Mastodon Málaga y sus historias: carnaval
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

El Café del Turco

 

A finales del siglo XIX hubo en Málaga varios cafés con el nombre de Café del Turco, uno de ellos se encontraba en la plazoleta que forma la calle Santa Lucía al desembocar en calle Convalecientes. El local pertenecía a Manuel Romairones, conocido como "Romayó". Aunque el cante y el baile flamenco constituían su principal espectáculo, también se hacían funciones de teatro. Fueron célebres también sus bailes de carnaval, desfilando por él las comparsas. Por ejemplo, en 1886 actuaba en él la célebre comparsa carnavalesca gaditana Las Viejas Ricas de tanto éxito en Málaga, donde realizaron muchas actuaciones.


Ubicación del Café del Turco.


El local, situado en la planta alta, era magnífico por su amplitud y estaba integrado por dos grandes salones formando escuadra. A la derecha de la entrada principal estaba situado el escenario, no muy grande dado el carácter del establecimiento, y frente a él había varios palquitos, donde se reunía el personal más selecto.

El Café del Turco tuvo un final trágico. Una noche del año 1896, entre una y dos de la madrugada las campanas de la Catedral comenzaron a sonar dando los toques acostumbrados para anunciar que se trataba de un incendio en el centro de la capital.

«El cielo, hacia la parte de la Iglesia de los Mártires, mostraba rojizos resplandores y con dirección a aquel lugar acudía la gente presurosa. En la Plaza del Turco, el café que ella dio nombre, aquel local de alegría y jolgorio hasta entonces se veía envuelto en llamas, que en rojas y gigantescas lenguas salían por los amplios ventanales. Crepitaban las maderas y, de vez en cuando, el desplome de algún techo, tabique o muro, producían un siniestro ruido. Mientras se luchaba contra el fuego, que no se conseguía dominar, la alarma cundió a los vecinos de las casas colindantes, principalmente de la calle San Telmo, cuyos inmuebles lindaban con sus espaldas con el café. Procuraban poner a salvo sus ajuares y, precipitadamente, sacaban a la vía pública muebles y enseres, en medio de voces, advertencias e imprecaciones, que, con el natural del incendio y la gente que acudía, aumentaba la confusión y comenzaba a susurrarse que el incendio había sido intencionado», narraron las crónicas de la época. Después del incendio el solar fue una carbonería, una lechería y más tarde se utilizó como depósito de Cerveza Victoria. Actualmente es un bloque de pisos.


Fuente documental: Historia de la hostelería malagueña (Grupo de Facebook). Andrés Guevara García.


jueves, 20 de octubre de 2022

Las Fiestas de Invierno

 

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.


Concurso hípico en los Baños del Carmen.


Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo.

Tras la Guerra Civil, el régimen franquista prohibió terminantemente el carnaval, pero en Málaga se crearon las Fiestas de Invierno, que paradójicamente incluían eventos muy parecidos a los proscritos como el llamado Baile de Trajes, que sí toleraban las autoridades. Era un evento claramente relacionado con el carnaval. El Baile de Trajes estaba organizado por la Asociación de la Prensa que no podía denominar el evento como baile de disfraces, pese a que la gente iba disfrazada, porque 'disfraz' era una palabra prohibida.

Aquel baile se desarrolló en el Hotel Miramar entre 1945 y 1967 y contaba con el beneplácito de las autoridades políticas, pero no de las eclesiásticas, porque a las chicas que asistían les ponían mala cara las monjas en los colegios religiosos, ya que el baile recordaba al carnaval.

Regresando a las Fiestas de Invierno en su conjunto, señalar que para dar cumplimiento a las órdenes del ministro de la Gobernación, en las que se mantenía la prohibición absoluta de las fiestas de carnaval, se prevenía que dicha prohibición alcanzaba no sólo a los actos que pudieran tener lugar en la vía pública, sino también a toda clase de fiestas de sociedad o empresas, como advertía el gobernador de Málaga, José Luis Arrese, el 16 de enero de 1940.

Estas fiestas tuvieron un doble carácter, primero deportivo y segundo de promoción turística para los visitantes de elite que venían a Málaga a lo que se llamaba invernar. Se celebraban del 15 de enero al 15 de febrero y en su promoción se resaltaba que, "mientras Europa tiritaba de frío, en Málaga había competiciones deportivas como regatas en la bahía, torneos de golf o pruebas hípicas".

Esas actividades deportivas, entre las que se incluían también carreras de motos en un circuito urbano, se complementaban con eventos culturales como una temporada de ópera en el Teatro Cervantes, espectáculos de compañías como el Ballet Español de Antonio el Bailarín o exposiciones de pinturas.

lunes, 21 de marzo de 2022

Diego Villalba, el Bollero

 

Diego Villalba Jiménez, el Bollero, nació en 1898 en el barrio malagueño de El Molinillo, en una casamata de la calle Salamanca, donde vivía con su madre y su padre Diego Villalba Lozano, que trabajó muchos años de confitero y que fue el creador de los típicos bollos de aceite malagueños.


El Bollero. Foto: Arenas


Aunque Diego Villalba naciera en El Molinillo, era capuchinero de pura cepa, ya que tuvo que trasladarse con su familia a la Alameda de Capuchinos cuando era muy joven y más tarde formó su propio hogar en la calle Hurtado, donde transcurriría casi toda su vida en medio de una gran de popularidad, no exclusivamente en su barrio de Capuchinos, sino en toda Málaga.

El Bollero tenía dos vertientes artísticas en el carnaval malagueño. Por un lado, como figura individual, cuando las circunstancias le obligaban a salir sin agrupación, a modo de pregonero-romancero, y cuando salía lo hacía subido a un coche de caballo portando una cartela con dibujos, en cuyas viñetas señalaba con un largo puntero e iba parodiando alguna historia. Era detenerse el vehículo en cualquier calle y formarse, de inmediato, un gran corro de curiosos que reían, celebraban y aplaudían su repertorio.

La otra vertiente carnavalesca de el Bollero había que situarla en la murga más interesante y conocida de la época, la cual llevaba su propio nombre, La Murga del Bollero. Sus apariciones publicas a finales de la década del siglo pasado y durante los años 20 demostraron que había sabido conectar perfectamente con el espíritu de los mejores carnavales locales. La gente esperaba sus apariciones y ocurrencias en la calle Dos Aceras. La vida carnavalera del barrio de Capuchinos se centraba, y durante casi todo el año, entre la Carrera de Capuchinos, Los Postigos o la calle Hurtado. La murga de el Bollero era la más representativa del barrio y en Málaga, una de las más esperadas.

El año de la murga ‘La Niña a lo Garçón’, 1920, felices días de la europea belle Époque, hizo su murga inspirada en el histórico corte de pelo de las mujeres fieles a la moda francesa. Diego Villalba también hizo popular la murga ‘Los Papas Fritas’ en el año 1928, pero no menos famosas fueron ‘Los Niños Zangolotinos’ o ‘Los Negros’ de 1929.


jueves, 20 de agosto de 2020

Detención de dos comparsas


El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino de la Aduana profiriendo pitos a los agentes y lanzando piedras en las proximidades del Gobierno Civil.

Estampa del 'antiguo' carnaval de Málaga.
Otras comparsas como "El dinero y el trabajo" o "Carabelas de Colón" acudieron a pedir la libertad de los detenidos con cantos alusivos que el público ovacionaba. En ese momento llegó, también detenida, la comparsa "Los inundados", en referencia a la terrible riada del año anterior, y el jefe de policía los alejó creyendo que eran otros que venían a pedir la libertad de sus compañeros.

Aunque aprovecharon para huir, fueron alcanzados en calle Alcazabilla. La policía obligó a los detenidos a que escribieran y firmaran las coplas supuestamente injuriosas y los dejó en libertad.

La historia del Carnaval de Málaga se remonta al siglo XIX, cuando el Liceo Artístico, el Círculo Mercantil, así como distintas instituciones culturales, organizaban en sus salones bailes de máscaras exclusivamente para sus socios, a partir de 1880 se uniría a esta tradición la Asociación de la Prensa.

La burguesía malagueña comenzó a salir a la calle, por la Alameda Principal paseando con sus mejores galas, mientras que en los laterales se agrupaban los ciudadanos que cantaban con tono sarcástico y hacían críticas a sus dirigentes, debido a esto, la fiesta fue prohibida en varias ocasiones.

A principios de siglo XX el Carnaval alcanza su máximo esplendor, el centro se llenaba de personas que veían desfilar por calle Larios coches de caballos y carruajes adornados y también para ver a un personaje destacado de la época, Diego Villalba Jiménez "El Bollero", poseedor de una peculiar biografía que habrá que contar algún día.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El carnaval de Málaga

El carnaval de Málaga puede remontarse a hace más de 500 años, cuando desde principios del siglo XVI, se celebraban parodias en las que un niño del coro, se vestía de obispo y actuaba como tal ese día.

Cartel del Carnaval 2020.
Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se instala en Málaga, la Sociedad del Carnaval, que buscaba promover la celebración de esta fiesta en la ciudad, estimulando los espectáculos callejeros y el espíritu del carnaval.

Las primeras noticias que se tienen del carnaval de Málaga como tal, datan del año 1887, año en el que por primera vez se tuvo un programa definido en la que no faltaron desfiles, bailes, concursos de disfraces y otras actividades callejeras.

En la década de los 80, gracias a la libertad de expresión en la democracia, hizo que resurgiera con fuerza de nuevo el espíritu del carnaval que se había vivido en la época de los años 30. Volvía de nuevo la música a las calles y se consolidaba el proyecto de recuperación de la fiesta.

Es en el año 1983 cuando el carnaval de Málaga se reinventa y comienza a crecer y a llegar a todos los malagueños, que empiezan a sentirse como parte de una festividad propia.

En la actualidad el carnaval malagueño vuelve a vivir su esplendor, gracias sobre todo a la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga, que desde este año cuenta con sede propia en el antiguo Convento de San Andrés, en donde se prepara la celebración para el año próximo del 40 aniversario de su recuperación tras el silencio impuesto por el franquismo.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Málaga se queda sin pan

La actitud hostil de Granada de no permitir la salida de trigo hacia Málaga, junto al abastecimiento insuficiente desde Córdoba, dejó el 14 de febrero de 1920 a la ciudad de Málaga sin pan y en situación bastante desesperada.

Se formaron largas colas en las tahonas.
Al día siguiente se agotaron las últimas reservas, y en las tahonas se formaron grandes colas de personas que no podrían conseguir las escasas piezas que salieron a la venta.

Diputados malagueños se reunieron en Madrid con el ministro de Abastecimiento para que pusiera remedio al problema, pero la resistencia de Granada y Cáceres, así como el retraso de un barco procedente de Argentina, impedían la solución. En las tahonas, como también en los estancos donde se había agotado el tabaco, hubo alborotos.

El alcalde Romero Raggio, en cumplimiento de un acuerdo, reunió a representantes del plenario y corporaciones, diputados y personalidades, a las que informó de las frustradas gestiones. Anunció que, ante tales circunstancias, dimitiría de su cargo.

Otras autoridades también dimitieron, incluyendo al gobernador Gil Muniazo, a quien no se le aceptó su renuncia. Este, ante la falta de respuesta del Gobierno, solicita a los gobernadores de Córdoba y Albacete que envíen todo el trigo posible ya que en Granada y Cáceres se les niega a los compradores malagueños.

La prolongación de los problemas lleva a la suspensión de las máscaras de Carnaval el día 22. Salieron estudiantes sin caretas. Alguna comparsa, como "Los Buscadores de Oro", cantó coplas subversivas y sus miembros fueron detenidos, aunque lograron el favor popular.