí y va matando a toda la familia. La mujer, los hijos y finalmente a Salvador, acto que según quienes lo conocieron bien siempre lamentó. Una de las hijas que tenía meses resultó herida pero sobrevivió.


Aproximadamente tres años más tarde volverá a protagonizar otro episodio con sus perseguidores que lo buscan de forma incansable. Según los propios del lugar, se acercó a un cortitjo de dos plantas, construido en el año 1930, cerca de donde se une el arroyo de Cruz con el del río Verde y estaba tomando café en la casa, cuando se percató de que por las cercanías pasaba una pareja de "migueletes" guardias civiles, que habían advertido que el zurrón y la escopeta del bandido se hallaban apoyadas en el umbral de la puerta.


Los civiles se van hacia el cortijo, cuando Flores, que tenía un especial olfato para detectar a los guardias, denota su presencia y rápidamente se abalanza hacia el trabuco y la emprende a balazos con los citadosmigueletes” que huyen hacia el río cercano.


Al pasar unas horas, vuelven los guardias y temerosos de que aún se halle el bandolero en el cortijo, toman como escudo humano a Francisca, hija de José Garcia propietario de la finca, que tenía 5 años. Tras entrar en el cortijo y cercionarse de que Flores se había ido, la emprenden a balazos con la fachada de la casa, para de esta manera buscar un enfrentamiento con el bandolero.


Flores vuelve a la sierra más solo que nunca y así vivió ocultándose hasta que en ese mismo año la Guardia Civil conoce su paradero y van a por él. Según se sabe fue un enfrentamiento largo y duro. Ofreció una fuerte resistencia y se negó repetidamente a rendirse. En el tiiroteo resultó muerto uno de los guardias, pero debido a la superioridad de estos logran cercarle y darle muerte. Tenía 35 años.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Graves sucesos en Benagalbón


Las elecciones generales del 8 de marzo de 1914, celebradas bajo el reinado de Alfonso XIII, desencadenan los graves sucesos acaecidos en Benagalbón, pedanía de Rincón de la Victoria, (Málaga) que acabaron con la vida, degollado, del guardia civil Domingo Almodóvar, otros tres guardias heridos y el encarcelamiento de numerosos vecinos.

Miembros de la comisión que pidió el indulto, incluido el alcalde de Málaga Luis Encina.

La tragedia se produjo ante el recelo por el posible falseamiento de los resultados electorales, debido a los antecedentes por la anulación de las elecciones de concejales del 5 de noviembre de 1911 y del 9 de noviembre de 1913.

Por ello, los vecinos se concentraron ante el colegio electoral, sito en la escuela de las niñas y protegido por la Guardia Civil. El conflicto estalló cuando el presidente de la mesa y el alcalde se negaron a firmar el acta del resultado de la votación.

Hubo detenidos y los vecinos exigieron su libertad, negándose la Guardia Civil, y entonces se originó el enfrentamiento. Tres días después del suceso, los detenidos se elevaban ya a 58. Fueron trasladados a Málaga atados y a pié para asistir forzosamente al entierro del guardia civil.

La familia del principal encausado, Enrique Roldán, fue detenida, incluida su mujer, Dolores Gómez y el primogénito, que pasaron 11 años y medio en prisión. Fueron condenados a la pena capital, después conmutada por cadena perpetua ante las peticiones de amnistía impulsadas por los republicanos.

Además, otros vecinos también fueron condenados a diferentes penas, a Francisco Pérez Segura nueve años de prisión mayor; a José Díaz Villalba y José Roldán Martín seis años de prisión correccional, y a Antonio Anaya López, José Garrido García y Rafael Pérez Lozano a cinco años de igual pena.

Según diversas investigaciones, el asesinato no quedó nada claro, porque fue un juicio muy oscuro y algunos de los asistentes a la vista llegaron a la conclusión de que la familia Roldán no había tenido nada que ver con los hechos.

En una de las jornadas del juicio, Enrique Roldán acusó de ser el autor del crimen a Guillermo Pérez Díaz, a quien vio con el cuchillo y la mano ensangrentada. Curiosamente, una de las testigos, pariente de Pérez Díaz, primero dijo que no estuvo en el pueblo y luego implicó a la mujer de Roldán. Guillermo Pérez fue imputado pero luego su nombre desapareció misteriosamente del proceso.

Lo cierto, es que en 1914 el caciquismo hacía estragos en la sociedad, los Roldán, una familia numerosa con siete hijos, eran personas importantes en la sociedad obrera republicana de la época, que habían tenido que ver con la inauguración de la Casa del Pueblo de la localidad un año antes y parece que la acusación fue un ajuste de cuentas.

Los sucesos fueron recogidos por toda la prensa del país y tuvieron gran repercusión a nivel nacional. De hecho, en 1915, el día en que el Gobierno debía decidir si indultaba de la pena de muerte a los acusados, su presidente recibió más de 3.000 telegramas procedentes de todo el país en los que se le pedía que adoptara esta medida de gracia. Tras muchos años de gestiones el Gobierno conmutó la pena a cadena perpetua por la de ocho años y un día de prisión.

viernes, 22 de mayo de 2020

Batalla naval en el puerto de Málaga

El 8 de marzo de 1990 tiene lugar en el puerto de Málaga una auténtica batalla naval. La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos deja desabastecidos los mercados, genera un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y termina con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil.


Puerto de Málaga en 1990.
Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar el 8 de marzo de 1990, después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días. Los enfrentamientos se saldaron con 3 pescadores heridos y 18 detenidos.

El puerto de Málaga permaneció fuertemente custodiado por fuerzas policiales para impedir su bloqueo y garantizar el tráfico marítimo, situación en la que permanecieron también los restantes puertos de la provincia.

La medida posibilitó que en la madrugada pudieran desembarcar los 750 pasajeros de un transbordador procedente de Ceuta que no había podido atracar en el puerto de Algeciras.
Los armadores malagueños denunciaron al gobernador civil, Francisco Rodríguez Caracuel, por impedirles el acceso a barcos de su propiedad. La actividad comercial del puerto malagueño fue la normal excepto la relativa al sector pesquero.

La permanente presencia de las fuerzas de orden público en todo el recinto, reforzada en los muelles pesqueros, para impedir el acceso de los pescadores a sus barcos, permitió también restablecer el tráfico diario con Melilla. 

Las autoridades no descartaron desviar hasta el puerto malagueño el tráfico de pasajeros con Algeciras si se prolongaba el bloqueo en esta ciudad gaditana. La vigilancia del recinto fue reforzada también por dos fragatas de la Armada, sobre cuya presencia en el puerto no se dieron explicaciones.

martes, 19 de noviembre de 2019

La lucha de la Guardia Civil contra el ‘maquis’ (y2)

La muerte de cuatro guardias civiles desencadena, el 5 de diciembre de 1946, una impresionante manifestación de duelo en la ciudad de Málaga.

Según la versión oficial, tres agentes habían caído en un encuentro sostenido con la banda de forajidos del 'Rubio de Brecia' en el cortijo Los Granadinos del Valle de Abdalajís, y el cuarto al enfrentarse con un grupo de contrabandistas sorprendidos con un alijo en las playas de La Cala.

Multitudinario homenaje a los guardias fallecidos. Foto Sur.
Aunque en realidad se trataba de enfrentamientos con la activa lucha guerrillera enfrentada al régimen, protagonizada por el ‘maquís’, refugiado en distintas sierras de la provincia.

El sepelio de los cadáveres se convierte al día siguiente en un homenaje al Cuerpo con la asistencia de innumerable público que ocupa el recorrido hasta el Cementerio de San Miguel.

Todas las acciones guerrilleras eran seguidas de una represión tremenda por parte de la Guardia Civil entre los familiares de los miembros del ‘maquis’, ya que "eran fusilados cinco o seis por cada guardia civil muerto".

Las acciones que realizaron los guerrilleros entre los años 1946 y 1948 fueron las que más violencia alcanzaron. El modo normal de actuación de esas partidas se producía en zonas rurales y en muchos casos aisladas, por lo que la repuesta de la Guardia Civil era tardía y por lo tanto inútil.

Las comunicaciones eran escasas y las transmisiones de la Guardia Civil no eran las adecuadas para sus enlaces y contactos. A finales de 1946, no tenían más que unas emisoras en las cabeceras de las Comandancias que coincidían con las capitales de provincia. Por otro lado en las zonas rurales apenas existían enlaces telefónicos, además que la abundante montaña, las grandes extensiones de monte bajo y de pinares dificultaban enormemente las transmisiones.

Para solventar este problema se realizaron proyectos para establecer comunicaciones de telefonía, aprovechando las líneas de alta tensión de las empresas. Pero al no existir material suficiente para abordarlo, la idea se abandonó.

Por esta razón se solicitó, y aceptó, la colaboración de las Transmisiones del Ejército de Tierra en ayuda de la lucha de las Fuerzas de Orden Público. Fue a principios de 1947 cuando se instalan las redes radio de una forma generalizada, aunque ya se tenía el precedente de las establecidas en Granada, Málaga y Cáceres, esto es en todas las provincias donde el ‘maquis’ estaba actuando.

martes, 8 de enero de 2019

Desarticulación del FRAP

El 28 de agosto de 1973 la Guardia Civil informa de que ha desarticulado, en colaboración con la Brigada de Investigación Social del Cuerpo General de Policía, la organización del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en Málaga.

Material inchautado por la Policía. 
El número de detenidos, puestos ya a disposición judicial, se eleva a veinte, la mayoría de los cuales son dirigentes locales y regionales del FRAP y sus facciones universitaria (F.U.D.E.) y obrera (O.S.O.).

En la operación se aprehende material de propaganda así como algunas armas cortas y blancas. La desarticulación, que afecta al conjunto de la citada organización, permite ampliar la operación en Andalucía oriental. El centro de reunión y trabajo en Málaga se encontraba en una casa-mata de Churriana.