Mastodon Málaga y sus historias: procesados
Mostrando entradas con la etiqueta procesados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesados. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2021

El asesinato por encargo de José Rando y Soulé

 

El día 30 de octubre de 1838 a las once y media de la noche era asesinado en la calle Fresca de Málaga, a puñaladas, el conocido empresario José Rando y Soulé, que iba acompañado del sereno Manuel de Jesús, cayendo muerto en el acto.


Calle Fresca en la actualidad.

El presunto asesino fue apresado por el sereno y un vecino en la callejuela sin salida de Solimán, llevándolo a casa del comandante general. Allí el supuesto asesino declaró que la muerte se la encargó el abogado Juan Morales Ayala, de 29 años, que fue apresado de inmediato. Según la prensa de la época al asesino se le “pusieron dos manoplas de madera para que no pudiera quitarse la sangre que tenía en las manos”.


El asesinato del empresario causó un gran revuelo en Málaga por las circunstancias de lo sucedido, que lograron ser esclarecidas en la investigación policial de la causa. La citada investigación estableció que en un rincón de la calle Fresca se escondía el jornalero en paro, de 40 años, José de la Rosa, natural de Priego de Córdoba, contratado para matar al abogado.


En el momento que pasó José Rando y Soulé, personaje importante de la época, acompañado por el sereno, presuntamente José de la Rosa le clavó un puñal en el corazón. Según el sumario, De la Rosa huyó tras el suceso, dejando en el lugar de los hechos su capa, sombrero y faja, y en las inmediaciones una navaja guadiseña


En el transcurso de la vista oral del Consejo de Guerra se realizó un careo entre el acusado y el abogado, además de aportarse el informe de la autopsia y ordenarse una nueva declaración testimonial del sereno que reconoció haber escuchado pasos de una segunda persona en el lugar de los hechos. Al final del proceso y tras la declaración de numerosos testigos, en el que fue determinante el testimonio de una criada, se descubre que José de la Rosa no se atrevió a dar la puñalada y que lo hizo el propio abogado.


Además, se esclarece que la mujer del asesinado Victoria Díaz, que estaba embarazada, tenía relaciones con el abogado que fue quien decidió encargar el asesinato de José Rando. Los dos encausados fueron condenados por el Consejo permanente de Guerra de Málaga a morir por fusilamiento.


El proceso judicial contra el abogado Juan Morales y José de la Rosa está recogido en el volumen número tres de la las Causas más Célebres, editado en Barcelona en el año 1842.

jueves, 22 de octubre de 2020

El triunfo de la revolución en Teba

 

Un guardia civil y un paisano muertos, numerosos heridos y 107 detenidos es el balance del enfrentamiento que grupos de trabajadores mantienen con la Guardia Civil en Teba el 5 de octubre de 1934, el mismo día en que se produce la importante revolución de Asturias.


Vista de Teba en 1934.

Los enfrentamientos comienzan por la noche, cuando los grupos ocupan las calles armados con escopetas y herramientas de labor. Los guardias son recibidos a tiros al intentar sofocar la revuelta y se retiran al cuartel hasta que llegan refuerzos de Campillos, Álora y Málaga para poner fin al motín.


A Teba se le comienza a llamar "la Rusia chica". Más de 7.000 mil disparos y 170 detenidos. Es el balance, en cifras, del pueblo andaluz donde cuajó la insurrección obrera vivida en España en octubre de 1934.


En el pueblo malagueño de Teba, a cientos de kilómetros de la tierra asturiana, la revolución también fue secundada por los obreros. El castillo medieval de Teba, conocido en el pueblo como Las Torres, fue testigo de la génesis de los hechos que se produjeron entre la noche del día 5 y la tarde del día 7.


Las fuerzas de la Guardia Civil dispararon 6.600 cartuchos de fusil y 696 balas de pistola. Con la represión en Asturias de fondo, las fuentes documentales confirman el procedimiento militar y ordinario que a partir de ese momento se inició contra los vecinos de Teba, que dará como resultado el procesamiento a más de 170 personas


El 16 de diciembre de 1935 terminó el consejo de guerra contra los detenidos, con penas de hasta 27 años de reclusión. En la causa militar se detallan de forma pormenorizada los detalles de los acontecimientos, las defensas de los procesados y la sentencia. Por la documentación analizada se conocen los registros que se llevaron a cabo en la población tebeña a partir del día 6 de octubre y el ingreso en prisión de más de un centenar de personas y las pertinentes requisas de armas.


Muchos tebeños se presentaron voluntariamente en el cuartel de la Guardia Civil y entregaron las armas que poseían. Otros, por miedo, las escondieron en sus corrales, en los pajares, e incluso las arrojaron en el campo, pero los minuciosos registros realizados dieron con ellas.