Mastodon Málaga y sus historias: Mijas
Mostrando entradas con la etiqueta Mijas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mijas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Villa Romana de la Butibamba

 

La villa de la Butibamba se encontraba situada muy cerca de la costa sobre un terreno llano, próximo al estuario que entonces existía en la actual desembocadura del arroyo de la Cala del Moral (Cala de Mijas). Se trata de una villa de mediados del siglo I que fue reutilizada y modificada en numerosas ocasiones durante más de 300 años.


Restos encontrados durante las excavaciones.


Los movimientos de tierra ocasionados para la construcción de un edificio de apartamentos, motivaron el descubrimiento de los restos de esta villa romana, la cual fue excavada durante tres campañas en los años 1986, 1987 y 1989 y durante las mismas se delimitaron tres áreas principales: una urbana residencial y dos rústicas destinadas a actividades económicas. También se localizaron dos solerías de mosaicos en las habitaciones meridionales del patio norte correspondientes a la zona urbana, junto con dos habitaciones pertenecientes a unas termas, destacando principalmente uno de los mosaicos con una superficie de unos 50 m2.

La importancia de los restos localizados hizo que por parte de la administración autonómica se iniciase en 1986 el proceso para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Tras su excavación, y a pesar de que la Junta de Andalucía estableció que la zona excavada, especialmente los mosaicos, quedara descubierta para su visita, todos los restos arqueológicos, a pesar de su gran importancia, quedaron cubiertos por la solería de la planta baja de dicho edificio de apartamentos, al parecer protegidos por una cubierta de arena, por lo que a día de hoy no es posible su visita ni tan siquiera su contemplación.

lunes, 6 de mayo de 2024

De Mijas a Mauthausen

 

La historia rocambolesca del malagueño Juan Lavado es digna de figurar en la lista de víctimas de la Guerra Civil , ya que por los avatares de la vida tras la finalización de la guerra, terminó en el campo de concentración nazi de Mauthausen de donde fue liberado en 1945, fecha en la que se pierde su pista.


Imágen de la guerra civil en Málaga.


Juan Lavado González, nacido en Mijas el día 4 de enero de 1914, fue chófer de profesión. En 1934 marchó voluntario al Ejército, siendo destinado al Parque Móvil del Protectorado Español en Marruecos; volvería a Mijas a principio del año 1936.

El 13 de febrero de 1937, días después de la ocupación de Málaga por las fuerzas rebeldes, es detenido por una unidad falangista. Se le instruye un procedimiento sumarísimo de urgencia por en el que es acusado de rebelión militar por hechos como que durante «la época roja» estuvo prestando servicios de chófer para el Comité Local de las Juventudes Socialistas Unificadas.

En su declaración, Juan afirmó que durante los hechos ocurridos el 18 de julio de 1936, él estuvo en Mijas, a donde había regresado al terminar el servicio militar, no participando en ningún acto político/sindical, permaneciendo allí hasta agosto de 1937; que al tener conocimiento de una oferta de trabajo como chófer en el Parque Móvil de Málaga, solicitó una plaza, siendo seleccionado para ello, pero para evitar que lo enviasen al frente de guerra, habló con un conocido, que lo recomendó para que fuera asignado como chófer del Comité Local de las Juventudes Socialistas de Málaga.

Poco antes de ser ocupada Málaga por los sublevados, volvió Juan Lavado González a Mijas, donde permaneció hasta el día 10 de febrero. Tomó la decisión de presentarse a las autoridades militares golpistas que lo asignaron al Parque Móvil para transportar harina a la localidad de Vélez-Málaga; en el mismo Parque Móvil sería detenido por una unidad de FET- JONS e ingresado en el buque-prisión Marqués de Chávarri.

En los informes que el juez militar solicita a la Guardia Civil de Mijas, se indica que no hay constancia de su afiliación política-sindical, ni de que cometiese ningún tipo de acto contra las «personas de orden». Solo existe contra él, el haber trabajado como chófer del Comité Local de las Juventudes Socialistas. El 24 de agosto de 1937, se celebra el Consejo de Guerra en el que Juan Lavado González es juzgado junto a otras 19 personas. El Consejo de Guerra absuelve a Juan Lavado y ordena su puesta en libertad. Pero esa puesta en libertad no se produce, ya que continúa a disposición de los militares, detenido en la Prisión Provincial de Málaga. El 1 de octubre, es incorporado en calidad de detenido a un batallón de trabajadores el frente de Motril, Vélez de Benaudalla, en el que realiza labores de fortificación.

