Mastodon Málaga y sus historias: conflictividad laboral
Mostrando entradas con la etiqueta conflictividad laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictividad laboral. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

Se organiza el sindicalismo rural


La implantación del movimiento obrero crece a lo largo del siglo XX, configurándose el perfil característico de la provincia de Málaga: predominio anarquista en la ciudad, donde el socialugetismo avanza lentamente; implantación socialista en el campo, con la creación de la Federación Agrícola de Málaga en 1919, y debilidad del sindicalismo católico, representado por la Federación Católico-Agraria (1919).

Francisco Largo Caballero.
La conflictividad fue muy alta en todo el período, destacando especialmente la primera década del siglo y los años del llamado "trienio bolchevique" (1918-1920), para perder intensidad después, remitir durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y recobrar de nuevo fuerza a su término, en 1930.

La tipología de los conflictos aunque refleje la persistencia de viejas expresiones del malestar social como los motines contra los consumos o el caciquismo estuvo dominada por el recurso a la huelga como práctica más generalizada de lucha.

No es una casualidad que en el período álgido de la conflictividad coincidiesen la creación del somatén y del sindicalismo católico, instrumentos defensivos de los propietarios, y que se endureciesen las medidas represivas contra las organizaciones obreras.

En este sentido, en marzo de 1919, tras una intensa campaña propagandística para fomentar la organización del campesinado, se celebra el congreso constituyente de la Federación Agrícola Provincial, al que asisten Francisco Largo Caballero y 31 delegados de otros tantos municipios, con una propuesta de integración en UGT.

Aunque Antequera se resistió, y de hecho más tarde se adhirió a la CNT, empieza a consolidarse la hegemonía rural del socialismo. Málaga, de este modo, contradice el dominio anarquista del campo andaluz, y se convierte en un pilar de la futura Federación Nacional de los Trabajadores de la Tierra que se vertebrará en 1930 como rama sindical agraria de los socialistas.

En este congreso se demanda el estatuto del trabajador, mejoras alimentarias, subidas de los retiros, petición de que tributen sólo los rentistas, y se exige una amnistía política.

En marzo se crea también la Federación Católica-Agraria de Málaga, reflejo del movimiento asociacionista creciente en el campo, con la presidencia de José Gálvez Ginachero e integrada en la Confederación Nacional Católico-Agraria (CNCA),que comprendía 25 sindicatos, de los 4.000 que en octubre de dicho año pertenecían a ésta en todo el Estado.

El 10 de agosto se constituye la Federación Comarcal de Málaga de la CNT y el anarcosindicalismo en el medio rural empieza a tomar fuerza en la provincia.

Según diferentes estudios, en positivo o negativo, la sociabilidad, las relaciones laborales y personales, la vida cotidiana, estaban mediatizadas por sindicatos que, entre sus fines, tenían el de evitar abusos como, por ejemplo, los sufridos por campesinos de la Vega de Málaga, obligados por los administradores de las fincas que labraban a vender la remolacha a determinadas fábricas.

jueves, 5 de marzo de 2020

Conflictividad laboral en 1978

El año 1978 destaca por su elevada conflictividad laboral. El 3 de enero se conoce que el grupo Castell, propietario de Intelhorce, quiere vender la fábrica, lo que lleva al encierro de sus trabajadores.

Felipe González, secretario general del PSOE, visita a los trabajadores el 23 de enero y compromete la ayuda de su partido para evitar el cierre. Un mes más tarde el grupo anuncia que invertirá 1.500 millones para salvar la fábrica.

El sector de la hostelería también se sumó a los conflictos.
Los conflictos laborales se extienden por el sector del metal que convoca una huelga a partir del 28 de marzo, por acuerdo de la mayoría de una asamblea convocada por sus representantes, que constituyen la comisión negociadora del convenio.

En la asamblea hubo momentos de tensión, ya que un gran número de asistentes, especialmente militantes de CCOO y UGT, no se inclinaban por la huelga y llegaron a calificarla de suicida. Al final se votó la huelga o que la representación empresarial aceptara la plataforma completa que se le entregó meses antes en la que la petición más importante se concretaba en un aumento de 6.500 pesetas mensuales desde el comienzo de las negociaciones, que fue el mes de octubre anterior.

La última oferta de los empresarios suponía un aumento de 4.370 pesetas a partir del mes de marzo. El sector del metal en la provincia de Málaga ocupaba a unos 12.000 trabajadores.

El sector de la hostelería también se ve envuelto por la conflictividad durante la Semana Santa de ese año. Ante posiciones más radicales de extensión del
conflicto, los días 6 y 7 de mayo son de huelga total, acompañada por un encierro en el Palacio de Congresos de Torremolinos, agravando la situación los cierres patronales y la acción de piquetes reprimidos por la Guardia Civil, también utilizada para evitar asambleas de centro.

Las pérdidas económicas y el desvío de clientes por las agencias de viajes para no afrontar un nuevo verano conflictivo, llevaron a peticiones de cordura por parte del Patronato de Turismo y determinaron una mediación del gobernador civil que sentó a ambas partes a negociar en su presencia.

El Hospital Civil es otro foco de conflictividad. Su precaria situación obliga a la dirección a amenazar con el cierre si no se contrata más personal y se dota de material. El 17 de julio se clausura el servicio de urgencia ante los brotes de violencia surgidos entre el personal sanitario y enfermos.

Este año registra también huelgas importantes en el sector de la enseñanza estatal, Citesa, Azucarera Hispania, transporte urbano y Siemens.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb