Mastodon Málaga y sus historias: arquitectura
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2025

Palacio de Solesio

 

El Palacio de Solesio o Solecio ubicado en el número 61 de la calle Granada,​ más conocido, aunque incorrectamente, como Palacio del Marqués de la Sonora o de la familia Gálvez es un edificio del siglo XVIII. Fue levantado en torno a 1789 y se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, el mismo que proyectó la plaza de toros de Ronda y finalizó el acueducto de San Telmo. Su diseño responde a la arquitectura palaciega de la época, con una fachada sobria pero elegante.


Palacio de Solesio antes de su reconstrucción.


El edificio toma su nombre de los Solesio, una familia de origen genovés dedicada al comercio y la banca que se estableció en Málaga en el siglo XVIII. A mediados del siglo XX se colocó en la fachada un escudo de la familia Gálvez de Macharaviaya, figuras clave en la política y la administración colonial española del siglo XVIII, con virreyes y militares destacados. Eso llevó a una atribución errónea de la casa como residencia principal de los Gálvez en Málaga, cuando en realidad no lo fue. La familia Gálvez sí estuvo vinculada al entorno de la Plaza de la Merced, donde residieron algunos de sus miembros más influyentes durante el reinado de Carlos III, pero el Palacio de los Solesio no les perteneció originariamente.

El edificio fue usado para el almacenamiento del papel elaborado en Arroyo de la Miel y de los naipes ya confeccionados en Macharaviaya listos para ser transportados desde el puerto de Málaga al Nuevo Mundo. El comercio americano de naipes era monopolio de Solesio.

En 1806, tras la expropiación del edificio, fue entregado a José Mariano del Llano y Catalina Archez, viuda de Bernardo Carrillo. Un folleto de 1939 indica que el edificio era usado como centro escolar del colegio de señoritas denominado La Minerva.

El edificio fue vaciado y demolido, a excepción de su fachada, con fines especulativos por parte del grupo inmobiliario Salsa Patrimonio, produciendo un daño irrecuperable en el patrimonio arquitectónico del centro histórico y decretándose el estado de ruina del inmueble. Las obras de rehabilitación para convertirlo en un hotel y recuperar sus restos arqueológicos comenzaron en mayo de 2017 y tuvieron un plazo de construcción de tres años. El proyecto redactado por Salvador Moreno Peralta se topó además con la aparición en el subsuelo de importantes restos arqueológicos romanos. Esto demoró el inicio de las obras dado que la Junta de Andalucía exigió su conservación alterando así el proyecto presentado por Moreno Peralta quien se negó a reubicar las cocinas del hotel en otro lugar.

En el año 2015, se retiraron parte de los andamios que la ocultaban, para dar un mejor aspecto a la turística calle Granada. Desde diversos sectores se criticó esta situación alegándose que Málaga ha perdido uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil con los que contaba con la desaparición de gran parte de los elementos que componían el espacio.​

En enero de 2016, se establecieron las negociaciones para ser adquirido por el grupo de inversión inmobiliaria Activum SG. con una inversión de ocho millones de euros, para hacer un hotel de cuatro estrellas superior.

jueves, 9 de octubre de 2025

Los astilleros de Atarazanas

 

El término “Atarazanas” proviene del árabe dar al‑sina'a, que significa “lugar donde se construyen o reparan barcos”.El edificio original de los astilleros data probablemente del siglo XII, con posibles ampliaciones posteriores. Se trataba de un astillero rectangular con cinco naves longitudinales abiertas hacia el sur y cruzadas por otras diez naves perpendiculares.


Antigua fachada del asillero.


Durante el reinado nazarí alcanzó gran envergadura y fue uno de los principales edificios de la Málaga musulmana. Tras la conquista de Málaga en 1487, el edificio dejó de cumplir fines marítimos y fue adaptado como cuartel, hospital militar y almacén, entre otros usos.
Con el tiempo fue quedando en estado ruinoso y en el siglo XIX se decidió demoler parte de sus murallas y torreones para dar paso a un mercado cubierto más higiénico, en respuesta a las necesidades urbanas de la época. Entre 1876 y 1879, el arquitecto Joaquín de Rucoba levantó el actual Mercado Central de Atarazanas, conservando únicamente la puerta nazarí original
El diseño incorpora elementos del estilo neomudéjar —piedra, hierro, ladrillo— y mezcla referencias nazaríes y califales. En su interior destaca una gran vidriera policromada, realizada en 1973 por los hermanos Atienza, que ilustra monumentos emblemáticos de Málaga.

martes, 3 de diciembre de 2024

Las Casas de Campos

 

Las Casas de Campos de la Plaza de la Merced son un excelente ejemplo de la jerarquía de plantas que muestran los elementos arquitectónicos de los edificios decimonónicos y que que debe su nombre a la saga de empresarios formada por Antonio Campos padre e hijo, el segundo de ellos ennoblecido como marqués de Iznate.


Casas de Campos.


Este inmueble tiene cuatro plantas en su fachada principal y una menos en la parte posterior. En las primeras décadas delsiglo XX fue sometido a una profunda reforma en la que cabe destacar la colocación de las rejerías y de otros elementos decorativos de cierta influencia modernista. Estos inmuebles se destinaban al arrendamiento de los pisos, y dado que las escaleras constituían un impedimento para habitar los más altos, el importe de su alquiler disminuía progresivamente y, por tanto, la calidad de los materiales constructivos (suelos, maderas, etc.) y la altura de las plantas.

En el exterior también se aprecia esta jerarquía, que propiciaba que familias de diferentes clases sociales convivieran en un mismo edificio (un profesional liberal o comerciante en el piso principal, un empleado en el segundo, un portero o jornalero en el ático o buhardilla).

Así, en los elementos decorativos (molduras, montantes de cristales de colores, impostas…) se puede apreciar una paulatina degradación de las viviendas, acentuada por el vuelo de los balcones (cada vez menor hasta que en las buhardillas se reduce a una ventana o un antepecho) y, en su caso, de los cierros. En las Casas de Campos, si levantamos la vista hasta la imposta que separa el ático, observaremos que está decorada con una alternancia de cabezas masculinas y femeninas.

En uno de los edificios de las Casas de Campos existió a finales del siglo XIX un colegio de señoritas, dirigido por Josefina Prieto bajo el nombre de la Purísima Concepción, en el que se impartían materias consideradas propias del sexo femenino como labores de adorno, solfeo, piano, francés, dibujo y preparación para la carrera de magisterio. Un “colegio de señoritas” similar existió por esos mismos años en la calle Carretería, justo en su confluencia con la de Ollerías, denominado de San Rafael. Estaba dirigido por Fanny Pezzi de Luque, que expresamente declaraba que su objetivo era “hacer de este colegio un verdadero centro educativo, en el que siguiendo las indicaciones de la moderna pedagogía consigamos hacer de nuestras discípulas, señoritas modelos de cultura y distinción, a la vez que mujeres honradas, religiosas, fuertes y útiles a la sociedad y a la familia”


Fuente documental: La mirada recuperada. Víctor M. Heredia Flores. Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer. Ayuntamiento de Málaga. Asociación Málaga Monumental, 2007.

viernes, 25 de octubre de 2024

El Palacio Provincial

 

El Palacio Provincial forma parte de un conjunto urbanístico pensado con la Plaza de la Marina como un punto de confluencia de la calle del Marqués de Larios y la Alameda Principal por una parte, y el largo Paseo del Parque por la otra.


Construcción del Palacio Provincial. Archivo Arenas.


Construido en los años 50, junto a los otros dos edificios que conforman la Acera de la Marina, actualmente, otro de esos edificios es una de las sedes de Unicaja. De fachada monumental de dos primeras plantas en piedra, con un pórtico de arcos de medio punto, y una gran balconada, con las letras TMTanto Monta”, en un escudo.

La fachada mezcla el ladrillo visto con piedra, a cada parejas de ventanas las separa un adorno en forma de pirámide adosado a la fachada, en el interior destaca el enorme vestíbulo y en la segunda planta el salón de plenos.

Fue la sede central de la Diputación hasta la inauguración en 2007 del nuevo edificio de la calle Pacífico. La institución había ocupado anteriormente una parte de la Aduana y un palacete de la calle Beatas. La necesidad de contar con un edificio adecuado a las funciones y a la representatividad de la Diputación llevó a la adquisición en 1952 de un solar procedente de la reordenación de la antigua Acera de la Marina.

El arquitecto malagueño Juan Jáuregui Briales ganó el concurso del proyecto de la nueva plaza y también se encargó de diseñar la nueva sede de la Diputación Provincial, que ocupó la parcela delimitada por las calles Ancla, Sancha de Lara y Molina Lario, con su fachada principal mirando al puerto.

Las obras se adjudicaron en 1954 pero su ejecución se prolongó durante más de una década por los habituales problemas presupuestarios. El escudo que preside el edificio está fechado en 1963, aunque el traslado de la institución a sus nuevas dependencias no se completó hasta 1966.

martes, 8 de octubre de 2024

Casas de Cantó

 

Este conjunto de edificios de viviendas, conocido popularmente como Casas de Cantó y que data de 1941, se sitúa junto al Palacio Miramar y al Paseo Pablo Ruiz Picasso, en una amplia manzana, en las que antes se ubicaron las bodegas del conde de Príes. Añadir que se trata de un claro ejemplo de la arquitectura de posguerra.


Casas de Cantó.


Destaca como ejercicio residencial de viviendas libres organizado con una morfología de peine de tres brazos que se abren al mar y deja entre ellos espacios comunes de relación, con un tratamiento propio de promoción de vivienda social, aunque hoy en día se destinan a aparcamientos.

La cabecera que une los tres brazos en la calle Navas de Tolosa, paralela al Paseo de Reding, posee mayor carga de elementos decorativos, frente a la racionalidad de las tiras alineadas. Mientras que los dos cuerpos de los extremos poseen seis alturas, el cuerpo central alcanza dos alturas más, haciéndose más estilizado, y guarda relación con ellos al mantener a la misma altura las mismas líneas de imposta y coronación que sus aledaños.

A pesar de ciertos detalles ornamentales, se plasma la sencillez y racionalidad compositiva general en los huecos, balcones y terrazas recortadas. La modernidad, revestida de un aire de austeridad, queda todavía patente en la negación de los huecos hacia las esquinas. Las Casas de Cantó, a pesar de acogerse a las ayudas oficiales, estaban pensadas para familias burguesas y era una construcción muy moderna para la época.

El conjunto debe su nombre al arquitecto Pablo Cantó Iniesta que trabajó sobre un proyecto del también arquitecto Fernando García Mercadal.

martes, 28 de mayo de 2024

Palacio de las Escalonias

 

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias es uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura civil de Antequera y es considerada uno de los edificios mejor conservados con la tipología de antigua casa palaciega antequerana de principios del siglo XVII.


Palacio de las Escalonias.


La casa fue construida por la una de los linajes de mayor raigambre de la nobleza antequerana, afincada en esa ciudad desde la conquista en 1410, a la que el 31 de agosto de 1680 el rey Carlos II concedió el marquesado de las Escalonias, produciéndose desde entonces un estrecho vínculo entre esta familia y Antequera.

El palacio, por su emplazamiento en la calle Pasillas, una de las arterias principales de la ciudad, es un indicador interesante del urbanismo de la Edad Moderna en Antequera, ya que se trata de una de las arterias principales, espacio por el que la nobleza muestra una clara predilección al ubicarse en la parte baja de la ciudad y en llano. Pero además el inmueble revela su carácter emblemático como símbolo urbano jerarquizante del nuevo posicionamiento de la familia, convirtiéndose en seña de la identidad arquitectónica y urbanística de la ciudad, siendo ejemplo de los nuevos cambios que se produjeron en el sector frente a la aristocracia local.

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias muestra en el exterior el gusto por el manierismo y por la influencia de la tratadística italiana, siendo su fachada principal deudora de un modelo previamente ensayado en la Real Chancillería de Granada, la típica «fachada armazón», considerándose un magnífico exponente de dicha estética aunque el uso de los materiales tradicionales, como el ladrillo y la mampostería, el diseño de sus alzados interiores, la planta, la composición de su fachada lateral o la fachada posterior, entroncan con la constructiva local de tradición mudéjar, plasmando con acierto las permanencias artísticas locales con la innovación, lo que hace que este palacio se constituya en un modelo de referencia para otros proyectos posteriores en la ciudad, asentando las bases de los rasgos definitorios del barroco antequerano.

martes, 23 de abril de 2024

La Casa Rudofsky

 

La Casa Rudofsky se localiza en la provincia de Málaga, en el término municipal de Frigiliana. La parcela donde se sitúa forma parte del Cortijo de San Rafael, en la parte baja de lo montes de Frigiliana, en una zona muy cercana al término municipal de Nerja. A tan sólo tres kilómetros del litoral Mediterráneo su topografía, con una pendiente muy acusada oeste-este, es característica de la costa malagueña.


Casa Rudofsky.


El proyecto para lo que sería su propia residencia en España está fechado en marzo de 1970. Bernard Rudofsky aparece como cliente y José Antonio Coderch de Sentmenat, amigo de Rudofsky, firma como arquitecto. Rudofsky no tenía su título convalidado en España y por tanto no podía figurar como autor del mismo. Sin embargo queda avalada la autoría de la obra por Rudofsky, autor indiscutible de esta obra, por los distintos documentos de la colección Rudofsky «The Bernard Rudofsky Estate» en Viena.

La vivienda que Bernard Rudofsky diseñó para disfrutar, junto con su esposa Berta, sus momentos de evasión estival representa el momento maduro de una exploración continuada de la arquitectura mediterránea, que acompañó la obra del autor tanto en su producción de edificios como teórica. Rudofsky entiende la enseñanza del Mediterráneo en un contexto mucho más global, siempre enriquecida por su experiencia universal y diversa de lo vernáculo.

El proyecto parte del respeto al paisaje rural de la parcela y sus alrededores, conservando tanto la topografía abrupta como la vegetación original de olivos, pinos e higueras como soporte del proyecto, insertándose perfectamente en el paisaje. En la actualidad «La Casa» es difícilmente perceptible dado la consolidación de dicha vegetación.

martes, 5 de marzo de 2024

La muerte de Martín Aldehuela

 

El 12 de mayo de 1793, al finalizar las obras de construcción del Puente Nuevo de Ronda su arquitecto Juan Martín Aldehuela quiso probar la obra, para lo que se colocó en un cajón grande, pendiente de una cuerda, que fue lanzada al vacío del conocido Tajo de Ronda.


Puente Nuevo de Ronda.


«Al principio no ocurrió ningún incidente, pero una ráfaga de viento, arrebató la montera al arquitecto y al hacer este un movimiento brusco para cogerla, se volcó el cajón y cayó el desgraciado Martín Aldehuela, estrellándose contra las rocas».

Esta noticia, recogida en las Efemérides malagueñas de Narciso Díaz Escovar, es sin embargo desmentida por otras fuentes, que aseguran que el arquitecto murió de muerte natural en Málaga en el año 1802.

El arquitecto José Martín de Aldehuela había nacido en la localidad de Manzanera (Teruel), el 5 de noviembre de 1729. Reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral. Martín de Aldehuela llega a Málaga en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral.

También accedió los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado malagueño y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad de Málaga y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en la ciudad. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

En la provincia malagueña finalizó, en 1793, las obras del Puente Nuevo de Ronda, que habían comenzado en 1759 y que se convirtió en su obra más representativa y conocida. En esta misma ciudad se le atribuye la terminación de la plaza de toros, aunque no existe documentación que respalde su participación en la construcción de la misma. También finalizó las obras de la Colegiata de Antequera.

lunes, 26 de febrero de 2024

Antigua Azucarera de El Tarajal

 

Tras el declive del esplendoroso desarrollo industrial experimentado por Málaga a finales del siglo XIX, se dio paso a una recuperación parcial durante el primer tercio del siglo XX. Entre las empresas industriales de nueva creación se hallaban las fábricas de azúcar adaptadas tanto a la transformación de la caña como de remolacha. Una de ellas fue El Tarajal, promovida por destacados miembros de la oligarquía empresarial y política malagueña.


Azucarera de El Tarajal.


La antigua azucarera de El Tarajal, obra del arquitecto Manuel Rivera Vera, también conocida como Fábrica de Azúcar Nuestra Señora de la Victoria, es un edificio industrial situado en Málaga. Se trata de una fábrica de azúcar construida en 1930 por la familia Larios, en la vega del Guadalhorce, en el actual distrito de Campanillas. El edificio está considerado como uno de los edificios de mayor relevancia arquitectónica del pasado industrial de la ciudad y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial andaluza.

Fue construida en ladrillo visto y tiene planta en forma de H. Las fachadas están rematadas con frontones triangulares y los vanos son de medio punto, lo que le confiere un aspecto clasicista. El conjunto lo completan una chimenea y un depósito de agua de hormigón. La chimenea tiene 90 metros de altura y fue fabricada en Fráncfort.

En la actualidad el conjunto está formado por los siguientes elementos: el edificio de la fábrica, la chimenea, el depósito de agua, la casa de dirección, la casa de oficiales, los almacenes y el edificio de control de acceso.

viernes, 12 de enero de 2024

Palacio Villalón

 

La casa palacio de Villalón fue construida en el siglo XVI y ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, en función de los gustos de la época, siendo la realizada en los años 60 del siglo pasado la que más dañó la edificación original. Su promotor fue la poderosa familia de los Fernández de Villalón, naturales de Setenil de las Bodegas (Cádiz) que fueron conquistadores y repobladores de Ronda


Palacio de Villalón.


En el siglo XVIII, gracias al enlace en 1707 de Catalina Victoria de Villalón y Mendoza con Gaspar de Bracamonte y Zapata, IV marqués de Fuente El Sol, la edificación adquirirá gran significación, incorporándose los escudos de armas de ambos linajes familiares (Villalón, Mendoza, Narváez y Zapata), con la corona del marquesado, presidiendo la fachada principal del mismo.

Al extinguirse la familia por no tener descendientes, el edificio permaneció sin habitar hasta el siglo XIX, siendo ocupado por Avelino España, procedente de Yanguas (Soria), cuya familia fue propietaria del mismo hasta los años 40 del pasado siglo, siendo vendida a Trinidad Romero, que pondrá una tienda de tejidos.

A finales de los 50 o comienzos de los 60 la firma comercial Álvarez la convierte en una tienda de cristalería y loza, realizándose una intervención que desfiguró por completo el edificio. En septiembre de 2000 es adquirida, mediante expropiación, por el Ayuntamiento de Málaga con el fin de destinarlo a Museo de Historia de la Ciudad, convirtiéndose finalmente en sede del Museo Thyssen de Málaga.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El Palacio Episcopal

 

El Museo Palacio Episcopal ARS Málaga de Málaga es un ejemplo de la arquitectura civil malagueña, inspirado en el barroco tardío del siglo XVIII. Su fachada complementa perfectamente con la de la Catedral, siendo lo más notorio en ella el cuerpo central formado por tres vanos superpuestos, encontrándose en el superior una hornacina con una Virgen de las Angustias, obra del escultor Fernando Ortiz.


Palacio Episcopal.


El edificio del Palacio Episcopal se levanta en la Plaza del Obispo muy próximo a la Catedral de Málaga, bajo el patrocinio del arzobispo José F. Lasso de Castilla, a partir del año 1762.

Su diseño se debe al arquitecto Antonio Ramos, quien a la muerte de José de Bada en 1756 continúa con las obras que éste realizaba para la catedral. La realización de este palacio supone la obra más importante de su autor y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil malagueña, y en ella Ramos distribuye los espacios alrededor de dos patios sucesivos, agrupando en torno al primero de ellos la zona pública del conjunto y levantando un cuerpo bajo con arquerías, mientras que en el segundo dispone sus frentes abiertos con balcones, ubicando sobre un costado una escalera de tipo imperial de doble tiro que comunica con la zona alta del palacio.

Alrededor del segundo patio, también organizado en dos plantas de altura con una ligera estructura de arquería, se distribuyen las dependencias privadas que se destinan al prelado.

Muy importante por su alta calidad compositiva es el diseño de su fachada principal, de tres plantas de altura, que se articula a través de pilastras pareadas y simples de bajo resalte entre las que se disponen grandes huecos a modo de balcones en las plantas superiores y de ventanales en la inferior.

De un barroco clasicista donde destacan los frontones rectos y curvos de los huecos superiores, sobresale en esta fachada su magnífica portada-retablo que se le superpone en el centro, en tres cuerpos de altura, combinando mármoles en colores gris para el fondo y rosa en las columnas, cuyo número decrece progresivamente en cada planta superior.