Estando en la estación de Rules (Granada), aprovecha un descuido de sus guardianes y se evade el 15 de octubre de 1937, a las 16,00 horas. Dos horas más tarde llega a la zona controlada por el Ejército Republicano en la zona de los Llanos de los Pozos de la Sierra de Lújar.

Realizados los correspondientes informes por parte de los Sección de Información del Estado Mayor, Juan Lavado González relata los hechos ocurridos desde su detención en Málaga y manifiesta su adscripción desde hace años al Partido Comunista de España.

Juan Lavado llegaría a Francia y acabaría en el campo de Concentración de Mauthausen, pero hasta el día de hoy no se ha encontrado información sobre su periplo. Se sabe que fue deportado el 24 de abril de 1941 desde el campo de prisioneros Stalag XI-A, en la localidad de Altengrabow (Alta Sajonia) al Campo de Concentración de Mauthausen, donde llegaría el día 26.

En Mauthausen realiza trabajo esclavo de cantero y otros. Permanece en el campo de concentración hasta el 29 de septiembre de 1942 cuando es trasladado al Campo de Concentración de Gusen, dependiente de Mauthausen. En Gusen es destinado a realizar trabajo esclavo en el denominado «destacamento Georgenmüchen» en las instalaciones de «Steyr-Daimler-Puch AG», dedicada a la fabricación de motores y armamento. El día 5 de mayo de 1945, es liberado del campo de concentración de Mauthausen. Es en este momento cuando se le pierde de nuevo la pista.

Juan era hermano de Rafael Lavado González, cuya suerte no corrió pareja, ya que Rafael fue detenido en Valencia en abril de 1939, al finalizar la guerra; trasladado a Málaga, fue fusilado en las tapias del cementerio de San Rafael.


Fuente documental: Juan Lavado González, de Mijas a Mauthausen, luchando por la libertad. Manuel Lloret Corpas, Mallco. Web: todoslosnombres.org

lunes, 29 de noviembre de 2021

El hipnotizador que creó un museo

 

El día 4 de mayo de 1972 se inaugura el llamado Carromato de Mijas, una instalación que alberga en su interior una llamativa colección entre las que se encuentran objetos como pulgas disecadas vestidas, una bailarina de ballet tallada en un palillo de dientes, una batalla naval en la cabeza de un alfiler o la Última Cena de Leonardo da Vinci sobre un grano de arroz. Un total de 360 piezas.


Museo de Miniaturas de Mijas.


Su origen se encuentra en la colección formada en sus viajes por Juan Elegido Millán, hipnotizador de profesión con el nombre artístico de Profesor Max. Tras el fallecimiento del Profesor Max en 1975, el Carromato de Mijas pasó a sus herederos, quienes suscribieron un convenio con el Ayuntamiento por el que éste se ocuparía de la gestión del mismo.


En 1992 se hace una remodelación general sustituyendo el antiguo carromato de cómicos de madera y chapa, que albergaba la colección, por una construcción de obra realizado a imagen del original. Con la renovación del continente se moderniza la instalación que pierde el aire romántico que tenía pero que gana en funcionalidad, al exponerse las piezas ordenadas y dotadas de medidas de seguridad suficientes.


La colección se presenta en una sucesión de esferas de metacrilato sobre una encimera continua en la única sala que compone el Carromato de Mijas. Para facilitar la visualización, muchas piezas se acompañan de lupas y sistemas ópticos de aumento, imprescindibles en muchos de los casos.


En la elaboración de las miniaturas se utilizaron materiales muy diversos pero muy corrientes, como tizas de escuela, jabón, un alfiler, una cerilla, un palillo de dientes, migas de pan, o una chincheta. Además de las ya reseñadas el visitante puede contemplar la cabeza de hombre blanco reducida por los jíbaros, un retrato de Abraham Lincoln realizado en pintura sobre una cabeza de alfiler por el pintor ecuatoriano Muñoz Willy, el Padrenuestro escrito en el canto de una tarjeta de visita realizado por Andrade Guerra de Quito, así como una representación de Las Siete Maravillas del Mundo pintadas sobre un palillo de dientes, entre otras.


El Profesor Max, había nacido en Brihuega (Guadalajara), estudió medicina, fue maestro nacional e ingresó en la antigua escuela de periodismo de El Debate y también fue un hipnotizador y mago autodidacta muy reconocido en todo el mundo. Fue un hombre bohemio, viajero y aventurero y su gusto por las antigüedades le llevó a coleccionar objetos pequeños, según él por no disponer ni de dinero ni de casa lo suficientemente grande para albergar objetos mayores. Lo cierto es que viajó por toda Europa y África con el espectáculo titulado Un hombre y una maleta forman el espectáculo más grande del mundo.


