Mastodon Málaga y sus historias: terrorismo
Mostrando entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

Un yihadista detenido en Málaga

La Audiencia Nacional decretó el día 7 de enero de 2014 prisión incondicional para Abdeluahid Sadik Mohamed, el presunto yihadista detenido el día 4 en Málaga y que supuestamente participó en la "guerra santa" de Siria, al considerarle responsable de un delito de integración en organización terrorista.

Abdeluahid Sadik Mohamed.


Abdeluahib Sadik Mohamed, nacido en Ceuta hacía 28 años, fue arrestado en el aeropuerto de Málaga cuando se bajaba de un avión procedente de Estambul (Turquía). Se creía que regresaba de Siria, adonde había viajado en mayo de 2013 para integrarse en los campos de entrenamiento de la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL).


El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno tomó declaración a Sadik Mohamed, acusado de formar parte del grupo Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), y decidió dictar para él prisión provisional en un auto donde alertaba de que "cada vez son mayores las referencias a realizar la 'yihad' (guerra santa) en casa", es decir, en España.


Este era el primer caso conocido de un yihadista que había regresado a España tras haber recibido formación militar, adoctrinamiento religioso y experiencia en combate durante varios meses en Siria e Irak para conseguir los objetivos marcados por el grupo terrorista mediante una "intensa actividad violenta".


En el auto, el magistrado incidía en que una muestra del "alto grado de formación adquirida" era que Sadik Mohamed fue seleccionado para participar, como miembro de ISIL, en un atentado contra la prisión de seguridad Abu Ghraib, situada en Bagdag (Irak), y para liberar a presos encarcelados por delitos de terrorismo.


El magistrado consideró que Sadik Mohamed formaba parte de una célula de este grupo yihadista que se encargaba de enviar muyahidines a Siria desde Marruecos y Ceuta para que hicieran la "yihad" con inmolaciones que produjeran numerosas víctimas.


La investigación de la Policía y de la Guardia Civil permitió saber que esta estructura podría estar dando cobertura a grupos terroristas como el Frente Jabhat Al Nusra (Frente de la Victoria), considerado el brazo armado de Al Qaeda en la zona, o el Estado Islámico de Iraq (EII), brazo armado de Al Qaeda en Irak.


Esta célula, radicada en España y con conexiones internacionales con Marruecos, Bélgica, Turquía y Siria, ya habría conseguido enviar al menos seis grupos de varones, españoles y marroquíes, desde España a Siria, de los que, al menos cinco, habrían fallecido en Siria tras inmolarse (tres de ellos españoles y dos marroquíes), según el juez.


El magistrado apuntó que esta operativa de envíos de muyahidines a Siria estaba financiada por un grupo de extremistas ceutíes, que captaban a jóvenes para que viajasen desde España y Marruecos a ciudades de Turquía, fronterizas con Siria, donde "pasadores" les ayudaban a cruzar a Siria y les trasladaban a campos de entrenamiento de la organización terrorista.


El magistrado desgranaba en su auto que Sadik Mohamed abandonó Ceuta con dirección a Marruecos el 29 de abril de 2013 para tomar el 1 de mayo un vuelo al aeropuerto de Casablanca con destino a Turquía y desde allí desplazarse a Siria.


Como ocurría con el resto de los nuevos muyahidines, Sadik Mohamed recibió formación militar y adoctrinamiento religioso en un campo de entrenamiento en Alepo, algo que él mismo había explicado en sede policial y que era coherente con los datos obtenidos en la investigación.


Moreno consideró "determinante" dictar prisión provisional para Sadik Mohamed, por pertenencia a organización terrorista, con el objetivo de evitar su fuga y prevenir que pudiera volver a cometer actos delictivos. En octubre de 2015 la Audiencia Nacional condenó a Abdeluahid Sadik Mohamed a una pena de 10 años de prisión.


jueves, 28 de mayo de 2020

ETA contra el turismo

La banda terrorista ETA hace estallar dos coches bomba en Málaga y Torremolinos y protagoniza una nueva campaña de atentados contra intereses turísticos de la Costa del Sol.

Restos del vehículo explosionado.

Previamente, la campaña contra los intereses turísticos malagueños fue especialmente intensa en el verano de 1986. Ese año la banda terrorista había anunciado que iba a ser especialmente activa en la franja mediterránea. En la provincia estallaron o fueron desactivados artefactos en el hotel Las Palmeras, el Málaga Palacio, el Atalaya Park, el Aloha Golf y en los bungalow del Puente Romano.

El primer coche bomba, cargado con 40 kilos de amosal, explosionó junto a la Prisión Provincial a las seis de la mañana del 15 de febrero de 1991, cuando se producía el relevo de los guardias civiles. Causó siete heridos leves y cuantiosos daños en los edificios próximos. 15 viviendas de la zona quedaron prácticamente destrozadas y sus ocupantes debieron ser alojados en albergues municipales y hostales de la ciudad.

La explosión dañó en total a unas 40 viviendas de una de las barriadas más pobladas de Málaga, la de Santa Juliana, aunque 25 de las familias afectadas pudieron volver de inmediato a sus hogares. Según el entonces gobernador civil de la provincia, Francisco Rodríguez Caracuel, resultó "milagroso" que no se produjeran mayores daños personales dado el estado en que quedaron las viviendas afectadas.

El vehículo bomba fue un Seat que había sido alquilado el día 12 en la capital malagueña por una persona con un carné de identidad falso. En el lugar del atentado se encontraron restos de pilas, lo que hizo suponer a la policía que se usó un temporizador para provocan la explosión.

El segundo coche bomba estalló junto al cuartel de la Guardia Civil de Torremolinos el 15 de abril del mismo año, con el resultado de cuatro heridos y daños materiales de importancia.

La explosión se produjo a las 22.35, minutos después de que saliera de la Casa de la Cultura, situada junto al cuartel, un grupo de jóvenes alumnos del aula de música municipal. Por efecto de la explosión quedaron prácticamente destrozados tres vehículos estacionados junto a la casa-cuartel, bajo uno de los cuales colocaron los terroristas la carga explosiva. Asimismo, se produjeron diversos daños en viviendas y locales próximos al lugar, entre ellos, el acuartelamiento de la Policía Local.

Entre los heridos se encontró el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Bóveda, quien en el momento del atentado estaba visitando el cuartel. Los cuatro heridos fueron atendidos en el Hospital Civil de Málaga, sin que ninguno de ellos precisase ser internado.


martes, 8 de enero de 2019

Desarticulación del FRAP

El 28 de agosto de 1973 la Guardia Civil informa de que ha desarticulado, en colaboración con la Brigada de Investigación Social del Cuerpo General de Policía, la organización del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en Málaga.

Material inchautado por la Policía. 
El número de detenidos, puestos ya a disposición judicial, se eleva a veinte, la mayoría de los cuales son dirigentes locales y regionales del FRAP y sus facciones universitaria (F.U.D.E.) y obrera (O.S.O.).

En la operación se aprehende material de propaganda así como algunas armas cortas y blancas. La desarticulación, que afecta al conjunto de la citada organización, permite ampliar la operación en Andalucía oriental. El centro de reunión y trabajo en Málaga se encontraba en una casa-mata de Churriana.