Mastodon Málaga y sus historias: concejal
Mostrando entradas con la etiqueta concejal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejal. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

El socialista que murió en el exilio

 

José Molina Moreno nació en Benagalbón (Málaga) el 27 de diciembre de 1884, fue agricultor y dependiente de comercio. Ingresó en la Agrupación Socialista de Málaga el 1 de julio de 1902 y en el Sindicato de Oficios Varios de la UGT en 1917. En septiembre de 1922 fue elegido miembro del “Retiro Obrero” en representación de las Sociedades Obreras de Almería, Granada y Jaén. En 1925 creó en Málaga, junto a un grupo de compañeros socialistas, una cooperativa de pescadores llamada La Flota Roja, que llegó a tener tres barcos.


José Molina Moreno.


Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad sindical y como militante socialista. Fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1921 a 1927 en representación de Andalucía Occidental y desde 1928 a 1932 de Andalucía Oriental. Presidente de la Agrupación Socialista de Málaga desde enero de 1931 y concejal del Ayuntamiento de Málaga en abril de 1931, donde fue primer teniente de alcalde hasta febrero de 1937.

Elegido diputado del PSOE por la provincia de Málaga, formó parte de la Comisión de Marina. Durante los años de la Segunda República fue vocal de la Comisión Asesora Patronal y Obrera del Instituto Nacional de Previsión y del consejo directivo de la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental. También fue jurado obrero en el Tribunal Industrial de Málaga. Volvió a ser candidato del PSOE por Málaga en las elecciones generales de 1933 sin resultar elegido.

Durante la guerra civil, después de la caída de la capital malagueña, fue destinado como asimilado a capitán en la Jefatura de Intendencia de Hospitales de Alicante desde julio de 1937 a marzo de 1939. Estuvo exiliado en el Norte de África donde el 27 de abril de 1939 ingresó en el campo de Morand-Boghari y en diciembre de ese año fue internado en el campo de Cherchell, ambos en Argelia. Posteriormente se trasladó a México, donde llegó a bordo del buque Guinea en junio de 1942. Falleció en dicha ciudad el 18 de mayo de 1968.

lunes, 12 de abril de 2021

Ramón Franquelo Martínez

 

Nacido en Málaga en 1821, hijo de Narciso Franquelo y de Antolina Martínez, fue impresor, periodista y poeta, dirigió varias publicaciones en Madrid. A su regreso a Málaga en 1851 fundó El Correo de Andalucía, que dirigió hasta su muerte.


Ramón Franquelo.


Ejerció también como censor de teatros y fue concejal del Ayuntamiento de Málaga. Muy popular por sus poesías y artículos costumbristas y comedias de ambiente andaluz, estrenó en Madrid y en Málaga hasta que los incidentes habidos durante la representación de su drama bíblico Herodes le hicieron jurar no volver a estrenar en su ciudad natal.


Algunos de sus dramas, especialmente El corazón de un bandido, alcanzaron enorme popularidad. En diversas ocasiones fue encarcelado por sus actividades de político progresista. Su comedia Matías o El jarambel de Lucena es una parodia del Macías de Mariano José de Larra.


Colaboró con sus versos en el álbum que se editó con la llegada a Málaga de Isabel II, en 1862. También escribió una colección de leyendas históricas y fantásticas, novelas y cuentos. En un artículo que publicó en el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, titulado Historia del teatro, expuso sus ideas sobre el género.


Pero lo más destacado de su producción fueron sus obras de teatro, sus dramas, casi siempre escrito en verso. Cultivó la comedia, el sainete, la zarzuela, el drama y el melodrama. Y en casi toda su producción utilizó el andalucismo y el casticismo, basados en la pronunciación de sus personajes.


Dentro de sus obras la crítica destacó sus dramas, como el ya citado El corazón de un bandido, Treinta años después, El alcalde de Benamocarra, Doña Juana de Castilla, Doña Juana la Loca, Como Dios manda, María o La flor de Estepa, Los ojos de una reina y El amor de un rey. Sus principales comedias fueron, Muchachada, El que se casa por todo pasa, Atrevimiento y fortuna, y De tal palo tal astilla.


Dentro del anecdotario relacionado con el autor, el 24 de septiembre de1858 Ramón Franquelo citó a juicio a la empresa del Teatro Principal para que “se aclarasen ciertas calumnias vertidas sobre falsas exigencias de localidades y se aclarase el derecho de independencia que debía tener la prensa para juzgar las compañías y las empresas”, recogía la prensa de la época. Falleció en 1875.

jueves, 6 de agosto de 2020

Concejal muerto a puñaladas


El abogado y concejal Miguel Sánchez-Pastor León murió el día 5 de agosto de 1905 como consecuencia de las puñaladas recibidas en el transcurso de un disputa, en la que participaron el también concejal Luis García Guerrero y Mariano Briales Utrera. Miguel Sánchez Pastor era hijo del alcalde de Málaga Miguel Ángel Sánchez-Pastor Drago.

Círculo Mercantil.
Los hechos sucedieron en el Circulo Mercantil a las 11 de la mañana de aquella jornada. Tras mantener una discusión, se entabló una sangrienta lucha durante la que Sánchez Pastor recibió varias puñaladas en el pecho y espalda, resultando muerto.

Briales Utrera fue herido de gravedad y García Guerrero, con lesiones menos importantes. El suceso causó sensación en Málaga y originó, tan sólo cinco días después, que la Cruz Roja pidiera al gobernador civil que anulara las licencias de armas.

El Círculo Mercantil nació el domingo 26 de octubre de 1862 en la calle Especerías nº 7, tuvo como primer presidente a Juan Gómez García, y sus socios pertenecían todos a la “clase mercantil”, lo que le daba un matiz corporativo que le llevó en sus inicios a ser el foro malagueño en el que se debatían los asuntos relacionados con el comercio y la industria, y era un lugar donde sus socios realizaban muchas de sus transacciones comerciales.

El Círculo Mercantil de Málaga surgió casi al mismo tiempo que la Cámara de Comercio y casi como una prolongación de ésta. Tomando como referencia los clubes ingleses o la actividad de la ya existente Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.

El Círculo se convirtió en un lugar de reunión para los comerciantes e incipientes empresarios decimonónicos, en unos años donde no sobraban los lugares de esparcimiento social y entre sus actividades figuraron las fiestas de carnaval, grandes bailes, casino y actos sociales y culturales.