Mastodon Málaga y sus historias: azucarera
Mostrando entradas con la etiqueta azucarera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azucarera. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2025

La azucarera de Nerja

 

La fábrica azucarera “San José / San José del Chaparril” en Nerja se construyó en el paraje del Chaparil, junto al río Chíllar. Aunque ciertos documentos sitúan su puesta en marcha en 1870, investigaciones más recientes han cambiado esa fecha a 1864 como año fundacional. La fábrica fue promovida inicialmente por los hermanos Vicente y Antonio Rodríguez Manescau y Manuel Rodríguez Navas.


Antigua Azucarera de El Chaparil.


En 1872–1873 la familia Larios adquirió la fábrica, convirtiéndola en la más importante de la localidad y aplicaron mejoras tecnológicas como maquinaria moderna de origen francés y británico, ampliaciones, modernización del proceso para optimizar la producción azucarera.
A lo largo del tiempo, la empresa Larios consolidó su hegemonía en la zona comprando otras fábricas azucareras de Nerja y cerró algunas para evitar competencia y concentró la producción en San José.

La fábrica procesaba caña de azúcar cultivada en Nerja, Maro y zonas agrícolas colindantes, especialmente en la vega del Chíllar. En Maro existía el ingenio San Joaquín, que era el destino del azúcar de esa zona y funcionaba en paralelo; con el tiempo los Larios compraron esa fábrica y la cerró para consolidar la producción en San José. Durante la crisis del sector azucarero en el siglo XX, la rentabilidad cayó. En 1968 la fábrica dejó de funcionar como ingenio azucarero.

La fábrica San José es considerada un buen ejemplo de arquitectura industrial del siglo XIX en Málaga. En 1985 comenzó su reutilización, parte de las instalaciones se adaptaron para albergar el Instituto de Educación Secundaria “El Chaparil”. Hoy en día su antigua chimenea sigue en pie como vestigio industrial visible. El edificio fue incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2007.

viernes, 11 de abril de 2025

La repostería malagueña

 

La tradición repostera de reminiscencias andalusíes goza de gran fama en Málaga. Son muchos los dulces elaborados con almendras, castañas, nueces y la excelente miel que se elabora en los Montes de Málaga. En la localidad de Colmenar se enclava el Museo de la Miel en el que se desarrolla una parte de la denominada Ruta de la Miel, con visita a las instalaciones y degustación de las principales mieles que se producen en la provincia malagueña.


Bienmesabe antequerano.


La Axarquía posee además la única fábrica tradicional de Europa de Miel de Caña (Frigiliana), con una producción anual de entre 300-400 toneladas que se venden en España, Europa e incluso Israel, con su correspondiente etiquetado en hebreo. Con este producto se acompañan las berenjenas fritas y las tortillas de bacalao y se elabora la arropía.

Entre las especialidad reposteras malagueñas se encuentran los evocadores bienmesabe de Antequera, las famosas tortas de Ardales, los piononos de Cañete la Real, los suspiros de Cuevas del Becerro, los mostachones de Vélez-Málaga y, en Ronda, las yemas del tajo y el piñonate.

Estos dulce se pueden acompañar de licores y anises como la mistela de Arriate y el aguardiente de Jubrique. Mención aparte merece el aguardiente de Ojén. El próspero negocio que arrancara en 1853 Pedro Morales -y que continuó su hijo Andrés- languideció en la década de los 50 de la pasada centuria.

Fue tal la fama que alcanzó que el mismísimo Picasso lo pintó en uno de sus cuadros (‘Bodegón español’). También escritores como Camilo José Cela o Rosalía de Castro lo mencionaron en algunas de sus obras literarias. E incluso la maharaní de Kapurtala, la malagueña Anita Delgado, se lo hacía llevar hasta la India, ya que le gustaba agasajar a sus invitados con una copa de este excelente aguardiente de Ojén

Más de 60 años después del esplendor del famoso licor, ha sido la iniciativa de una empresaria belga la que recupera de alguna forma el testigo de estos míticos caldos producidos, como antaño, en suelo ojeneto y de manera tradicional. En la Finca Giralda de Ojén se está elaborando de forma artesanal un aguardiente de chumbo que se presenta en una botella de sólido vidrio que recuerda con su forma y su etiquetado a la misma en la que en su día se embotelló el Ojén.

lunes, 26 de febrero de 2024

Antigua Azucarera de El Tarajal

 

Tras el declive del esplendoroso desarrollo industrial experimentado por Málaga a finales del siglo XIX, se dio paso a una recuperación parcial durante el primer tercio del siglo XX. Entre las empresas industriales de nueva creación se hallaban las fábricas de azúcar adaptadas tanto a la transformación de la caña como de remolacha. Una de ellas fue El Tarajal, promovida por destacados miembros de la oligarquía empresarial y política malagueña.


Azucarera de El Tarajal.


La antigua azucarera de El Tarajal, obra del arquitecto Manuel Rivera Vera, también conocida como Fábrica de Azúcar Nuestra Señora de la Victoria, es un edificio industrial situado en Málaga. Se trata de una fábrica de azúcar construida en 1930 por la familia Larios, en la vega del Guadalhorce, en el actual distrito de Campanillas. El edificio está considerado como uno de los edificios de mayor relevancia arquitectónica del pasado industrial de la ciudad y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial andaluza.

Fue construida en ladrillo visto y tiene planta en forma de H. Las fachadas están rematadas con frontones triangulares y los vanos son de medio punto, lo que le confiere un aspecto clasicista. El conjunto lo completan una chimenea y un depósito de agua de hormigón. La chimenea tiene 90 metros de altura y fue fabricada en Fráncfort.

En la actualidad el conjunto está formado por los siguientes elementos: el edificio de la fábrica, la chimenea, el depósito de agua, la casa de dirección, la casa de oficiales, los almacenes y el edificio de control de acceso.