La fábrica azucarera “San José / San José del Chaparril” en Nerja se construyó en el paraje del Chaparil, junto al río Chíllar. Aunque ciertos documentos sitúan su puesta en marcha en 1870, investigaciones más recientes han cambiado esa fecha a 1864 como año fundacional. La fábrica fue promovida inicialmente por los hermanos Vicente y Antonio Rodríguez Manescau y Manuel Rodríguez Navas.
| Antigua Azucarera de El Chaparil. |
En 1872–1873 la
familia Larios adquirió la fábrica, convirtiéndola en la
más importante de la localidad y aplicaron mejoras tecnológicas
como maquinaria moderna de origen francés y británico,
ampliaciones, modernización del proceso para optimizar la producción
azucarera.
A lo largo del tiempo, la empresa Larios
consolidó su hegemonía en la zona comprando otras fábricas
azucareras de Nerja y cerró algunas para evitar competencia y
concentró la producción en San José.
La fábrica procesaba caña de azúcar cultivada en Nerja, Maro y zonas agrícolas colindantes, especialmente en la vega del Chíllar. En Maro existía el ingenio San Joaquín, que era el destino del azúcar de esa zona y funcionaba en paralelo; con el tiempo los Larios compraron esa fábrica y la cerró para consolidar la producción en San José. Durante la crisis del sector azucarero en el siglo XX, la rentabilidad cayó. En 1968 la fábrica dejó de funcionar como ingenio azucarero.
La fábrica San José es considerada un buen ejemplo de arquitectura industrial del siglo XIX en Málaga. En 1985 comenzó su reutilización, parte de las instalaciones se adaptaron para albergar el Instituto de Educación Secundaria “El Chaparil”. Hoy en día su antigua chimenea sigue en pie como vestigio industrial visible. El edificio fue incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario