Mastodon Málaga y sus historias: Palacio Episcopal
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Episcopal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Episcopal. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

El Palacio Episcopal

 

El Museo Palacio Episcopal ARS Málaga de Málaga es un ejemplo de la arquitectura civil malagueña, inspirado en el barroco tardío del siglo XVIII. Su fachada complementa perfectamente con la de la Catedral, siendo lo más notorio en ella el cuerpo central formado por tres vanos superpuestos, encontrándose en el superior una hornacina con una Virgen de las Angustias, obra del escultor Fernando Ortiz.


Palacio Episcopal.


El edificio del Palacio Episcopal se levanta en la Plaza del Obispo muy próximo a la Catedral de Málaga, bajo el patrocinio del arzobispo José F. Lasso de Castilla, a partir del año 1762.

Su diseño se debe al arquitecto Antonio Ramos, quien a la muerte de José de Bada en 1756 continúa con las obras que éste realizaba para la catedral. La realización de este palacio supone la obra más importante de su autor y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil malagueña, y en ella Ramos distribuye los espacios alrededor de dos patios sucesivos, agrupando en torno al primero de ellos la zona pública del conjunto y levantando un cuerpo bajo con arquerías, mientras que en el segundo dispone sus frentes abiertos con balcones, ubicando sobre un costado una escalera de tipo imperial de doble tiro que comunica con la zona alta del palacio.

Alrededor del segundo patio, también organizado en dos plantas de altura con una ligera estructura de arquería, se distribuyen las dependencias privadas que se destinan al prelado.

Muy importante por su alta calidad compositiva es el diseño de su fachada principal, de tres plantas de altura, que se articula a través de pilastras pareadas y simples de bajo resalte entre las que se disponen grandes huecos a modo de balcones en las plantas superiores y de ventanales en la inferior.

De un barroco clasicista donde destacan los frontones rectos y curvos de los huecos superiores, sobresale en esta fachada su magnífica portada-retablo que se le superpone en el centro, en tres cuerpos de altura, combinando mármoles en colores gris para el fondo y rosa en las columnas, cuyo número decrece progresivamente en cada planta superior.

En ella destaca el gran balcón de movido diseño sobre la puerta de acceso, los elegantes remates con que se coronan pilastras y columnas, y los escudos que se muestran sobre la puerta de ingreso. Asimismo es de destacar en el último cuerpo de esta portada la profunda hornacina enmarcada entre pilastras con guirnaldas que aloja en su interior una imagen de la Virgen de las Angustias, que como ya se ha reseñado es obra de Fernando Ortiz.

A la muerte de Antonio Ramos en 1782, las obras de este palacio las continúa su sucesor José Martín de Aldehuela, quizá el autor de la balaustrada de piedra con que se acaba superiormente el edificio, añadido en un momento posterior.

Desde octubre de 2019 el edificio es el un centro cultural de la Fundación Unicaja de Málaga y que acoge una programación de actuaciones culturales de esta institución. Bien de Interés Cultural, este Palacio Episcopal está catalogado como monumento en el año 1991.

viernes, 21 de diciembre de 2018

La primera gran exposición de Picasso

Málaga celebra su reencuentro con Picasso noventa y un años después de la última visita del pintor a su ciudad natal, con una importante muestra de su obra recogida en la magna exposición "Picasso clásico", organizada por la Junta de Andalucía.

Cartel de la primera magna exposición sobre Picasso en Málaga.
Un restaurado Palacio Episcopal acoge, de octubre de 1992 a enero de 1993, las 101 obras seleccionadas por Carmen Giménez, comisaria de la exposición, que dan una imagen compacta del Picasso más ortodoxo dentro de los cánones pictóricos. Asistieron a la inauguración, presidida por Manuel Chaves, los hijos del pintor Paloma y Claude.

Dos años después, en diciembre de 1994, Picasso vuelve a Málaga con otra magna exposición, "Primera mirada", formada por casi 200 obras del legado de Christine Picasso, nuera del pintor.