Mastodon Málaga y sus historias: PCE
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

Constancia de la Mora

 

Constancia de la Mora y Maura, tuvo escasa relación con Málaga, exclusivamente por su matrimonio con Manuel Bolín Bidwell, hermano del periodista franquista Luis Bolín, por lo que vivió algunos años en la capital malagueña, pero se incluye aquí la historia de Constancia por su relevancia en la España de su época, ya que fue una destacada líder feminista y republicana y porque fue la protagonista de una historia apasionante.


Constancia de la Mora.


Constancia de la Mora y Maura dio sus primeros pasos en un edificio de la madrileña calle Génova conocido como el palacete Gamazo. Era la hija primogénita de Germán de la Mora Abarca, presidente de la compañía Electra, y de Constancia Maura Gamazo. Nieta, por tanto, de Antonio Maura y Montaner, el ministro conservador y presidente del Consejo predilecto de Alfonso XIII antes del golpe militar de Miguel Primo de Rivera.


Después de unos años en manos de institutrices inglesas e irlandesas, en 1915 acudió al Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Madrid, un centro de elite para niñas inspirado en el ideario de los jesuitas. A los catorce años, sus padres le permitieron completar estudios en un internado de Cambridge regentado por religiosas católicas, el St. Mary’s Convent. Allí permaneció desde 1920 a 1923.


Su regreso a España coincidió con las secuelas de la derrota de Marruecos y las consiguientes críticas a la denominada dictablanda de Primo de Rivera. En mayo de 1926, contrajo matrimonio con Manuel Bolín y se instaló con él en Málaga, donde nació su hija María Lourdes. Bolín mantuvo de casado un estilo de vida ocioso y mundano y el matrimonio se separó.

De la Mora se trasladó a Madrid, pero en vez de residir en casa de sus padres, como era habitual entre las hijas de clase alta que se separaban, alquiló su propia casa para vivir con su hija y empezó a trabajar en la tienda Arte Popular de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez.


Pocos meses después, De la Mora se convertiría en la primera española de clase alta que estrenaba la recién aprobada Ley del Divorcio de 1932 para volver a casarse con Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro, un militar de aviación de lealtades republicanas.. A esta boda, convertida en piedra de escándalo para los conservadores y en símbolo para los progresistas, asistieron los ministros Indalecio Prieto y Marcelino Domingo, además del poeta Juan Ramón Jiménez.


De la Mora residió en Roma y Berlín de 1933 a 1935, al ser nombrado Hidalgo de Cisneros agregado de aviación en ambas embajadas españolas. A raíz del golpe militar de julio de 1936, Constancia y su marido se pusieron a disposición de la República y radicalizaron sus posiciones. En el otoño de 1936, ingresaron en el Partido Comunista.


En los primeros meses del enfrentamiento civil, De la Mora se ocupó de evacuar niños de orfanatos madrileños a las colonias de Alicante y fundó un hospital de descanso para militares convalecientes. Más tarde se encargó de la Oficina de Prensa Extranjera y de la censura de la información que mandaban los corresponsales a sus respectivos países. Cuando la derrota republicana era inminente, viajó a Nueva York para solicitar ayuda. Allí le sorprendió la victoria franquista.


A finales de 1939 se instaló en México, donde dedicó sus esfuerzos a los refugiados y trabajó como secretaria y traductora en la Embajada soviética. Su muerte se produjo como consecuencia de un accidente de tráfico en Guatemala en 1950, la víspera de cumplir cuarenta y cuatro años.


jueves, 19 de noviembre de 2020

Nace en Fuengirola Julio Anguita

 

El 21 de noviembre de 1941 nace en Fuengirola Julio Anguita González. El futuro dirigente comunista se trasladará con su familia a Córdoba a la edad de cinco años. Miembro de una familia de militares, se alejó de la tradición familiar al realizar estudios de Magisterio y, posteriormente, licenciarse en Historia en la Universidad de Barcelona. Maestro de profesión, en 1972 se afilió al entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE) y en 1977 accedió al Comité Central del partido en Andalucía.


Julio Anguita.


A lo largo de su carrera política ostentó distintos puestos. fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, época en la que los medios de comunicación le dieron el apodo de Califa Rojo, secretario general del PCE y coordinador general de Izquierda Unida (IU).


Bajo su dirección, la coalición IU alcanzó sus mayores éxitos electorales, superando ampliamente los dos millones de votos en las generales de 1993 y 1996, alcanzando en este último año más de un 10 por ciento de los votos y 21 diputados.


