Mastodon Málaga y sus historias: pucherazo
Mostrando entradas con la etiqueta pucherazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pucherazo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

Los republicanos en el Ayuntamiento de Málaga

 

A pesar de la derrota en Málaga del candidato republicano, Enrique Pérez Lirio, en las elecciones generales del 26 de abril de 1903, este grupo se plantea el reto de romper el monopolio monárquico en el Ayuntamiento de Málaga en las municipales del 9 de noviembre.


Pedro Gómez-Chaix.


La aparición del periódico El Popular, fundado por Pedro Gómez-Chaix, debía ser una pieza clave en la articulación de una candidatura republicana con posibilidades de éxito. Además, celebraron elecciones primarias entre las bases y buscando el apoyo obrero para la Unión Republicana.

Pedro Gómez-Chaix, presidente del Círculo Republicano Progresista, elabora un programa electoral para que, después de 30 años de alejamiento de las tareas de gobierno de los republicanos, proclamar el valor de la honestidad y denunciar el caciquismo y el atropello de la legalidad electoral en que venían incurriendo los principales partidos a lo largo de la Restauración.

Esta denuncia no surte efecto, ya que incluso los diarios conservadores admiten los excesos de las corruptelas electorales, y El Popular denuncia que el enfrentamiento de los republicanos no era con los monárquicos sino «con chulos, matones, guapos y fuerza pública».

A pesar de todo, la Unión Republicana consigue una representación municipal de 6 concejales, pero Pedro Gómez-Chaix no obtiene acta, y tampoco su padre, el ex alcalde Pedro Gómez Gómez.

En el centro de Málaga se produce una manifestación pacífica de alegría. Sin embargo, en El Perchel y en La Trinidad, donde más se padecía la crisis de subsistencia, los manifestantes apedrearon farolas, el convento de San Carlos y la iglesia de San Pablo, donde incluso hubo disparos.

En cualquier caso, los republicanos no se resignaron con este resultado y acudieron a todos los medios legales para recurrir contra él, por lo que se realizaron las denuncias pertinentes en los distintos juzgados, al tiempo que se acudía a los distintos organismos competentes con las pruebas de los abusos cometidos.

jueves, 13 de agosto de 2020

Los conservadores triunfan en 1907


Las elecciones provinciales de marzo y las generales de abril de 1907 en Málaga otorgaron una mayoría rotunda al Partido Conservador, triunfo que se produce poco después de que Antonio Maura forme su Gobierno, el 25 de enero de ese año.

Antonio Maura.
Los republicanos, aun no consolidados como partido, decidieron no presentarse mientras que liberales y socialistas sufrieron un gran retroceso. Los conservadores consiguen 13 diputados provinciales, frente a sólo 4 del Partido Liberal.

Las elecciones generales dan otro aplastante triunfo a los conservadores, que obtienen 10 de las 11 actas, correspondiendo a los liberales únicamente el puesto de las minorías en la capital. Los socialistas pasan de 67 votos en las elecciones de 1905 a sólo 17.

Los republicanos argumentaron su decisión de no participar en esta consulta: "No por debilidades ni desmayos, sino por la certeza de que el sistema va a permitir de nuevo todo tipo de atropellos y fraudes". El día de las elecciones convocaron una gira campestre: "Así usurpadores y delincuentes, a su antojo y a sus anchas, podrán llenar las urnas con puñados de papeletas".

La reforma de de la ley electoral de 1907 propuso que allí donde hubiera un solo candidato no habría elecciones y sería proclamado, lo que reforzó aún más el caciquismo.

En este sentido, es llamativo destacar el procentaje de votos obtenido por el III marqués de Larios, José Aurelio Larios Larios, en distintas convocatorias electorales por el distrito de Torrox (Málaga). En los comicios de 1907 obtuvo el cien por ciento de los votos. En los de 1916 fue proclamado sin urnas ya que no se presentó ningún otro canditato, mientras que en las elecciones de 1918 consiguió el 75 por ciento de los votos.

Para decirlo con más claridad, en las elecciones de 1907 y las consecutivas del primer tercio del siglo XX el llamado pucherazo fue la tónica dominante.