Fue en África donde más tiempo estuvo empujado por su espíritu aventurero y allí fue donde se decidió a coleccionar las miniaturas sobre las que contaba un sin fin de anécdotas, entre las que destacaba siempre las estratagemas a las que tenía que recurrir para conseguirlas.


En cierta ocasión, cuando no le fue posible el acceso a una tribu bauluba tuvo que montar una sesión de hipnotismo para que el jefe de la tribu, que era hechicero, cuando le vio desarrollar sus facultades le ofreció lo que quisiera a cambio de revelar sus secretos. De este encuentro el Profesor Max obtuvo la cabeza del hombre blanco reducida, la pieza de más valor del museo.


El Profesor Max contaba que el cabello de la cabeza reducida fue analizado por el FBI, que certificó que efectivamente era de hombre blanco, al parecer de un misionero caucasiano que anduvo por esas tierras hacía más cien años. El Carromato de Max lleva abierto cerca de 50 años, desde que su fundador, el Profesor Max, eligiera Mijas para ubicar sus instalaciones.

jueves, 24 de diciembre de 2020

El título de ‘Villa’ para Mijas

 

La villa de Mijas.

El día 2 de enero de febrero de 1521 por Real Cédula de la reina Juana de Castilla se le concede el título de villa a Mijas (Málaga). Mijas había sido conquistada por los árabes de Abdalaziz, hijo del caudillo Muza, en el año 714, empezándose a llamar Muxa, tiempos en que Mijas o Muxa fue amurallada.


A finales del siglo IX, se alió con la rebelión muladi de Omar Ben Hafsún de Bobastro. Finalmente Abderraman III la volvió a reconquistar tras la muerte de Omar Ben Hafsún, cuando Mijas dependía de los hijos de éste. En 1487 capitula ante las fuerzas de los Reyes Católicos.


Pocos años después, durante el transcurso de la Guerra de las Comunidades, Mijas permaneció fiel al emperador Carlos I, que le otorgó el título de Muy Leal. Y en enero de 1521, Juana de Castilla la declaró exenta de alcabalas, por entonces el impuesto más importante en la Corona de Castilla, y le otorgó el titulo de Villa.


Durante esta época, y hasta bien entrado el siglo XVIII, la actividad de piratas en la costa era muy frecuente, por lo que a partir del año 1492, y para combatirlos, se empezaron a construir en el litoral las celebres torres vigía, muchas de las cuales aún se conservan.


Ya en el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, iniciada en 1808, existe una tradición oral que señala cómo un grupo de guerrilleros mijeños sorprendió a las fuerzas napoleónicas en el lugar conocido como La matanza, en partido de Entrerríos de Mijas.

En Mijas, al igual que en muchos pueblos de Málaga, se estableció una guarnición francesa que osciló entre 75 y 100 hombres, a los que habría que añadir otras que se establecieron en Calahonda y en la fortaleza de Fuengirola.


Los últimos años de la ocupación francesa en Málaga fueron muy duros para la población rural, debido a las frecuentes luchas entre las tropas españolas y las francesas, con continuas ocupaciones y repliegue de las tropas. El 30 de mayo de 1841 tuvo lugar la separación de Fuengirola de Mijas como término municipal independiente.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Las idas y venidas de Antonio Maldonado

El 17 de julio de 1991 José María Ruiz Povedano sustituye a Antonio Maldonado Pérez en la presidencia de la Diputación Provincial de Málaga. Aquí comienza el expresidente una larga andadura política y profesional que le llevaría a volver al PSOE más de treinta años después.

Antigua sede de la Diputación de Málaga.
Maldonado, un histórico del socialismo malagueño ya que fue durante dieciocho años (de 1979 a 1997) alcalde de Mijas, presidente de la Diputación entre 1986 y 1991 y de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, además de senador, entre otros muchos y relevantes cargos.

A finales de la década de los noventa del pasado siglo se da de baja en el PSOE. Pero no quedó ahí su distanciamiento del que había sido su partido. En las elecciones municipales de 2003 fundó el Partido Socialdemócrata de Mijas (PSM) con el que optó a la Alcaldía, obteniendo un 8,93 por ciento de los votos y dos escaños en un Ayuntamiento gobernado entonces por Agustín Moreno, quien lo había sustituido como regidor y al que por cierto, denunció por convocar una plaza en el Consistorio a la que él entonces alcalde era su único aspirante.

Antonio Maldonado, profesor en la Universidad de Pekín (China), explicó en abril de 2017 que decidió volver al PSOE en octubre de 2016 tras el tenso y polémico comité federal que supuso la salida de Pedro Sánchez de la secretaría general y el nombramiento de una gestora. “No me pareció bien el procedimiento que se siguió y cuando uno ve una situación irregular y atípica es el momento de dar el callo y por eso me afilié”, justificó para regresar al que había sido su partido.

Un regreso también envuelto en la polémica, ya que entonces dijo que estaba afiliado en la agrupación de El Palo, de la capital, aunque en realidad pidió su readmisión a través de la afiliación directa, un sistema telemático controlado desde Madrid y que no hace necesario acudir a ninguna agrupación.

Entonces Maldonado calificó de “error” el haber fundado un partido para presentarse a las elecciones municipales de 2003 y le quitó hierro al haber asesorado a un alcalde del PP. “Nozal me pidió que recuperara las carreras de caballo en el hipódromo y cuando vi que no se podía se lo dije y me fui de nuevo a China. “No llegó ni a un año el tiempo que estuve”, manifestó.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Los burros-taxi

Aunque se trata de una historia reciente, el nacimiento  del servicio de burro-taxi, insólita peculiaridad de la localidad de Mijas, tiene también su leyenda. A comienzos de la década de los años 60 algunos trabajadores que regresaban de sus casas en sus burros eran requeridos por los visitantes, primero para dejarse fotografiar y después para dar una vuelta montados. No tardaron mucho en descubrir que las propinas que así obtenían superaban a sus salarios.

Burros taxi.
Lo cierto es que el 14 de junio de 1964 socios del Centro de Iniciativas Turísticas de Mijas realizan una excursión a la sierra con 17 borriquillos, propiciando la creación de los burros-taxi.

Actualmente, son toda una institución, hasta el punto de que el Ayuntamiento ha construido un aparcamiento para los 60 burros-taxi y los 8 carruajes, que también se ofertan como turístico medio de transporte.

El 1 de enero de 2020 entrará en vigor una nueva ordenanza que impedirá que cualquier usuario pueda utilizar el servicio de burro taxi si pesa más de 80 kilos. La medida pretende desterrar la imagen, criticada durante años por colectivos animalistas, de algunos burros que terminan exhaustos sus recorridos por el casco histórico de Mijas.

Los animalistas han desatado la polémica en los últimos tiempos más de una vez, al ver personas de más de 100 kilos en sus lomos con el agravante del calor que suele reinar en el municipio mijeño en plena temporada alta.

El Ayuntamiento ya ha hecho pública esta iniciativa que es parte de un acuerdo alcanzado con el colectivo de arrieros y las propias asociaciones que velan por el bienestar de cualquier animal. De hecho, se han creado mesas de trabajo para consensuar una nueva ordenanza reguladora para este Servicio de Burros Taxi, Burros Carro y Coches de Caballos.

El  texto en  incide en la necesidad de velar por el bienestar de los animales, a través de una serie de medidas y de acciones tendentes a intensificar el cuidado de burros y caballos.

jueves, 6 de septiembre de 2018

El 'topo' de Mijas


Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas, permaneció oculto durante 30 años en una alacena de su casa. Puso fin a su encierro, iniciado tras la Guerra Civil, los primeros días de abril de 1969, después de oír por la radio a Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, que el día 28 de marzo anunció la decisión de Franco de perdonar todos los delitos cometidos entre el 18 de julio de 1936 y el primero de abril de 1939.

Portada del libro de Ronald Fraser, 'Escondido'.

Manuel esperó a que el Boletín Oficial del Estado publicara esta decisión y una vez comprobada su veracidad se dirigió al cuartel de la Guardia Civil, acompañado por el entonces alcalde Miguel González Berral, donde le confirmaron que estaba en libertad. El teniente coronel al mando le dijo lo que tantos años esperó oír: "es usted libre". Durante su encierro fue atendido por su mujer, Juliana, y por su hija María, únicas personas que conocían su situación.

Su peripecia fue recogida en las obras de Manu Leguineche y Jesús Torbado "Los topos", publicado en 1977 y Ronald Fraser "Escondido", "In hiding: the life of Manuel Cortés", 1972.En la Casa Museo de Mijas se puede visitar una recreación de la que fue su casa y escondite durante 30 años. Manuel Cortés Quero, fue fundador del PSOE local, y lo presidió hasta su fallecimiento en 1991.