En ella destaca el gran balcón de movido diseño sobre la puerta de acceso, los elegantes remates con que se coronan pilastras y columnas, y los escudos que se muestran sobre la puerta de ingreso. Asimismo es de destacar en el último cuerpo de esta portada la profunda hornacina enmarcada entre pilastras con guirnaldas que aloja en su interior una imagen de la Virgen de las Angustias, que como ya se ha reseñado es obra de Fernando Ortiz.

A la muerte de Antonio Ramos en 1782, las obras de este palacio las continúa su sucesor José Martín de Aldehuela, quizá el autor de la balaustrada de piedra con que se acaba superiormente el edificio, añadido en un momento posterior.

Desde octubre de 2019 el edificio es el un centro cultural de la Fundación Unicaja de Málaga y que acoge una programación de actuaciones culturales de esta institución. Bien de Interés Cultural, este Palacio Episcopal está catalogado como monumento en el año 1991.

martes, 19 de septiembre de 2023

La Casa de María Barrabino

 

María Barrabino, nacida en 1866, pasó su infancia y juventud entre Córdoba y Torremolinos, donde acabó instalándose de forma definitiva. Heredó de su tía María Melgar la Hacienda San Miguel, nombre que por entonces recibían los terrenos donde se levantaba la ahora conocida como Casa de María Barrabino.


Casa de María Barrabino en la actualidad.


María se casó con Rafael Sanz Noguer, con quien tuvo dos hijas, Lourdes y Carmen. En uno de los muchos terrenos que cedió pudo construirse la iglesia Madre del Buen Consejo. Era propietaria de una gran finca que ocupaba buena parte del actual centro de Torremolinos, pero fue desprendiéndose de sus bienes de forma paulatina. Ciega y acomodada económicamente, dedicó su vida a realizar obras de caridad.

La vivienda pertenece ahora a cuatro ramas familiares, aunque permanece desocupada desde diciembre de 1998, cuando murió Lourdes, una de las dos hijas ya citadas y última inquilina, y desde entonces, sufre un proceso de intenso deterioro que en tan sólo cinco años, amenaza con estado de ruina, lo que propicia las incursiones vandálicas en el inmueble.

De esta forma han desaparecido los pasamanos de las escaleras, que están rematadas con leones tallados en madera, los antiguos y bellamente decorados azulejos de la cocina y, últimamente, las propias puertas de acceso al bien. También se observa que existen fallas en la cubierta, circunstancia que ha permitido que el agua se filtre haciendo peligrar tanto las techumbres, como los frescos que decoran éstas y las pareces.

La Casa de María Barrabino es representativa de los modos de vida de nobles y burgueses en el siglo XIX y de las representaciones que tales clases hacían en torno a los mismos. Es una de las pocas casas burguesas de la época que aún conserva todo el ornamento y la decoración que le dieran inicialmente sus dueños, o lo que es lo mismo, que preserva con fidelidad los gustos estéticos de la acaudalada burguesía decimonónica.

Además, la villa se encuentra ligada a los inicios de Torremolinos como localidad destinada a albergar un tipo de turismo residencial, que más tarde sentaría las bases del desarrollo de su actividad económica.

La actual alcaldesa de Torremolinos del Partido Popular (PP) Margarita del Cid, se comprometió durante la última campaña electoral a que durante su mandato se llevaría a cabo la rehabilitación de la Casa María Barrabino para darle un uso social y cultural, un inmueble que adquirió el antiguo gobierno local. La calle en la que se ubica la casa se denominó con el nombre de María Barrabino en homenaje a su labor de mecenazgo.

lunes, 11 de septiembre de 2023

El edificio de los tres huevos

 

El edificio de La Equitativa es una construcción de arquitectura moderna ubicado en el centro de Málaga. Está situado en el Ensanche Heredia, junto a la Plaza de la Marina y la intersección de la Alameda Principal con la calle Larios. Su altura es de 42 metros y tiene un total de 14 plantas. La posición de la torre, frente a calle Larios, resalta la importancia de esta vía y le aporta un elemento singular que encierra el espacio urbano de la calle.


Edificio de La Equitativa.


La compañía de seguros La Equitativa adquirió en 1947 los terrenos donde se ubicaba el antiguo palacio de la familia Larios, destruido durante la Guerra Civil española el 12 de febrero de 1937. La empresa dio comienzo a las obras de construcción de un nuevo edificio, diseñado por los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introdujeron el modelo de los rascacielos estadounidenses en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración neoislámica que remata con un hipotético yamur (remate típico de la arquitectura musulmana) el edificio. Aunque lo más llamativo es su conocido adorno , con tres esferas ovaladas ubicadas en el pararrayos, lo que le ha hecho ser conocido en Málaga como el "Edificio de los Tres Huevos".

La compañía de seguros La Equitativa desapareció en 1998. Posteriormente el edificio acabó dividido entre la promotora Rubcapel, que ostentaba el 60 por ciento del mismo, e Ingomar, propietaria de la torre del conjunto, lo que representaba un 30 por ciento. El resto de propietarios eran un par de negocios ubicados a pie de calle. A lo largo de 2014 fue sometido a obras de restauración, subvencionadas por el Ayuntamiento de Málaga, para mejorar el aspecto exterior, que se encontraba muy deteriorado.

En este emblemático edificio se inauguró el 1 de septiembre de 2021 el hotel Soho Boutique Equitativa de cuatro estrellas, mientras que el 15 de octubre del mismo año se abrió al público el hotel Only You Málaga de cinco estrellas. Ambos ocupan la totalidad del edificio.


lunes, 26 de junio de 2023

El palacete Mitjana

 

La historia del palacete está ligada al apellido Mitjana, como demuestra que fuese construido y habitado por Francisco Mitjana Doblas, allá por 1863. Era el tercer hijo del arquitecto Rafael Mitjana Ardison y de Ramona de las Doblas. El inmueble tiene una superficie construida de 1.300 metros cuadrados.


Palacete Mitjana.


Tras la muerte de su padre, Francisco, a la edad de 21 años, se hizo cargo de los negocios familiares, incluyendo una fábrica de abanicos. Pese a su juventud supo aprovechar el momento de expansión económica que vivía la ciudad, convirtiéndose en un importante industrial.

A los 35 años, Francisco Mitjana se casó con María Gordon y Salamanca, sobrina del marqués de Salamanca. Esa unión le supuso a Francisco Mitjana "un ascenso en la escala social". Y ello pese a que ya disponía de un importante patrimonio. La muestra está en las capitulaciones matrimoniales aportó 4.954.032 reales de vellón, con 26 fincas urbanas, solares en la Plaza del Marqués de Vado y en La Malagueta y varias fincas rústicas, además de la fábrica de abanicos y un aserradero en Capuchinos.

El matrimonio se estableció en el que era el número 5 (número 2 en la actualidad) de la Plaza del Marqués del Vado, conocida popularmente como Plaza Mijana. Un palacete, construido de nueva planta en pleno centro de Málaga, que contaba con oratorio propio, según privilegio concedido por el Papa Pío IX.

A su papel como fabricante de abanicos y litografías, sumó importantes inversiones en la compraventa de casas en el centro y en la urbanización de casi todos los nuevos barrios del ensanche de Málaga. Incluyendo Huelin, y la finca de San Telmo, entre otros

La capacidad económica de Francisco y su patrimonio se vio seriamente mermada por la crisis que tocó de lleno a Málaga y que se dejó sentir también, en el sector inmobiliario. Al no poder reponer los préstamos recibidos, Francisco Mitjana entró en quiebra. Como consecuencia de ello, el 23 de diciembre de 1891 el Banco Hipotecario puso en subasta 111 fincas urbanas, valoradas en 1.196.700 pesetas. Francisco Mitjana muere el 18 de octubre de 1902 y su esposa, el 18 de marzo de 1903.

En la actualidad el edificio está sometido a obras de remodelación para su transformación en una instalación hotelera, a pesar de su protección como edificio histórico.

lunes, 12 de junio de 2023

La fábrica de harinas San Simón

 

La Harinera San Simón, diseñada por el arquitecto malagueño Tomás Brioso Mapelli, que muchos malagueños conocieron hasta los años sesenta, fue durante decenios uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Según los datos, estuvo completamente operativa al menos, desde 1909, bajo la dirección de Simón Castel.


Harinera de San Simón.


Su arquitectura respondía al patrón genérico de los edificios que se proyectaron en Málaga entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su aspecto era el de un gran palacete, a no ser por su muelle de carga y descarga situado ante los dos cuerpos salientes que configuraban la fachada principal. De cuatro alturas, terraza y airosa torre central con reloj, su espléndida azotea estaba cercada de bellísima y armónica balaustrada de piedra.

La harinera tuvo cuadra propia y tres caballos para cada uno de los carros de transporte y dispuso de carpintería y taller de uso exclusivo, además de rieles para el tránsito del ferrocarril que permitía la llegada de vagones para la entrega de la necesaria materia prima. La producción de la fábrica a finales de 1909 se estimaba en 70.000 kilos cada veinticuatro horas.

Fue una de las primeras harineras andaluzas y, sin género de dudas, la de técnica mejor servida, pues su propietario supo, mediante la creación de una sociedad en comandita, adoptar los sistemas técnicos más higiénicos y rápidos no sólo para la elaboración de toda clase de harinas, sino para manipular, almacenar y transportar los productos.

Lo más singular del edificio de la Harinera San Simón fue su jardín, detalle que muchos malagueños ignoran. El jardín nació, creció y desarrolló a lo largo y ancho de su azotea, en la que se podía observar desde la carretera diez macetones de plantas y flores, aunque en realidad en el gran espacio se había vertido buena tierra de jardín en tal cantidad que allí crecieron airosas palmeras y no pocos árboles frutales de diferentes tipos.

Un enorme albercón que almacenaba cinco toneladas de agua como garantía de permanente suministro a la fábrica también ocupaba un lugar muy generoso en la indicada azotea. La existencia del jardín y del depósito de agua en la parte superior del edificio releva de cualquier comentario acerca de la solidez del mismo y de sus características constructivas.

jueves, 23 de marzo de 2023

Palacio de Ugarte-Barrientos

 

El Palacio de Ugarte-Barrientos fue construido en el siglo XVIII. En esa época el mar llegaba a lo que es hoy Puerta del Mar, aún más, la Alameda Principal se diseñó en ese siglo sobre el espacio de arenales que había producido la retirada de la muralla, las torres y la puerta que era conocida como Puerta del Mar. Esa zona adquiere gran interés urbanístico y empiezan a aparecer edificios. Se levantan dos manzanas de casas que conformaron lo que es hoy calle Panaderos y se marcó la alineación de las aceras de la calle Atarazanas, dónde está el artístico Mercado Central de Málaga.


