 |
Artista y activista. |
Acaba
de ver la luz el nuevo libro del periodista Ramón
Triviño,
prologado por la también periodista Teresa
Santos,
bajo el título de ‘Pioneras
malagueñas’.
La obra recopila la biografía de treinta
y una
mujeres malagueñas, la mayoría de nacimiento y otras de adopción,
que durante su trayectoria vital fueron pioneras en sus ocupaciones o
marcaron un hito en la defensa de los derechos de la mujer.
La
investigación para conocer la trayectoria de estas mujeres se inició
a raíz del trabajo que desde hace más de 2 años realiza el
autor
en su blog ‘Málaga
y sus historias’
en el que recopila hechos históricos, biografías y un rico
anecdotario de la Historia
de Málaga.
Un
trabajo que le permitió conocer de primera mano las biografías de
un puñado de mujeres que, de una manera u otra, dejaron
su huella en la Historia
de España.
Tras un detenido
estudio de las fuentes documentales de cada una de las biografiadas,
ha visto la luz ‘Pioneras
Malagueñas’.
Unas
mujeres que en buena parte son desconocidas para la mayoría, o que
fueron olvidadas o marginadas en el relato de la Historia,
aunque ellas fueron pioneras en su profesión, los movimientos
sociales, el arte, la literatura, la escena, el pensamiento, la
ciencia, o la política, e incluso en el deporte.
El
objetivo es divulgar el importante papel que jugaron en sus diversos
ámbitos, al tiempo que dar a conocer su obra y su trabajo, que
seguro enriquecerá
la cultura de
muchos ciudadanos y que posibilitará
el conocimiento de unas pioneras, y en muchos de los casos, como
se dice ahora, emprendedoras,
que trabajaron, sufrieron, gozaron y fueron ejemplo de la lucha por
la igualdad de los derechos de la mujer con los del hombre.
Las
mujeres cuyas vidas han sido retratadas de forma sucinta y que
vivieron, alguna todavía vive, en los siglos XVIII,
XIX, XX y XXI, son María
Rosa de Gálvez,
Rita
Luna,
Trinidad
Grund,
Rafaela Roose,
Amalia
Heredia,
Emilia
Rebollo,
Sabina
Muchart,
Teresa
de Azpiazu,
Suceso
Luengo,
Rosario
Pino,
Victoria
Kent,
Belén
de Sárraga,
María
Espinosa,
Isabel
Oyarzábal,
Anita Delgado,
Carlota
Alessandri,
Concepción
Lazárraga,
María
Zambrano,
Mari
Pepa Estrada,
Ángeles
Rubio,
Anita
Carmona,
Ana
Freüller,
Marjorie
Grice-Hutchinson,
Mercedes
Formica,
Jane
Bowles,
Las
‘faeneras de Málaga’,
María
Victoria Atencia,
Aurora
Moreno,
Ana
María Montiel,
Pepa
Flores
y Carmen
Olmedo.
En
la obra de abordan aspectos curiosos o casi desconocidos de las
biografiadas, como por ejemplo, el hecho de que muchos investigadores
atribuyeron el éxito de Rosa
María de Gálvez
como dramaturga a su presunta relación amorosa con el valido de
Carlos IV, Manuel
Godoy,
un hecho falso y que muestra los prejuicios de una época sobre las
mujeres escritoras, unos prejuicios que seguían vigentes en el siglo
XIX, en el que la reconocida fotógrafa Sabina
Muchart
se veía obligada a firmar con sus iniciales para ocultar su
condición de mujer.
 |
Portada del libro. |
También
llama la atención que la actriz Rosario
Pino
fuera una de las primeras mujeres en practicar el ciclismo en la
España
del
siglo XIX, lo que le valió ser calificada como ‘marimacho’,
o la forma en que
Victoria Kent
quiso
o tuvo
que ocultar su relación sentimental con otra mujer.
Pocos
conocerán que la poetisa Maria
Victoria Atencia
está en posesión del título de piloto de aviación o que la
pionera del turismo en la Costa
del Sol,
la emprendedora Carlota
Alessandri,
fue también la que
impulsó
la creación del cine malagueño Actualidades
en 1934. El
libro también desmiente tópicos históricos, como la afirmación de
que Anita
Delgado,
princesa de Kapurthala,
murió abandonada y en la ruina.
En
definitiva, la
vida de las mujeres reseñadas transcurre en épocas en las que era
impensable que los más elementales derechos de los que hoy gozan las
mujeres pudieran reconocerse en una sociedad nacida al amparo de un
patriarcado marcado por el machismo y que todavía,
desgraciadamente, se encuentra presente en el acervo cultural de
muchos ciudadanos.
Por
supuesto que, afortunadamente, hay otras muchas mujeres que tienen
por derecho propio un lugar entre las pioneras malagueñas, muchas de
ellas contemporáneas, como son los casos, por ejemplo, de María
Luisa Balaguer,
primera catedrática de Derecho
Constitucional
en Andalucía;
Adelaida
de la Calle,
primera mujer rectora de la Universidad
de Málaga;
o la escritora Gamel
Woolsey,
que
aportó su estremecedora visión desde Málaga
de la Guerra
Civil.
La biografía de ellas y otras muchas deberá ser objeto de estudio
y divulgación en futuros trabajos.
En
cualquier caso, leyendo
las historias de estas treinta
y una
aguerridas mujeres biografiadas
en el libro
se abre, además, una puerta a la esperanza y a la oportunidad de que
la sociedad del futuro sea de verdad igualitaria. Por supuesto, que
como queda dicho,
en el libro ‘Pioneras
malagueñas’
no están todas las que son, pero sí son
todas
las que están.
Si le ha interesado el libro puede adquirirlo aquí: https://amzn.to/3pgLSSW