Mastodon Málaga y sus historias: pescadores
Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Café de la Maestra

 

En abril del año 1951 cierra sus puertas el Café de la Maestra, un histórico local que había comenzado a funcionar, al parecer, en 1880, que estaba enclavado en los números 18 y 20 de la calle Tomás Heredia, antes calle Pescadería y que durante su andadura se anunciaba en la prensa local resaltando sus excelentes tapas y los vinos finos.


Café de la Maestra.


Era un café típico y de los más concurridos de Málaga que por su cercanía a El Perchel y su ambiente de barrio marinero creado por los pescadores que allí acudían a tomar café o a apurar una copa, además de cocheros, tratantes, los de paso hacia el barrio y juerguistas trasnochadores, por la madrugada, a terminar las borracheras.

Según escribía el historiador local Antonio Ruiz, fue una moda del señorito flamenco acabar allí las juergas de La Caleta llevando a las mujeres y cantaores al Café de la Maestra, a beber aguardiente y llenar el coche de pescado y verduras, o comprar un rabo de toro para guisarlo en una venta.

viernes, 22 de mayo de 2020

Batalla naval en el puerto de Málaga

El 8 de marzo de 1990 tiene lugar en el puerto de Málaga una auténtica batalla naval. La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos deja desabastecidos los mercados, genera un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y termina con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil.


Puerto de Málaga en 1990.
Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar el 8 de marzo de 1990, después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días. Los enfrentamientos se saldaron con 3 pescadores heridos y 18 detenidos.

El puerto de Málaga permaneció fuertemente custodiado por fuerzas policiales para impedir su bloqueo y garantizar el tráfico marítimo, situación en la que permanecieron también los restantes puertos de la provincia.

La medida posibilitó que en la madrugada pudieran desembarcar los 750 pasajeros de un transbordador procedente de Ceuta que no había podido atracar en el puerto de Algeciras.
Los armadores malagueños denunciaron al gobernador civil, Francisco Rodríguez Caracuel, por impedirles el acceso a barcos de su propiedad. La actividad comercial del puerto malagueño fue la normal excepto la relativa al sector pesquero.

La permanente presencia de las fuerzas de orden público en todo el recinto, reforzada en los muelles pesqueros, para impedir el acceso de los pescadores a sus barcos, permitió también restablecer el tráfico diario con Melilla. 

Las autoridades no descartaron desviar hasta el puerto malagueño el tráfico de pasajeros con Algeciras si se prolongaba el bloqueo en esta ciudad gaditana. La vigilancia del recinto fue reforzada también por dos fragatas de la Armada, sobre cuya presencia en el puerto no se dieron explicaciones.

martes, 12 de mayo de 2020

Bloqueo del puerto de Málaga

El 8 de abril de 1989 los pescadores bloquean los puertos de Málaga y de Estepona después de haberlo hecho en Puerto Banús, con barcos procedentes de Algeciras y Málaga, el 21 de marzo. El 12 de abril se retiene en el mar a unas 1.200 personas.

Puerto de Málaga.
Los barcos de pescadores pertenecientes a las cofradías locales protestaban por el decreto de la Junta de Andalucía que redefinía las competencias de estas asociaciones. En Ayamonte (Huelva), más de 30 embarcaciones impidieron que cientos de viajeros cruzaran el río Guadiana hasta Portugal, mientras que en Estepona el puerto estuvo bloqueado durante más de cinco horas, y durante cuatro el de Málaga. La decisión del bloqueo fue adoptada días antes, durante una reunión mantenida en El Puerto de Santa María (Cádiz) por marineros de Cádiz y de Huelva, que secundaron también los de la costa malagueña.

En todos los bloqueos, los pescadores esgrimieron numerosas pancartas, donde expresaron su rechazo hacia el decreto autonómico, y pidieron la dimisión del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute.

En Málaga, donde las autoridades del puerto negaron que la acción hubiese afectado al tráfico portuario, previsto de sólo dos barcos en el día de ayer, también hubo representantes de la federación nacional de cofradías, que apoyaron moralmente la acción de bloqueo y se entrevistaron con los represetantes andaluces.