Mastodon Málaga y sus historias: licores
Mostrando entradas con la etiqueta licores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta licores. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La repostería malagueña

 

La tradición repostera de reminiscencias andalusíes goza de gran fama en Málaga. Son muchos los dulces elaborados con almendras, castañas, nueces y la excelente miel que se elabora en los Montes de Málaga. En la localidad de Colmenar se enclava el Museo de la Miel en el que se desarrolla una parte de la denominada Ruta de la Miel, con visita a las instalaciones y degustación de las principales mieles que se producen en la provincia malagueña.


Bienmesabe antequerano.


La Axarquía posee además la única fábrica tradicional de Europa de Miel de Caña (Frigiliana), con una producción anual de entre 300-400 toneladas que se venden en España, Europa e incluso Israel, con su correspondiente etiquetado en hebreo. Con este producto se acompañan las berenjenas fritas y las tortillas de bacalao y se elabora la arropía.

Entre las especialidad reposteras malagueñas se encuentran los evocadores bienmesabe de Antequera, las famosas tortas de Ardales, los piononos de Cañete la Real, los suspiros de Cuevas del Becerro, los mostachones de Vélez-Málaga y, en Ronda, las yemas del tajo y el piñonate.

Estos dulce se pueden acompañar de licores y anises como la mistela de Arriate y el aguardiente de Jubrique. Mención aparte merece el aguardiente de Ojén. El próspero negocio que arrancara en 1853 Pedro Morales -y que continuó su hijo Andrés- languideció en la década de los 50 de la pasada centuria.

Fue tal la fama que alcanzó que el mismísimo Picasso lo pintó en uno de sus cuadros (‘Bodegón español’). También escritores como Camilo José Cela o Rosalía de Castro lo mencionaron en algunas de sus obras literarias. E incluso la maharaní de Kapurtala, la malagueña Anita Delgado, se lo hacía llevar hasta la India, ya que le gustaba agasajar a sus invitados con una copa de este excelente aguardiente de Ojén

Más de 60 años después del esplendor del famoso licor, ha sido la iniciativa de una empresaria belga la que recupera de alguna forma el testigo de estos míticos caldos producidos, como antaño, en suelo ojeneto y de manera tradicional. En la Finca Giralda de Ojén se está elaborando de forma artesanal un aguardiente de chumbo que se presenta en una botella de sólido vidrio que recuerda con su forma y su etiquetado a la misma en la que en su día se embotelló el Ojén.

lunes, 7 de octubre de 2024

El bodeguero Juan Clemens

 

Juan Clemens Young, un británico asentado en la Málaga de mediados del siglo XIX, fue viticultor y fabricante de crémor tártaro o piedra del vino, un producto derivado de la uva y utilizado para eliminar los posos del vino y corregir su acidez.


Fuente en memoria de Juan Clemens.


El despacho comercial de este producto lo tenía establecido en la entonces denominada Alameda de los Tristes (actual Alameda de Colón), en el barrio de Pescadería, cercano al puerto, donde tenían lugar muchas transacciones comerciales y de embarque de mercancías.

Cuando se desamortizó el convento del Carmen en 1836 Juan Clemens adquirió la llamada Huerta del Carmen, parcela pequeña situada en el extremo norte adosada al Convento de Carmelitas, donde en sociedad con Adolfo Pries Saniter montó una fábrica para la obtención de licores, bautizada como El Carmen.

Los Clemens fueron grandes bodegueros a partir de la década de 1860, fabricaron ácido tartárico, un producto ampliamente utilizado en la elaboración de limonadas y bebidas refrescantes o como rectificador del grado de acidez de los mostos, como ya se ha señalado. Juan Clemens también se dedicó a la construcción de viviendas, fue promotor bajo la empresa denominada Juan Clemens e Hijos.

En el puerto de Málaga, delante del Instituto de Estudios Portuarios, se conserva una fuente de mármol rojo veteado fechada en 1903, cuya inscripción recuerda que fue erigida por la viuda de Juan Clemens para uso de los marineros y trabajadores del puerto. Juan Clemens murió en 28 de noviembre de 1871.