Mastodon Málaga y sus historias: desabastecimiento
Mostrando entradas con la etiqueta desabastecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desabastecimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Batalla naval en el puerto de Málaga

El 8 de marzo de 1990 tiene lugar en el puerto de Málaga una auténtica batalla naval. La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos deja desabastecidos los mercados, genera un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y termina con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil.


Puerto de Málaga en 1990.
Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar el 8 de marzo de 1990, después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días. Los enfrentamientos se saldaron con 3 pescadores heridos y 18 detenidos.

El puerto de Málaga permaneció fuertemente custodiado por fuerzas policiales para impedir su bloqueo y garantizar el tráfico marítimo, situación en la que permanecieron también los restantes puertos de la provincia.

La medida posibilitó que en la madrugada pudieran desembarcar los 750 pasajeros de un transbordador procedente de Ceuta que no había podido atracar en el puerto de Algeciras.
Los armadores malagueños denunciaron al gobernador civil, Francisco Rodríguez Caracuel, por impedirles el acceso a barcos de su propiedad. La actividad comercial del puerto malagueño fue la normal excepto la relativa al sector pesquero.

La permanente presencia de las fuerzas de orden público en todo el recinto, reforzada en los muelles pesqueros, para impedir el acceso de los pescadores a sus barcos, permitió también restablecer el tráfico diario con Melilla. 

Las autoridades no descartaron desviar hasta el puerto malagueño el tráfico de pasajeros con Algeciras si se prolongaba el bloqueo en esta ciudad gaditana. La vigilancia del recinto fue reforzada también por dos fragatas de la Armada, sobre cuya presencia en el puerto no se dieron explicaciones.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Málaga se queda sin pan

La actitud hostil de Granada de no permitir la salida de trigo hacia Málaga, junto al abastecimiento insuficiente desde Córdoba, dejó el 14 de febrero de 1920 a la ciudad de Málaga sin pan y en situación bastante desesperada.

Se formaron largas colas en las tahonas.
Al día siguiente se agotaron las últimas reservas, y en las tahonas se formaron grandes colas de personas que no podrían conseguir las escasas piezas que salieron a la venta.

Diputados malagueños se reunieron en Madrid con el ministro de Abastecimiento para que pusiera remedio al problema, pero la resistencia de Granada y Cáceres, así como el retraso de un barco procedente de Argentina, impedían la solución. En las tahonas, como también en los estancos donde se había agotado el tabaco, hubo alborotos.

El alcalde Romero Raggio, en cumplimiento de un acuerdo, reunió a representantes del plenario y corporaciones, diputados y personalidades, a las que informó de las frustradas gestiones. Anunció que, ante tales circunstancias, dimitiría de su cargo.

Otras autoridades también dimitieron, incluyendo al gobernador Gil Muniazo, a quien no se le aceptó su renuncia. Este, ante la falta de respuesta del Gobierno, solicita a los gobernadores de Córdoba y Albacete que envíen todo el trigo posible ya que en Granada y Cáceres se les niega a los compradores malagueños.

La prolongación de los problemas lleva a la suspensión de las máscaras de Carnaval el día 22. Salieron estudiantes sin caretas. Alguna comparsa, como "Los Buscadores de Oro", cantó coplas subversivas y sus miembros fueron detenidos, aunque lograron el favor popular.