Su periodo al frente de Izquierda Unida se distinguió por la exigencia de concretar acuerdos programáticos y el rechazo a la corrupción. Tras su marcha IU inició una fase de declive que, de la mano de Francisco Frutos primero y Gaspar Llamazares después, le llevó a conseguir tan solo dos diputados en las elecciones generales de 2008.


Separado de la política activa por una afección cardíaca, Julio Anguita continuó participando en diferentes actos para lograr los objetivos ideológicos de izquierdas, entre los que se encuentra un Estado republicano. Formaba parte del Colectivo Prometeo y del Frente Cívico Somos Mayoría, del cual fue fundador. Falleció en Córdoba, a los 78 años, el 16 de mayo de 2020.


Anguita había grabado su último vídeo el día 4 de mayo, pocos días antes de su muerte en el que daba a conocer un manifiesto sobre la pandemia. Pedía “organizar colegiadamente el combate político-cultural y la entente programática” para “impedir que quienes se consideran dueños de un poder sempiterno reconstruyan la realidad a su imagen y semejanza”. Era el Anguita de siempre, el que apelaba a plasmar por escrito un programa que una vez aprobado sería ley.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Asesinatos de un concejal del PCE y del presidente de la Diputación

Un conflicto entre la CNT y la UGT por la pesca del boliche, en el año 1936, es el origen de una serie de asesinatos en Málaga. Los más destacados son el del concejal del PCE, Andrés Rodríguez, y el del presidente de la Diputación, el socialista Antonio Román Reina.

A la derecha, Andrés Rodriguez, concejal del PCE de Málaga.
El concejal y también presidente del Sindicato de Pescadores de UGT, es asesinado el 10 de junio cuando se dirigía a Pescadería. Recibió un tiro por la espalda en la calle del Carmen. La capilla ardiente se instaló en el Ayuntamiento, adonde acudieron numerosas personas mientras en la calle se sucedían atentados contra los locales de la CNT y de la Casa del Pueblo.

El 11 de junio, el presidente de la Diputación cae mortalmente herido de un disparo cuando se dirigía al entierro del concejal. El diario ABC, en su edición del 13 de junio, informaba del atentado señalando que “próximamente a las nueve fue muerto a tiros en el puente de Santo Domingo, frente a la Casa del Pueblo, el presidente de la Diputación provincial, destacado miembro del partido socialista, D. Antonio Román Reina”.

Según la citada información, el atentado se produjo en la siguiente forma: a las ocho y media, el Sr. Román Reina salió de su domicilio, situado en la calle del Cerrojo, número 12, para dirigirse a la Diputación provincial y luego, en Corporación, al Ayuntamiento, para presidir el entierro del concejal, gestor provincial comunista, Andrés Rodríguez; asesinado el día anterior en la calle Aída Lafuente. Al atravesar el puente, el Sr. Román Reina encontró a su hija, Igualdad Román, de dieciocho años, que también pertenece a las Juventudes socialistas, con la que conversó brevemente, recomendándole que fuera a su casa, pues las, cosas no estaban bien para que saliera a la calle. Padre e hija se dieron un beso, y el Sr. Román Reina siguió su camino. Al descender las escalinatas del puente que dan al pasillo de Santa Isabel, unos individuos, que por allí cerca estaban apostados, le hicieron una descarga, cayendo el presidente de la Diputación mortalmente herido”.

La misma información añadía que “parece que el atentado había sido preparado cuidadosamente y que un desconocido siguió al Sr. Román Reina desde que éste salió de su domicilio. Cuando la víctima entró en el puente iban detrás de él un cabo de Infantería y el otro sujeto que le vigilaba y temiendo éste que él cabo frustrara él atentado, se acercó a él pidiéndole candela, con ánimo de entretenerle, so pretexto de que tenía una muñeca lastimada y no podía encender solo el pitillo. De esta forma logró que el Sr. Román Reina se distanciara y que la agresión se llevara a cabo en la forma que anteriormente relatamos. Existe también la circunstancia de que a unos metros del puente había una pareja de la Guardia Civil, y un grupo de desconocidos la estuvo hostilizando desde lejos para entretenerla, mientras el atentado se llevaba a efecto”.

Poco después, una niña sordomuda de 11 años perece en un tiroteo y el concejal comunista Gallardo es víctima de un atentado fallido. El día 12 es asesinado a tiros un militante de la CNT en un bar del puerto.