Mastodon Málaga y sus historias: bailes
Mostrando entradas con la etiqueta bailes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bailes. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2023

Bailando malagueñas

 

Con el objetivo de impulsar el flamenco como patrimonio material y cultural de la humanidad y proyectar la imagen de Málaga en el mundo, el domingo 7 de julio de 2019, 4.700 personas batieron el Record Guinness al juntarse bailando por malagueñas en la calle Larios.


Bailando por malagueñas en calle Larios.


Bajo el son de las malagueñas del Chato, Málaga batía el récord de personas, la mayoría mujeres ataviadas de marengas, bailando al mismo tiempo esta tradicional danza folclórica y rompiendo el record del año anterior, cuando se juntaron en el mismo escenario 3.920 personas.

Una hora antes de comenzar la competición oficial, los participantes iniciaron los ensayos frente al escenario instalado a la altura de la Plaza de la Constitución. La convocatoria estaba impulsada por la Escuela de Flamenco de Andalucía, que reunió a academias y escuelas de baile de toda la provincia de Málaga, así como a apasionados del flamenco de todas las edades. El evento se realizaba como colofón del IV Seminario Internacional de Flamenco Ciudad de Málaga.

La malagueña es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de la provincia de Málaga que surgió probablemente en el siglo XVII como fusión entre la folía canaria y el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga, y de ahí surgió su nombre.

Se puede bailar con los trajes típicos de la provincia como son el de malagueña de lujo o de bolero, el de marenga y el de verdiales. Se baila en parejas y algunos de los pasos son paseíllo, braceos y careos.

jueves, 20 de agosto de 2020

Detención de dos comparsas


El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino de la Aduana profiriendo pitos a los agentes y lanzando piedras en las proximidades del Gobierno Civil.

Estampa del 'antiguo' carnaval de Málaga.
Otras comparsas como "El dinero y el trabajo" o "Carabelas de Colón" acudieron a pedir la libertad de los detenidos con cantos alusivos que el público ovacionaba. En ese momento llegó, también detenida, la comparsa "Los inundados", en referencia a la terrible riada del año anterior, y el jefe de policía los alejó creyendo que eran otros que venían a pedir la libertad de sus compañeros.

Aunque aprovecharon para huir, fueron alcanzados en calle Alcazabilla. La policía obligó a los detenidos a que escribieran y firmaran las coplas supuestamente injuriosas y los dejó en libertad.

La historia del Carnaval de Málaga se remonta al siglo XIX, cuando el Liceo Artístico, el Círculo Mercantil, así como distintas instituciones culturales, organizaban en sus salones bailes de máscaras exclusivamente para sus socios, a partir de 1880 se uniría a esta tradición la Asociación de la Prensa.

La burguesía malagueña comenzó a salir a la calle, por la Alameda Principal paseando con sus mejores galas, mientras que en los laterales se agrupaban los ciudadanos que cantaban con tono sarcástico y hacían críticas a sus dirigentes, debido a esto, la fiesta fue prohibida en varias ocasiones.

A principios de siglo XX el Carnaval alcanza su máximo esplendor, el centro se llenaba de personas que veían desfilar por calle Larios coches de caballos y carruajes adornados y también para ver a un personaje destacado de la época, Diego Villalba Jiménez "El Bollero", poseedor de una peculiar biografía que habrá que contar algún día.