Mastodon Málaga y sus historias: aeropuerto
Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2022

El aeropuerto más antiguo de España

 

La historia del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, el más antiguo de España y uno de los más modernos del mundo, comienza el 9 de marzo de 1919 cuando un avión Salmson 2A que sobrevolaba la ciudad buscando un lugar donde aterrizar toma tierra en una parcela denominada El Rompedizo.


Aeropuerto de Málaga en 1970.

En el avión viajaba Pierre Latécoère, que en ese momento estaba buscando emplazamientos en España para instalar diferentes aeródromos. El objetivo de Latécoère era establecer una línea aérea comercial que uniera Francia con sus colonias africanas a través de España y que, posteriormente, diera el salto hasta Sudamérica.

Después de algunos vuelos de prueba, el 1 de septiembre de 1919, el pionero de la aviación francesa Didier Daurat, futuro primer director del aeródromo de Málaga, inauguraba los servicios regulares entre Toulouse, Barcelona, Alicante, Málaga, Tánger, Casablanca.

En 1937, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol pasó a convertirse en base aérea y se ubicó en los terrenos de las escuelas de Tripulantes, Observadores y Especialistas del Ejército del Aire. El 12 de julio de 1946, el aeropuerto es abierto al tráfico nacional e internacional y clasificado como aduanero. Todos los servicios de pasajeros son atendidos en las dependencias de la base aérea ya que, hasta 1948, no se inaugura la estación civil de pasajeros.

A lo largo del año 1960, se produce un cambio radical en el diseño del aeropuerto ya que, junto a la ampliación de la pista de vuelo y la construcción de la pista de rodadura paralela, se configura una nueva zona terminal en el centro geométrico del campo de vuelo. Esta zona se encuentra kilómetro y medio al norte del área terminal existente, en donde se van a construir un nuevo estacionamiento de aviones, la torre de control, una central eléctrica y un edificio terminal de pasajeros. Estas obras se complementan con la instalación de distintas ayudas a la navegación, como luces para la aproximación (VASIS) y un sistema de radio ayuda (VOR) en 1965, un sistema de guía lateral (ILS) en 1966 y un radar en 1970.

El aeropuerto, que fue denominado a través del tiempo como de El Rompedizo o de García Morato, pasa a llamarse oficialmente aeropuerto de Málaga por una orden ministerial de septiembre de 1965. Por otra orden ministerial del 18 de mayo de 2011 se modificó su denominación oficial a aeropuerto de Málaga-Costa del Sol.

El creciente aumento del tráfico, principalmente de los vuelos no regulares, en 1965 operaban en Málaga unas treinta compañías con ese tipo de tráfico, obliga a construir un terminal específico denominado estación modular para tráfico no regular. El nuevo edificio es idéntico a los construidos en Palma, Girona, Alicante e Ibiza y se inaugura el 30 de junio de 1972.

El persistente crecimiento del tráfico obliga a pensar en la construcción de un nuevo edificio terminal que se inaugura finalmente el 30 de noviembre de 1991 con el nombre de Pablo Ruiz Picasso. Posteriormente se realizan nuevas mejoras, nueva torre de control, nueva terminal y nuevas pistas de despegue y aterrizaje que conforman las instalaciones en la actualidad.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Los guardias civiles que extorsionaban a turistas chinos

 

Un grupo de 19 guardias civiles del aeropuerto de Málaga fueron detenidos el 11 de febrero de 2006 por cobrar dinero a cambio de "omitir o agilizar" trámites de aduana en el control de equipajes, sobre todo a ciudadanos chinos. Los agentes pedían 50 euros.


Aeropuerto de Málaga.


Los agentes de aduanas, pertenecientes a la Sección Fiscal, fueron detenidos por un presunto delito de cohecho. Asuntos Internos trató de averiguar cuánto tiempo llevaban cometiendo estas irregularidades, según informaba entonces el diario El Mundo.


Según explicó el delegado del Gobierno, los guardias civiles arrestados "no revisaban el equipaje de ciudadanos no comunitarios, sobre todo chinos". Los agentes, supuestamente, hacían entender a ciudadanos chinos que llegaban al aeropuerto que tenían que abonar un billete de 50 euros con el fin de no retener sus equipajes.


Razón por la que la comunidad china afincada en la Costa del Sol advertía a sus familiares y amigos que cuando viajasen hasta Málaga llevaran a mano un billete de 50 euros, con el fin de evitar problemas aduaneros. La investigación, que había comenzado por iniciativa de los servicios internos de la Guardia Civil, permitió determinar que esta práctica era "habitual" en un pequeño grupo de agentes de la sección Fiscal del aeropuerto.


El dispositivo establecido por la Guardia Civil, integrado por personal de sus unidades de Información y Policía Judicial, con el apoyo de la Unidad Central Operativa y la Unidad de Asuntos Internos, concluyó que los agentes cobraban cantidades de dinero por omitir trámites aduaneros de viajeros extracomunitarios o por realizar trámites inexistentes a pasajeros comunitarios.


Los agentes fueron entonces trasladados a dependencias de la Guardia Civil en Málaga para prestar declaración, tras lo cual pasaron a disposición judicial. En ese momento, la Guardia Civil aseguró que la operación demostraba "que ha funcionado el sistema de control del Cuerpo".