Mastodon Málaga y sus historias: fiestas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2024

Fiesta del Agua

 

La espectacular ubicación, de la localidad de Alcaucín, al pie de Sierra Tejeda, en plena comarca de la Axarquía, hace que el municipio goce de abundante agua procedente de las sierras que la rodean. El agua es la principal protagonista de una de las fiestas más divertidas del municipio, la Fiesta del Agua, que se celebra durante el mes de agosto, coincidiendo con la festividad de San Sebastián.


Fiesta del Agua.


Esta fiesta surgió espontáneamente, corrían días de mucho calor y los vecinos acudían a la plaza del pueblo quejándose de las inclemencias del tiempo. Un grupo de personas instaladas en el balcón del Ayuntamiento comenzaron a lanzar cubos de agua sobre las personas allí congregadas, lo que supuso un alivio de la temperatura y una ocasión de pasar una jornada divertida.

Tal fue el impacto que causó sobre los vecinos del pueblo que decidieron instaurar este día como fiesta del municipio, dejando de manifiesto, una vez más, que de hechos fortuitos surgidos en algún momento de la vida llega a ser el inductor del nacimiento de una nueva fiesta popular.

Esta celebración dentro de las fiestas en honor al patrón de Alcaucín quiere promocionar la riqueza del agua, a la vez que, pretende concienciar a sus habitantes de la importancia de este líquido y de su uso responsable.

El visitante podrá disfrutar con las máquinas de burbujas y espuma que se instalan, así como los cubos de agua reutilizada que sirven para mojar a todo aquel que se encuentre en la plaza bailando al son de la orquesta que marca los sones de la fiesta.

martes, 29 de octubre de 2024

Cútar homenajea su pasado morisco

 

Cútar, localidad del corazón de la comarca de la Axarquía, tiene como vecinos los pueblos de Benamargosa y El Borge. El casco urbano, de origen árabe, ofrece una bella panorámica de calles empinadas y serpenteantes. La blancura que reflejan las fachadas de sus casas hace que parezca una joya incrustada en la ladera del monte.


Panorámica de Cútar.


En esta localidad y durante el mes de octubre se celebra la fiesta del Monfí, fiesta con la que cada año el municipio rinde homenaje a su pasado morisco. Esta celebración nace con vocación de recordar a todos aquellos moriscos rebeldes llamados monfíes que se resistían a ser expulsados de una tierra en la que habían habitado durante ocho siglos, al mismo tiempo que se intenta promover un mayor conocimiento y recuperación, entre jóvenes y visitantes, de culturas ancestrales en la que se basan muchas de las costumbres y tradiciones populares de los municipios de la provincia.

Durante el fin de semana que dura la celebración, las calles del pueblo se impregnan de tradiciones de la cultura andalusí. Jaimas y tenderetes se levantan por el pueblo ofreciendo degustaciones gastronómicas. Las blancas y estrechas calles de la localidad se convierten en un improvisado zoco, en el que alrededor de 40 puestos, exhiben una amplia variedad de productos artesanos y gastronómicos de la época.

Durante los días que dura la fiesta, los vecinos de Cútar pasean por las calles vestidos con atuendos de la época, integrando en sus bailes a todos los visitantes. De fondo y envueltos por la música árabe, dos personajes en zancos relatan y escenifican la historia de aquellos moriscos que en 1505 llegaron a la comarca de la Axarquía. En los rincones del pueblo surgen corrillos de niñas y mujeres que bailan la danza del velo a ritmo de flauta.

viernes, 7 de junio de 2024

Los deportes naúticos

 

La práctica de los deportes naúticos por parte de la oligarquía malagueña es otro de los ejemplos de la mimetización de las costumbres extranjeras. La educación recibida en países con larga tradición deportiva y el reflejo de las costumbres de la Casa Real y la nobleza española tal vez expliquen el surgimiento de los deportes naúticos en la bahía malagueña. Hacia 1834 ya había regatas en los festejos malagueños, nombradas en los programas como "diversión propia de la Marina". 


Real Club Mediterráneo.


Con la creación del Real Club Mediterráneo (RMC) en sepiembre de 1873 las regatas fueron organizadas por esta entidad durante todos los festejos de la ciudad, no sólo en verano sino en invierno y primavera. Constituían el plato fuerte de las fiestas y se celebraban en la dársena central del puerto. bucelas, yolas, botes de dobladillo, jábegas y esquifes realizaban competiciones, a veces de carácter internacional, con un recorrido de 1.500 metros y con premios en metálico donados por el marqués de Larios, el Ayuntamiento o el propio Club.

La primera noticia de las regatas organizadas por el RCM data del 7 de junio de 1874, durante los festejos de la ciudad. Fueron unas regatas en el puerto entre botes y canoas de los buques surtos en las dársenas y las embarcaciones del Club de regatas.

Además, las relaciones del RCM con el mundo sajón fueron muy fluidas, pues existe noticia de la compra de embarcaciones en Inglaterra, tal y como se anuncia en El Correo de Andalucía con fecha 26  de mayo de 1880, cuando el RCM esperaba recibir esa semana "un excelente esquife que a tal efecto ha siclo encargado a Inglaterra".

Además de ello, las embarcaciones del RCM compitieron bien en Málaga o en el Atlántico con tripulaciones ele Sevilla y Huelva y desde 1891 alcanzaron gran éxito las regatas contra los clubes gibraltareños Calpe Rowing Club y Medirerrnnean Rowing Club.

Junto a las actividades deportivas, la vida social del RCM forma parte de su historia. Generalmente, y tras las regatas, se celebraba una fiesta o lunch y a veces incluso una cena y baile.


Fuente documental: Caballos, regatas y borricos. El deporte en la Málaga del siglo XIX. Amparo Quiles Faz. Universidad de Málaga

lunes, 9 de diciembre de 2019

El carnaval de Málaga

El carnaval de Málaga puede remontarse a hace más de 500 años, cuando desde principios del siglo XVI, se celebraban parodias en las que un niño del coro, se vestía de obispo y actuaba como tal ese día.

Cartel del Carnaval 2020.
Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se instala en Málaga, la Sociedad del Carnaval, que buscaba promover la celebración de esta fiesta en la ciudad, estimulando los espectáculos callejeros y el espíritu del carnaval.

Las primeras noticias que se tienen del carnaval de Málaga como tal, datan del año 1887, año en el que por primera vez se tuvo un programa definido en la que no faltaron desfiles, bailes, concursos de disfraces y otras actividades callejeras.

En la década de los 80, gracias a la libertad de expresión en la democracia, hizo que resurgiera con fuerza de nuevo el espíritu del carnaval que se había vivido en la época de los años 30. Volvía de nuevo la música a las calles y se consolidaba el proyecto de recuperación de la fiesta.

Es en el año 1983 cuando el carnaval de Málaga se reinventa y comienza a crecer y a llegar a todos los malagueños, que empiezan a sentirse como parte de una festividad propia.

En la actualidad el carnaval malagueño vuelve a vivir su esplendor, gracias sobre todo a la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga, que desde este año cuenta con sede propia en el antiguo Convento de San Andrés, en donde se prepara la celebración para el año próximo del 40 aniversario de su recuperación tras el silencio impuesto por el franquismo.