Palacio Ugarte-Barrientos.


Sobre 1776, la familia Ugarte-Barrientos manda construir una casa palaciega con tres fachadas. La principal da a Puerta del Mar, y las otras a la Alameda y a la calle Panaderos.

En el Palacio de Ugarte-Barrientos sobresale una monumental portada de piedra enmarcada por dos medias columnas de fustes estriados y capiteles dóricos que aguantan un friso con el escudo heráldico de la familia Ugarte-Barrientos en el centro del dintel y cornisa saliente que soporta una elegante balconada. Desde su construcción y durante muchos años fue la residencia de la familia Ugarte-Barrientos. En ella paso su infancia Josefa María de Ugarte-Barrientos Méndez de Sotomayor y Casaus, escritora y poetisa malagueña con cuya obra “El Cautivo” fue inaugurado el Teatro Cervantes.

En una segunda época el edificio perteneció a Antonio Álvarez Net conocido hombre de negocios de la época, gran impulsor de ensanche urbanístico de la ciudad y presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País, que lo adquirió en 1865 directamente a la familia Ugarte-Barrientos. Una vez terminada la remodelación entre finales del siglo XIX y principios del XX se instaló en el edificio el Gran Hotel Du Roma (Hotel Roma) que estuvo abierto hasta el año 1907. Como muchos edificios del Centro Histórico, sufrió los efectos de las inundaciones que se produjeron en Málaga el 24 de septiembre de ese año por el desbordamiento del río Guadalmedina.

A partir de 1907 dejo de ser Hotel Roma y comenzó como Hotel Regina. Entre los huéspedes ilustres que albergo el Hotel Regina estaba Gerald Brenan que por entonces era un joven escritor británico. En la década de los años cuarenta del siglo XX se instala en el edificio la sede de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, y posteriormente en el año 1986 pasa a ser calificado de uso privado y su rehabilitación es reconocida con un premio del Colegio de Arquitectos.


Más información AQUÍ

martes, 24 de enero de 2023

La Bougainvillea

 

La Bougainvillea es un palacete residencial situado en un lugar privilegiado por su emplazamiento elevado y con vistas a la bahía de Málaga. Se trata de un edificio de estilo ecléctico de tres plantas más torreón, donde se mezclan elementos neomudéjares, neogóticos y modernistas.


La Bougainvillea.


Está integrado en La Caleta, en el Paseo de Sancha, zona donde a finales del siglo XIX y principios del XX proliferaron magníficas villas veraniegas de familias de la nobleza y la alta sociedad, como los Álvarez Net, los Loring, los Gross, los Villapadierna, los Peralta, los Vergara Utrera, los Souvirón, los Bolín, los Garrett, los Krauel, los Pérez Bryan, los López Cózar, los García Herrera, los Heredia o los Álvarez de Toledo.

La villa fue rediseñada por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, sobre la originaria del diputado y subsecretario de Gracia y Justicia, Ramiro Alonso de Villapadierna; fue reconstruida a principios del siglo XX, en su forma actual, para su prima la condesa de Villapadierna, Raimunda Avecilla y Aguado, cuando los condes empezaron a ausentarse de Madrid por motivos de salud, cerrando parcialmente el Palacio de Linares de la plaza de Cibeles.

Es un inmueble de una gran complejidad constructiva y bastante transformado en planta baja; presenta dos unidades bien diferenciadas, la primera contiene elementos neomudéjares y su fachada se desarrolla a dos alturas con cinco vanos de medio punto, a excepción del central de la planta inferior de acceso, que es más ancho y rebajado. Las enjutas de los arcos se decoran con vistosos trabajos de azulejos de cerámica vidriada. Se remata con una balaustrada corrida, interrumpida por pretiles de ladrillo coronados con jarrones de cerámica.

En la parte superior se dispone la otra unidad constructiva en estilo neorrenacentista, dominada por una poderosa torre-galería con amplio alero y significativos escudos que enlaza con la arquitectura de Fernando Guerrero Strachan. El edificio fue rehabilitado en 1986 por Valero Navarrete. Cuenta con un acceso independiente con portada de ladrillo, cuyo alfiz enmarca un arco de medio punto que descansa sobre dos destacados salmeres de mármol que apoyan en pequeñas columnas de orden corintio.

Destacan la reinterpretación de estilos históricos como el renacentista y el mudéjar que caracterizan a este inmueble y que se aprecian en otros edificios del mismo contexto urbano. El empleo de la torre-galería, como elemento reinterpretado de la Edad Moderna, relaciona este inmueble con otros, como el del Paseo Sancha, 11. Además, destaca el uso de materiales como el ladrillo y la cerámica.

lunes, 24 de enero de 2022

El Hospital de Santo Tomás

 

El hospital de Santo Tomás fue fundado en 1505, tras la Reconquista. Su creación se debe a la donación de Diego García de Hinestrosa, caballero de los Reyes Católicos que lo destinó a sanatorio de carácter benéfico. El terremoto de 1884 destruyó gran parte del edificio. El arquitecto Juan Nepomuceno Ávila lo reconstruyó en diseño historicista con elementos gótico-mudéjares.


