Mastodon Málaga y sus historias: Palacio de Solesio

jueves, 6 de noviembre de 2025

Palacio de Solesio

 

El Palacio de Solesio o Solecio ubicado en el número 61 de la calle Granada,​ más conocido, aunque incorrectamente, como Palacio del Marqués de la Sonora o de la familia Gálvez es un edificio del siglo XVIII. Fue levantado en torno a 1789 y se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, el mismo que proyectó la plaza de toros de Ronda y finalizó el acueducto de San Telmo. Su diseño responde a la arquitectura palaciega de la época, con una fachada sobria pero elegante.


Palacio de Solesio antes de su reconstrucción.


El edificio toma su nombre de los Solesio, una familia de origen genovés dedicada al comercio y la banca que se estableció en Málaga en el siglo XVIII. A mediados del siglo XX se colocó en la fachada un escudo de la familia Gálvez de Macharaviaya, figuras clave en la política y la administración colonial española del siglo XVIII, con virreyes y militares destacados. Eso llevó a una atribución errónea de la casa como residencia principal de los Gálvez en Málaga, cuando en realidad no lo fue. La familia Gálvez sí estuvo vinculada al entorno de la Plaza de la Merced, donde residieron algunos de sus miembros más influyentes durante el reinado de Carlos III, pero el Palacio de los Solesio no les perteneció originariamente.

El edificio fue usado para el almacenamiento del papel elaborado en Arroyo de la Miel y de los naipes ya confeccionados en Macharaviaya listos para ser transportados desde el puerto de Málaga al Nuevo Mundo. El comercio americano de naipes era monopolio de Solesio.

En 1806, tras la expropiación del edificio, fue entregado a José Mariano del Llano y Catalina Archez, viuda de Bernardo Carrillo. Un folleto de 1939 indica que el edificio era usado como centro escolar del colegio de señoritas denominado La Minerva.

El edificio fue vaciado y demolido, a excepción de su fachada, con fines especulativos por parte del grupo inmobiliario Salsa Patrimonio, produciendo un daño irrecuperable en el patrimonio arquitectónico del centro histórico y decretándose el estado de ruina del inmueble. Las obras de rehabilitación para convertirlo en un hotel y recuperar sus restos arqueológicos comenzaron en mayo de 2017 y tuvieron un plazo de construcción de tres años. El proyecto redactado por Salvador Moreno Peralta se topó además con la aparición en el subsuelo de importantes restos arqueológicos romanos. Esto demoró el inicio de las obras dado que la Junta de Andalucía exigió su conservación alterando así el proyecto presentado por Moreno Peralta quien se negó a reubicar las cocinas del hotel en otro lugar.

En el año 2015, se retiraron parte de los andamios que la ocultaban, para dar un mejor aspecto a la turística calle Granada. Desde diversos sectores se criticó esta situación alegándose que Málaga ha perdido uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil con los que contaba con la desaparición de gran parte de los elementos que componían el espacio.​

En enero de 2016, se establecieron las negociaciones para ser adquirido por el grupo de inversión inmobiliaria Activum SG. con una inversión de ocho millones de euros, para hacer un hotel de cuatro estrellas superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario