La historia rocambolesca del
malagueño Juan Lavado es digna de figurar en la lista de
víctimas de la Guerra Civil , ya que por los avatares de la
vida tras la finalización de la guerra, terminó en el campo de
concentración nazi de Mauthausen de donde fue liberado en
1945, fecha en la que se pierde su pista.
 |
| Imágen de la guerra civil en Málaga. |
Juan Lavado
González, nacido en Mijas el día 4 de enero de 1914, fue
chófer de profesión. En 1934 marchó voluntario al Ejército,
siendo destinado al Parque Móvil del Protectorado Español en
Marruecos; volvería a Mijas a principio del año 1936.
El 13 de febrero de
1937, días después de la ocupación de Málaga por las
fuerzas rebeldes, es detenido por una unidad falangista. Se le
instruye un procedimiento sumarísimo de urgencia por en el que es
acusado de rebelión militar por hechos como que durante «la época
roja» estuvo prestando servicios de chófer para el Comité Local
de las Juventudes Socialistas Unificadas.
En su declaración,
Juan afirmó que durante los hechos ocurridos el 18 de julio
de 1936, él estuvo en Mijas, a donde había regresado al
terminar el servicio militar, no participando en ningún acto
político/sindical, permaneciendo allí hasta agosto de 1937; que al
tener conocimiento de una oferta de trabajo como chófer en el Parque
Móvil de Málaga, solicitó una plaza, siendo seleccionado para
ello, pero para evitar que lo enviasen al frente de guerra, habló
con un conocido, que lo recomendó para que fuera asignado como
chófer del Comité Local de las Juventudes Socialistas de
Málaga.
Poco antes de ser
ocupada Málaga por los sublevados, volvió Juan Lavado
González a Mijas, donde permaneció hasta el día 10 de
febrero. Tomó la decisión de presentarse a las autoridades
militares golpistas que lo asignaron al Parque Móvil para
transportar harina a la localidad de Vélez-Málaga; en el
mismo Parque Móvil sería detenido por una unidad de FET-
JONS e ingresado en el buque-prisión Marqués de Chávarri.
En los informes que
el juez militar solicita a la Guardia Civil de Mijas,
se indica que no hay constancia de su afiliación política-sindical,
ni de que cometiese ningún tipo de acto contra las «personas de
orden». Solo existe contra él, el haber trabajado como chófer del
Comité Local de las Juventudes Socialistas. El 24 de
agosto de 1937, se celebra el Consejo de Guerra en el que Juan
Lavado González es juzgado junto a otras 19 personas. El Consejo
de Guerra absuelve a Juan Lavado y ordena su puesta en
libertad. Pero esa puesta en libertad no se produce, ya que continúa
a disposición de los militares, detenido en la Prisión
Provincial de Málaga. El 1 de octubre, es
incorporado en calidad de detenido a un batallón de trabajadores el
frente de Motril, Vélez de Benaudalla, en el que
realiza labores de fortificación.
Estando en la
estación de Rules (Granada), aprovecha un descuido de
sus guardianes y se evade el 15 de octubre de 1937, a las 16,00
horas. Dos horas más tarde llega a la zona controlada por el
Ejército Republicano en la zona de los Llanos de los Pozos
de la Sierra de Lújar.
Realizados los
correspondientes informes por parte de los Sección de Información
del Estado Mayor, Juan Lavado González relata los
hechos ocurridos desde su detención en Málaga y manifiesta
su adscripción desde hace años al Partido Comunista de España.
Juan Lavado
llegaría a Francia y acabaría en el campo de
Concentración de Mauthausen, pero hasta el día de hoy no se
ha encontrado información sobre su periplo. Se sabe que fue
deportado el 24 de abril de 1941 desde el campo de prisioneros Stalag
XI-A, en la localidad de Altengrabow (Alta Sajonia)
al Campo de Concentración de Mauthausen, donde llegaría el
día 26.
En Mauthausen
realiza trabajo esclavo de cantero y otros. Permanece en el campo de
concentración hasta el 29 de septiembre de 1942 cuando es trasladado
al Campo de Concentración de Gusen, dependiente de
Mauthausen. En Gusen es destinado a realizar trabajo
esclavo en el denominado «destacamento Georgenmüchen» en
las instalaciones de «Steyr-Daimler-Puch AG», dedicada a la
fabricación de motores y armamento. El día 5 de mayo de 1945, es
liberado del campo de concentración de Mauthausen. Es en este
momento cuando se le pierde de nuevo la pista.
Juan era
hermano de Rafael Lavado González, cuya suerte no corrió
pareja, ya que Rafael fue detenido en Valencia en abril
de 1939, al finalizar la guerra; trasladado a Málaga, fue
fusilado en las tapias del cementerio de San Rafael.
Fuente
documental: Juan Lavado
González, de
Mijas a Mauthausen, luchando por la libertad. Manuel
Lloret Corpas, Mallco. Web: todoslosnombres.org