Hospital de Santo Tomás.


Su fachada, situada en calle Santa María, frente a la portada gótica del Iglesia del Sagrario, destaca por sus elementos gótico-mudéjares. Predominan los arcos ojivales. La decoración a base de azulejos vidriados se completa con dos escudos en los que puede leerse la fecha de la fundación del hospital y la de la reconstrucción del edificio. El ajimez original de la parte central se conserva entre los fondos del Museo de Bellas Artes-Arqueológico de Málaga.

En la fachada los huecos se disponen asimétricamente en función del interior. El izquierdo se corresponde con la capilla. En el interior destaca el zaguán con banco de piedra alrededor y cerámica policroma y un bello artesonado en la cubierta con vigas rematadas por zapatas con cabezas humanas y de animales. La capilla cuenta con un interesante artesonado de 1505 correspondiente al edificio primitivo y varios retablos barrocos. El edificio se articula en torno a un patio de luces central con una galería acristalada del más tradicional estilo malagueño burgués del XIX.

Su uso inicial fue el de atender a personas sin recursos económicos y con problemas oculares, al crearse la sanidad pública su actividad fue decayendo y ya lleva décadas cerrado. Aun sigue gestionado por una fundación, posiblemente la más antiguas de la ciudad, de la que forman parte las ordenes de los franciscanos y de los dominicos, un representante de la Catedral y el patrono de sangre, heredero del citado caballero que fundó el hospital.

En la actualidad está cerrado y sin uso lo que acelera su deterioro a pesar de sus grandes valores artísticos, históricos y su privilegiada situación que harían de él un perfecto equipamiento social o cultural. En diciembre del año 2019 se anunció que el Obispado cedía el derecho de superficie y explotación del edifico al grupo inversor de origen israelí White Málaga, que se comprometió a rehabilitar el inmueble, con el objetivo de transformarlo en una residencia de estudiantes, una tarea complicada debido a la protección como bien de interés cultural que tiene el edificio.

viernes, 5 de febrero de 2021

Bernardo Giner de los Ríos

 

Bernardo Giner de los Ríos García, nacido en Málaga el 31 de octubre de 1888 y fallecido en Ciudad de México el 22 de agosto de 1970, fue un arquitecto y político español, varias veces ministro y diputado en Cortes durante el período de la Segunda República.


El primer Gobierno de Largo Caballero en 1936.El primero
por la izquierda es Bernardo Giner de los Ríos.


Nació en el seno de una familia de clase media y una de las más añejas familias institucionistas, Bernardo fue hijo de Hermenegildo Giner de los Ríos y Laura García Hoppe, hermano de Gloria Giner de los Ríos García y sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza.


Arquitecto de profesión, ha sido considerado como uno de los pioneros en España del estilo racionalista y funcionalista. En su haber tiene el diseño de un buen número de edificios en Madrid, así como su participación en otros proyectos arquitectónicos.


Tras la proclamación de la Segunda República se inició en la política y fue elegido varias veces diputado en las Cortes, ingresando en el partido Unión Republicana. Durante la Guerra Civil formó parte del gobierno republicano y estuvo al frente de varios ministerios, entre ellos el de Comunicaciones y Transportes, puestos que desempeñaría hasta el final de la contienda.


Con la derrota de la República marchó al exilio, trasladándose a iberoamérica. Se instaló en México junto a otros miembros del exilio republicano, país donde desarrolló una prolífica actividad. Llegaría a ser secretario general del presidente de la República en el exilio, Diego Martínez Barrio. Tras su muerte, Giner de los Ríos dejó el legado de una singular y minuciosa crónica del exilio republicano español entregada por sus herederos al Ateneo Español de México en 2016.

viernes, 17 de julio de 2020

La Plaza Ochavada

Ubicada en pleno casco antiguo de la ciudad de Archidona, la Plaza Ochavada representa una de las joyas urbanísticas del estilo barroco andaluz. La mezcla entre el urbanismo francês y la tradición mudejar dan como resultado una de las plazas públicas más bellas de España. Hasta 1956 se celebraron corridas de toros dentro de su recinto.

Plaza Ochavada.
Fue construida entre 1780 y 1786, siendo sus autores los alarifes locales (antiguamente el arquitecto o maestro de obras) Francisco de Astorga Frías y Antonio González Sevillano. El interior de esta gran obra de urbanismo conjuga en sus fachadas la armonîa del ladrillo rojo, a juego con el blanco de la cal.

Además de su importancia arquitectónica, el proyecto tuvo claras connotaciones sociales y urbanísticas, al destinarse a paliar una situación endémica de desempleo y corregir las deficiencias de la zona, especialmente la insalubridad.

Originariamente se destinó a albergar vecindario y un mesón, así como una nueva sede para la Casa Consistorial. Acogió asimismo actividades ligadas al comercio y ha representado, hasta el día de hoy, un escenario y lugar de encuentro privilegiados para espectáculos y actividades de carácter festivo, cultural, o social. En 2007 recibió un reconocimiento popular como Primera Maravilla de la Provincia de Málaga.