Mastodon Málaga y sus historias: Antonio Maura
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Maura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Maura. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2020

Manifestación contra Maura

Tras los sucesos de la "Semana Trágica" de Barcelona, ocasionados por la guerra de Marruecos, y el fusilamiento posterior del pedagogo anarquista y fundador de la Escola Moderna, Francisco Ferrer Guardia, se producen en toda España movilizaciones contra el Gobierno conservador de Antonio Maura, impulsados por una amplia coalición política que incluía desde liberales hasta socialistas y también como respuesta a la brutal represión de citada “Semana Trágica”.

Maura ejerciendo su derecho a voto.
En Málaga se convocó el 31 de octubre de 1909 "contra el reaccionario y odiado Gobierno de Maura", y los republicanos y socialistas, así como las sociedades obreras, aprovecharon el acto para plantear una denuncia del caciquismo y la incapacidad del presidente y su entorno clerical, reclamando asistencia para las familias de los afectados por la guerra, servicio militar obligatorio, amnistía para los presos políticos y garantías constitucionales.

Días antes, el 22 de octubre, Antonio Maura le había presentado al rey la dimisión, esperando que el monarca la rechazara. Sin embargo, Alfonso XIII no ratificó su confianza en el político mallorquín y aceptó la dimisión, encomendando la formación de un nuevo gobierno al liberal Segismundo Moret. Sin embargo, Maura volvería a la política y al Gobierno en varias ocasiones, una de ellas en 1918, al ser llamado para presidir un gobierno de concentración con el fin de solucionar la grave crisis que se vivía.

Hay que reseñar que Málaga se había convertido en el principal nudo de comunicación entre la Península y Melilla durante la guerra de Marruecos, conflicto colonial que recorrió todo el primer cuarto del siglo XX español.

En los días más crudos de la guerra, en torno a 1909, la ciudad asistió a la llegada y el embarque de las tropas y más tarde recibió los barcos cargados de heridos y de soldados que regresaban del frente. Estas escenas fueron habituales hasta después del desastre de Annual de 1921.

Para poner la situación en su contexto histórico, hay que señalar que España inicia el año 1909 con Alfonso XIII como monarca y con Antonio Maura, del Partido Conservador, al frente del Gobierno desde el 25 de enero de 1907.

Políticamente, España, que no se había recuperado del golpe moral que supuso la pérdida colonial, en 1898, de Cuba, Puerto Rico, Islas Filipinas, Islas Marianas e Islas Carolinas, vivía inmersa en un sistema político donde dos partidos, el Partido Conservador y el Partido Liberal, se turnaban en el Gobierno. Un sistema denominado como “turno pacífico”.

A partir de la publicación del decreto de movilización el 10 de julio de 1909 se habían sucedido las protestas en contra de la guerra en forma de artículos en la prensa, de mítines y manifestaciones, que en muchas ocasiones fueron prohibidos por el gobierno, y en algunas localidades se vivieron momentos de tensión con motivo de la salida de las tropas, aunque en otras, como fueron Cádiz o Málaga, se produjeron despedidas entusiásticas y "patrióticas" según la prensa de la época.

jueves, 13 de agosto de 2020

Los conservadores triunfan en 1907


Las elecciones provinciales de marzo y las generales de abril de 1907 en Málaga otorgaron una mayoría rotunda al Partido Conservador, triunfo que se produce poco después de que Antonio Maura forme su Gobierno, el 25 de enero de ese año.

Antonio Maura.
Los republicanos, aun no consolidados como partido, decidieron no presentarse mientras que liberales y socialistas sufrieron un gran retroceso. Los conservadores consiguen 13 diputados provinciales, frente a sólo 4 del Partido Liberal.

Las elecciones generales dan otro aplastante triunfo a los conservadores, que obtienen 10 de las 11 actas, correspondiendo a los liberales únicamente el puesto de las minorías en la capital. Los socialistas pasan de 67 votos en las elecciones de 1905 a sólo 17.

Los republicanos argumentaron su decisión de no participar en esta consulta: "No por debilidades ni desmayos, sino por la certeza de que el sistema va a permitir de nuevo todo tipo de atropellos y fraudes". El día de las elecciones convocaron una gira campestre: "Así usurpadores y delincuentes, a su antojo y a sus anchas, podrán llenar las urnas con puñados de papeletas".

La reforma de de la ley electoral de 1907 propuso que allí donde hubiera un solo candidato no habría elecciones y sería proclamado, lo que reforzó aún más el caciquismo.

En este sentido, es llamativo destacar el procentaje de votos obtenido por el III marqués de Larios, José Aurelio Larios Larios, en distintas convocatorias electorales por el distrito de Torrox (Málaga). En los comicios de 1907 obtuvo el cien por ciento de los votos. En los de 1916 fue proclamado sin urnas ya que no se presentó ningún otro canditato, mientras que en las elecciones de 1918 consiguió el 75 por ciento de los votos.

Para decirlo con más claridad, en las elecciones de 1907 y las consecutivas del primer tercio del siglo XX el llamado pucherazo fue la tónica dominante.