Mastodon Málaga y sus historias: elecciones
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

Los republicanos en el Ayuntamiento de Málaga

 

A pesar de la derrota en Málaga del candidato republicano, Enrique Pérez Lirio, en las elecciones generales del 26 de abril de 1903, este grupo se plantea el reto de romper el monopolio monárquico en el Ayuntamiento de Málaga en las municipales del 9 de noviembre.


Pedro Gómez-Chaix.


La aparición del periódico El Popular, fundado por Pedro Gómez-Chaix, debía ser una pieza clave en la articulación de una candidatura republicana con posibilidades de éxito. Además, celebraron elecciones primarias entre las bases y buscando el apoyo obrero para la Unión Republicana.

Pedro Gómez-Chaix, presidente del Círculo Republicano Progresista, elabora un programa electoral para que, después de 30 años de alejamiento de las tareas de gobierno de los republicanos, proclamar el valor de la honestidad y denunciar el caciquismo y el atropello de la legalidad electoral en que venían incurriendo los principales partidos a lo largo de la Restauración.

Esta denuncia no surte efecto, ya que incluso los diarios conservadores admiten los excesos de las corruptelas electorales, y El Popular denuncia que el enfrentamiento de los republicanos no era con los monárquicos sino «con chulos, matones, guapos y fuerza pública».

A pesar de todo, la Unión Republicana consigue una representación municipal de 6 concejales, pero Pedro Gómez-Chaix no obtiene acta, y tampoco su padre, el ex alcalde Pedro Gómez Gómez.

En el centro de Málaga se produce una manifestación pacífica de alegría. Sin embargo, en El Perchel y en La Trinidad, donde más se padecía la crisis de subsistencia, los manifestantes apedrearon farolas, el convento de San Carlos y la iglesia de San Pablo, donde incluso hubo disparos.

En cualquier caso, los republicanos no se resignaron con este resultado y acudieron a todos los medios legales para recurrir contra él, por lo que se realizaron las denuncias pertinentes en los distintos juzgados, al tiempo que se acudía a los distintos organismos competentes con las pruebas de los abusos cometidos.

jueves, 8 de abril de 2021

El Mercantil, un diario contra la corrupción

 

Francisco de Asís García Peláez, periodista y escritor nacido en Málaga en diciembre de 1865 y fallecido en el trayecto marítimo entre La Habana y Nueva York en 1901, a partir de de 1888 se hizo cargo de la dirección del Diario Mercantil, un periódico caracterizado por luchar contra la corrupción, persiguiéndola y denunciándola públicamente en sus páginas con nombres y apellidos.


Francisco de Asís García Peláez.


Estando García Peláez al mando de este diario, llegaron informaciones sobre una serie de fraudes cometidos por el empresario Joaquín Ferrer y Casanova, que se publicaron durante la campaña electoral que promovía su candidatura a Ayuntamiento de Málaga, poniendo en peligro su posible victoria.


El periódico comenzó a denunciar públicamente los fraudes económicos que realizaba Joaquín Ferrer y Casanova, corredor de comercio y director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, y compañero de candidatura de Manuel Loring Heredia. Enterado Loring de las informaciones del periódico, decidió zanjar personalmente dichas denuncias con su autor, por lo que no fueron pocos los hombres de su entorno los que hicieron visitas a García Peláez en busca de un trato que comprase su silencio.


Al ver que nada de esto funcionaba, uno de los ediles de la candidatura del empresario decidió tomar la iniciativa para acabar con esta situación tan poco conveniente para su futuro político, y ese fue Manuel Loring, que decidió entrevistarse personalmente con Francisco de Asís sin previo aviso en uno de los lugares que más frecuentaba, el Café Inglés.


En aquel local, dijeron los testigos, comenzó una acalorada discusión que poco después se trasladó a un callejón de los alrededores. Allí, Loring golpeó repetidas veces la cabeza del periodista con un objeto punzante hasta que se oyeron tres disparos.


Acto seguido, García Peláez huyó de la escena del crimen, dejando atrás el cuerpo ensangrentado de Manuel Loring. Este último aún seguía debatiéndose entre la vida y la muerte cuando fue trasladado a la casa de socorro más cercana, la de calle San Agustín, donde no pudieron hacer nada para salvarle. Aun así, informaron de que el cuerpo presentaba la herida de dos balas, una de ellas en el estómago y, posiblemente, a quemarropa.


Francisco de Asís García Peláez fue detenido y juzgado por homicidio. El por qué iba armado sin ser conocedor del altercado que viviría aquel día es un misterio, aunque se dice que iba armado desde hacía algún tiempo por protección personal, debido al miedo derivado de las repetidas amenazas procedentes del entorno de Joaquín Ferrer y Casanova, pero la realidad es que nadie más que los dos protagonistas sabrán realmente qué fue lo que pasó en ese callejón y a quién pertenecía esa arma.


En el interrogatorio, el periodista declaró que el primer disparo fue al aire con la intención de intimidar a su agresor y que los dos que le siguieron fueron en defensa propia, coincidiendo con el parte médico que emitió la casa de socorro.


El 24 de diciembre de 1891, el que fuera director del Diario Mercantil fue condenado a diecisiete años de prisión en el penal de Santoña, en Santander. Esta sentencia no solo dio por finalizada su buena reputación social, sino que provocó la clausura del periódico familiar, aunque fueron numerosos los periodistas quienes salieron a defender su inocencia en nombre del buen periodismo.


Desde ese momento, sus hermanos tras clausurar el periódico familiar, dedicaron todos sus esfuerzos a la obtención del indulto para Francisco. Fueron un total de siete años los que se retrasaron los trámites judiciales, en los cuales abogaron escritores consagrados, como Núñez de Arce, Rueda, Tamayo y Baus, comerciantes y obreros tipógrafos de Madrid, asociaciones, academias, prensa madrileña y el mismo pueblo de Málaga, quienes solicitaron la pena de destierro para el periodista.


Obtenido por fin el indulto en 1898 gracias a las incesantes gestiones de su familia y la Asociación de Escritores y Artistas, Francisco García Peláez falleció en mayo de 1901 a bordo del vapor Buenos Aires durante la travesía de La Habana a Nueva York.

jueves, 13 de agosto de 2020

Los conservadores triunfan en 1907


Las elecciones provinciales de marzo y las generales de abril de 1907 en Málaga otorgaron una mayoría rotunda al Partido Conservador, triunfo que se produce poco después de que Antonio Maura forme su Gobierno, el 25 de enero de ese año.

Antonio Maura.
Los republicanos, aun no consolidados como partido, decidieron no presentarse mientras que liberales y socialistas sufrieron un gran retroceso. Los conservadores consiguen 13 diputados provinciales, frente a sólo 4 del Partido Liberal.

Las elecciones generales dan otro aplastante triunfo a los conservadores, que obtienen 10 de las 11 actas, correspondiendo a los liberales únicamente el puesto de las minorías en la capital. Los socialistas pasan de 67 votos en las elecciones de 1905 a sólo 17.

Los republicanos argumentaron su decisión de no participar en esta consulta: "No por debilidades ni desmayos, sino por la certeza de que el sistema va a permitir de nuevo todo tipo de atropellos y fraudes". El día de las elecciones convocaron una gira campestre: "Así usurpadores y delincuentes, a su antojo y a sus anchas, podrán llenar las urnas con puñados de papeletas".

La reforma de de la ley electoral de 1907 propuso que allí donde hubiera un solo candidato no habría elecciones y sería proclamado, lo que reforzó aún más el caciquismo.

En este sentido, es llamativo destacar el procentaje de votos obtenido por el III marqués de Larios, José Aurelio Larios Larios, en distintas convocatorias electorales por el distrito de Torrox (Málaga). En los comicios de 1907 obtuvo el cien por ciento de los votos. En los de 1916 fue proclamado sin urnas ya que no se presentó ningún otro canditato, mientras que en las elecciones de 1918 consiguió el 75 por ciento de los votos.

Para decirlo con más claridad, en las elecciones de 1907 y las consecutivas del primer tercio del siglo XX el llamado pucherazo fue la tónica dominante.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Primera victoria del PP en la provincia

Las elecciones autonómicas del 12 de junio de 1994 dan un nuevo rumbo a la política malagueña tras la pérdida de la hegemonía socialista imperante desde la primera consulta electoral de la democracia.

