Mastodon Málaga y sus historias: maquis
Mostrando entradas con la etiqueta maquis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maquis. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

La Tangerina, una espía y guerrillera en Málaga

 

Ana Gutiérrez Rodríguez, nacida en Tánger en 1924, cuyos orígenes obreros y duras condiciones de vida le llevan a tener una gran conciencia crítica y compromiso, inicia su militancia en las Juventudes Unificadas Socialistas antes de los 16 años y comienza así la trayectoria de otra de las mujeres relevantes de nuestra historia que han sido silenciadas y olvidadas.


Ana Gutiérrez, la tangerina.


En 1942, cuando Ana tenía 17 años y estudiaba manicura en una peluquería, las tropas franquistas entran en Tánger y es detenida por primera vez para pasar dos años en prisión. De todos los detenidos Ana fue la única trasladada a Ceuta a la cárcel conocida como “el agujero”, uno de los peores centros penitenciarios españoles de la época.

Una vez pasados los dos años de reclusión la liberan, pero no le permiten volver a Tánger, dándole a elegir entre Sevilla y Málaga. Y es en esta última en la que la tangerina recupera su compromiso y comienza a colaborar con el maquis, que operaba en la Sierra de Almijara de Málaga, a pesar de estar bajo una fuerte vigilancia policial.

Sus labores dentro del maquis eran principalmente de información y espionaje, una actividad que se veía favorecida por su belleza y elegancia, además era enlace entre células y también imprimía y repartía propaganda contra la dictadura.

Teniendo unas responsabilidades tan fundamentales, la policía franquista seguía a su caza, llegando a apresar a su madre para forzarla a aparecer. Ana, ajena a la detención de su madre, viendo tan próxima la suya propia se traslada a Sevilla. Es allí donde la apresan junto a otros militantes, delatada por compañeros bajo tortura. Todos los que con ella fueron detenidos sufrieron la pena capital, ella en cambio fue encarcelada y es cuando descubre que su madre llevaba meses en prisión con el fin de que ella se entregara.

Tras la cárcel, vuelve a formar parte de la guerrilla de la Sierra de la Almijara bajo el mando de Roberto, jefe de la famosa Agrupación Roberto, pero en los años 50 el Partido Comunista decide abandonar la estrategia de guerrillas. Es en estos últimos años más duros de la guerrilla cuando Ana comienza a acompañar a Roberto en misiones de aprovisionamiento y contactos haciéndose pasar por un matrimonio.

En el año 1951 acompaña en su última misión a Roberto a Madrid a negociar con el PCE, clandestino en esos momentos, una forma de evacuación de todo el maquis de la sierra de Málaga. Es en esta acción cuando acaban siendo delatados y apresados. Pero la policía franquista no los traslada a la cárcel, sino que los retienen durante meses de casa en casa, con torturas e interrogatorios con el fin de recabar toda la información para acabar con la guerrilla.

Durante estas torturas Ana, que estaba embarazada, perdió el bebé y también a su pareja, Roberto, que fue finalmente asesinado, mientras ella fue condenada de nuevo a dos años de cárcel, mientras toda la guerrilla caía en manos de la dictadura.

Esta última misión fue la que finalmente acabó con la militancia de Ana. Después de tanto sufrimiento, de las pérdidas sufridas a manos de la policía franquista y las torturas recibidas, al ser puesta en libertad decidió trasladarse a Suiza, donde consiguió el estatus de refugiada, y rehacer su vida lejos de la política.

No fue hasta 1988 cuando decide regresar a Málaga, donde residió hasta su fallecimiento en Nerja en 2018, tras la cual sus hijos descubren guardada una autobiografía y documentos que narraban su historia.


martes, 19 de noviembre de 2019

La lucha de la Guardia Civil contra el ‘maquis’ (y2)

La muerte de cuatro guardias civiles desencadena, el 5 de diciembre de 1946, una impresionante manifestación de duelo en la ciudad de Málaga.

Según la versión oficial, tres agentes habían caído en un encuentro sostenido con la banda de forajidos del 'Rubio de Brecia' en el cortijo Los Granadinos del Valle de Abdalajís, y el cuarto al enfrentarse con un grupo de contrabandistas sorprendidos con un alijo en las playas de La Cala.

Multitudinario homenaje a los guardias fallecidos. Foto Sur.
Aunque en realidad se trataba de enfrentamientos con la activa lucha guerrillera enfrentada al régimen, protagonizada por el ‘maquís’, refugiado en distintas sierras de la provincia.

El sepelio de los cadáveres se convierte al día siguiente en un homenaje al Cuerpo con la asistencia de innumerable público que ocupa el recorrido hasta el Cementerio de San Miguel.

Todas las acciones guerrilleras eran seguidas de una represión tremenda por parte de la Guardia Civil entre los familiares de los miembros del ‘maquis’, ya que "eran fusilados cinco o seis por cada guardia civil muerto".

Las acciones que realizaron los guerrilleros entre los años 1946 y 1948 fueron las que más violencia alcanzaron. El modo normal de actuación de esas partidas se producía en zonas rurales y en muchos casos aisladas, por lo que la repuesta de la Guardia Civil era tardía y por lo tanto inútil.

Las comunicaciones eran escasas y las transmisiones de la Guardia Civil no eran las adecuadas para sus enlaces y contactos. A finales de 1946, no tenían más que unas emisoras en las cabeceras de las Comandancias que coincidían con las capitales de provincia. Por otro lado en las zonas rurales apenas existían enlaces telefónicos, además que la abundante montaña, las grandes extensiones de monte bajo y de pinares dificultaban enormemente las transmisiones.

Para solventar este problema se realizaron proyectos para establecer comunicaciones de telefonía, aprovechando las líneas de alta tensión de las empresas. Pero al no existir material suficiente para abordarlo, la idea se abandonó.

Por esta razón se solicitó, y aceptó, la colaboración de las Transmisiones del Ejército de Tierra en ayuda de la lucha de las Fuerzas de Orden Público. Fue a principios de 1947 cuando se instalan las redes radio de una forma generalizada, aunque ya se tenía el precedente de las establecidas en Granada, Málaga y Cáceres, esto es en todas las provincias donde el ‘maquis’ estaba actuando.

lunes, 18 de noviembre de 2019

La gran ofensiva contra el ‘maquis’

El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros comunistas y anarquistas de resistencia en España que comenzó durante la guerra civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles.

Zona en la que se ubicaba uno de los campamentos guerrilleros.
A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947.

La Agrupación guerrillera de Málaga-Granada fue una agrupación guerrillera antifranquista que operó en el sur de España durante los años posteriores a la guerra civil. Málaga y Granada fueron las provincias andaluzas donde se estableció el maquis más sólidamente al término de la guerra.
Estaba peor armada que otras agrupaciones debido a la dificultad para hacerles llegar armamento desde Francia y operó de forma aislada,​ aunque libró sangrientos combates y ofreció resistencia hasta finales de la década de 1940.

Desde 1947, en las sierras de Málaga y Granada, los guerrilleros no se limitan ya a escaramuzas con la Guardia Civil, sino que intentan secuestros y atracos, y asaltos a fábricas de harina, y la agrupación guerrillera andaluza llega a contar con casi 300 efectivos en un mismo momento, y entre 600 y 700 a lo largo de trece años, entre 1939 y 1952.

El 47 por ciento de estos guerrilleros murieron en combate, y la pena de muerte se aplicó a los dirigentes mientras que se reservaron largas condenas a los cuadros medios o bajos y a los guerrilleros que llegaron a colaborar con la Guardia Civil en partidas anti-guerrilleras quedaron finalmente exculpados o redujeron sus penas, lo que hizo que desertaran el 30 por ciento de ellos.

El 26 de marzo de 1947 se lanza una gran ofensiva contra los maquis, la Guardia Civil acaba con la vida del guerrillero Juan Amores 'Machuca'. En julio caerá Juan García González 'el Mandamás' que actuaba entre Coín y Algeciras, y en octubre Salvador Rojas Rueda 'el Pajizo'.

Salvador Rojas Rueda, Pajizo. Nacido en 1902, natural y vecino de Cártama, era jornalero y estaba casado cuando se incorporó a la Agrupación Granada-Málaga. La Guardia Civil le dio muerte el 3 de octubre de 1947 en la Sierra de Gibragalia siendo su cadáver enterrado en el cementerio de Cártama.