Los populares se imponen en Málaga.
Lo más significativo de estas elecciones es la victoria del Partido Popular, que por primera vez supera en número de votos a los socialistas aunque ambos obtienen el mismo número de escaños para el Parlamento Andaluz, seis cada partido.

Manuel Atencia Robledo encabeza la lista popular y Enrique Linde Cirujano la socialista. Así mismo se produce un fuerte incremento de Izquierda Unida, que consigue cuatro escaños con la candidatura liderada por Rafael Rodríguez Bermúdez, y el hundimiento de los andalucistas, que pierden su parlamentario por Málaga.

jueves, 28 de marzo de 2019

Jesús Gil ingresa en prisión

El 7 de enero de 1999, se dicta orden de prisión preventiva contra el alcalde de Marbella. Jesús Gil, sin embargo, sufre problemas cardiovasculares y es ingresado en el Hospital Clínico antes de salir en libertad bajo fianza el día 14 de enero.

La orden de prisión se produjo poco después de que anunciara su decisión de presentarse a las municipales en Ceuta, Melilla y La Línea de la Concepción. La Fiscalía Anticorrupción reabrió una denuncia sobre el contrato de publicidad de Marbella en las camisetas Atlético de Madrid, propiedad del alcalde.

Jesús Gil.
Mientras se desarrolla la instrucción del caso, se celebran las elecciones municipales donde el GIL obtiene mayorías absolutas en Marbella y La Línea, la pierde en Estepona y es el partido más votado en Ronda y Ceuta  Un día después de las elecciones, el fiscal solicita para él una pena de 34 años de cárcel y 121 de inhabilitación por 17 delitos.

Jesús Gil ingresó tres veces en prisión como consecuencia de los procesos judiciales en los que se vio involucrado durante su vida.

La primera ocasión en la que Gil pisó un establecimiento penitenciario fue en 1969, cuando el entonces empresario fue encarcelado como consecuencia del hundimiento de una construcción en la localidad segoviana de Los Ángeles de San Rafael, que él había edificado y en la que fallecieron 58 personas. Tras pagar 400 millones de pesetas y ser indultado por el general Franco, Gil salió en libertad 18 meses después, en 1971.

Tres décadas después, el 7 de enero de 1999, como ya se ha señalado, ingresó de nuevo en prisión, esta vez en la provincial de Málaga, por orden del titular del juzgado número 7 de Marbella, Santiago Torres, que le imputaba delitos de malversación de caudales públicos y falsedad en documento público.

Se trataba del conocido como "Caso Camisetas", en el que se investigaba el presunto desvío de 450 millones de pesetas del Ayuntamiento marbellí al club Atlético de Madrid.

Gil durmió tres noches en la prisión de Alhaurín de la Torre, ya que en la madrugada del 11 de enero de 1999, tras sufrir un cuadro de arritmia e hipertensión, ingresó en el Hospital Clínico de Málaga, donde permaneció detenido otros tres días, hasta que el juez Torres ordenó, por motivos de salud, su libertad bajo fianza de 100 millones de pesetas.

El 5 de abril de 2002, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia que la Audiencia Provincial de Málaga había dictado dos años antes en este caso, por la que se condenaba a Gil a 28 años de inhabilitación y seis meses de arresto por cuatro delitos de prevaricación, lo que le obligó a abandonar la Alcaldía de Marbella.

El 16 de abril de 2002, Jesús Gil ingresó por tercera vez en prisión, esta vez por orden del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, instructor del "Caso Saqueo", en el que se investiga la presunta malversación de 4.442 millones de pesetas del Ayuntamiento de Marbella entre los años 1991 y 1995.

El magistrado dictó la medida a instancias de la Fiscalía, que solicitó la prisión incondicional e incomunicada Jesús Gil y de otros seis imputados más en el caso, mientras se realizaban ciertas diligencias y con la intención de impedir que los imputados se comunicaran entre ellos o con otras personas y destruyeran pruebas.

Seis días después, el día 22, Jesus Gil abandonó la cárcel de Alcalá-Meco tras depositar los avales bancarios necesarios para afrontar la fianza de 700.000 euros impuesta por el juez.

Jesús Gil y Gil falleció a las cinco de la tarde del 14 de mayo de 2004 a los 71 años tras sufrir un fallo cardiaco a consecuencia de un infarto cerebral masivo.