Mastodon Málaga y sus historias: patrimonio
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2025

Palacio de Solesio

 

El Palacio de Solesio o Solecio ubicado en el número 61 de la calle Granada,​ más conocido, aunque incorrectamente, como Palacio del Marqués de la Sonora o de la familia Gálvez es un edificio del siglo XVIII. Fue levantado en torno a 1789 y se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, el mismo que proyectó la plaza de toros de Ronda y finalizó el acueducto de San Telmo. Su diseño responde a la arquitectura palaciega de la época, con una fachada sobria pero elegante.


Palacio de Solesio antes de su reconstrucción.


El edificio toma su nombre de los Solesio, una familia de origen genovés dedicada al comercio y la banca que se estableció en Málaga en el siglo XVIII. A mediados del siglo XX se colocó en la fachada un escudo de la familia Gálvez de Macharaviaya, figuras clave en la política y la administración colonial española del siglo XVIII, con virreyes y militares destacados. Eso llevó a una atribución errónea de la casa como residencia principal de los Gálvez en Málaga, cuando en realidad no lo fue. La familia Gálvez sí estuvo vinculada al entorno de la Plaza de la Merced, donde residieron algunos de sus miembros más influyentes durante el reinado de Carlos III, pero el Palacio de los Solesio no les perteneció originariamente.

El edificio fue usado para el almacenamiento del papel elaborado en Arroyo de la Miel y de los naipes ya confeccionados en Macharaviaya listos para ser transportados desde el puerto de Málaga al Nuevo Mundo. El comercio americano de naipes era monopolio de Solesio.

En 1806, tras la expropiación del edificio, fue entregado a José Mariano del Llano y Catalina Archez, viuda de Bernardo Carrillo. Un folleto de 1939 indica que el edificio era usado como centro escolar del colegio de señoritas denominado La Minerva.

El edificio fue vaciado y demolido, a excepción de su fachada, con fines especulativos por parte del grupo inmobiliario Salsa Patrimonio, produciendo un daño irrecuperable en el patrimonio arquitectónico del centro histórico y decretándose el estado de ruina del inmueble. Las obras de rehabilitación para convertirlo en un hotel y recuperar sus restos arqueológicos comenzaron en mayo de 2017 y tuvieron un plazo de construcción de tres años. El proyecto redactado por Salvador Moreno Peralta se topó además con la aparición en el subsuelo de importantes restos arqueológicos romanos. Esto demoró el inicio de las obras dado que la Junta de Andalucía exigió su conservación alterando así el proyecto presentado por Moreno Peralta quien se negó a reubicar las cocinas del hotel en otro lugar.

En el año 2015, se retiraron parte de los andamios que la ocultaban, para dar un mejor aspecto a la turística calle Granada. Desde diversos sectores se criticó esta situación alegándose que Málaga ha perdido uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil con los que contaba con la desaparición de gran parte de los elementos que componían el espacio.​

En enero de 2016, se establecieron las negociaciones para ser adquirido por el grupo de inversión inmobiliaria Activum SG. con una inversión de ocho millones de euros, para hacer un hotel de cuatro estrellas superior.

martes, 4 de febrero de 2025

La Olivarera Peninsular

 

En Málaga en torno a 1917 se inicia la creación de ocho industrias refinadoras de aceite, fundadas o participadas por capital italiano, que controlaban prácticamente el sector de los aceites refinados, destacando entre ellas la Aceitera del Mediterráneo, La Minerva, Maestroni, Establecimientos Moro y la Olivarera Peninsular.


Producto de la Olivarera Peninsular.


En cuanto a la Olivarera Peninsular señalar que se encontraba situada en la barriada obrero-industrial de "La Isla", concretamente en la calle Velasco, junto a otras compañías como Óxidos Rojos la fundición Cayetano Ramírez y Pedrosa, Fábrica de Hielo, Fábrica de Vidrio de Julián Serrano Ruiz o harinera Briales Hijos.

La Peninsular contaba con una chimenea de 18 metros de altura obra de Van Dulken, construida en 1921, su gran producción permitía la exportación de su producto a través del Puerto de Málaga. La Olivarera Peninsular operó en Málaga hasta 1998, año en el que trasladó su domicilio social a Sevilla. Anteriormente, la empresa tenía su sede social en la calle Salvago, 3,

En diciembre de 2003 se permitió por parte de la Gerencia de Urbanismo el derribo de la chimenea de la Olivarera Peninsular, que tenía valor artístico por su decoración modernista con azulejos. La chimenea se derribó durante una noche y cuando los vecinos se acercaron al lugar de la misma, se encontraron que tan solo quedaba ya un montón de escombros.

Era una de las 12 chimeneas que figuraba en el Catálogo del Ayuntamiento y de las que se había recomendado su conservación y restauración. El Ayuntamiento se había comprometido a realizar todas las modificaciones necesarias en el momento de la aprobación del Plan RENFE, para que se pudiese conservar la chimenea.

Este mismo Plan RENFE se llevó también por delante uno de los edificios industriales más interesantes que quedaban en la ciudad en aquellos momentos, la fábrica harinera de los Hermanos Briales. De este derribo no figuró siquiera una pequeña nota en ningún periódico de la ciudad.


Fuente documental: El patrimonio industrial como nuevo recurso para la ciudad. Varios autores. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

lunes, 16 de septiembre de 2024

La casa de Isabel Loring Heredia

 

En el siglo XIX gran parte del Centro Histórico de Málaga se remodela y adapta a las necesidades del momento. En la zona del Hoyo de Esparteros residían desde el XVIII importantes familias de la sociedad malagueña. En 1892 Eduardo Strachan diseña una vivienda para Isabel Loring Heredia, esposa de Ricardo Heredia Livermore, si bien esta obra no se comienza hasta 1894 y, probablemente, se concluye en torno a 1897.


Casa de Isabel Loring.


Las calidades del inmueble hacen que se convierta en sede del Gobierno Civil tras el incendio de la Aduana en 1922. En sus últimos años acoge la célebre pensión La Mundial que ha sido objeto de intensa polémica en los últimos años. Desde principios del siglo XXI se estuvo planteando su demolición para poder aumentar considerablemente la volumetría de este sector. Su destrucción se llevó a cabo en 2019, salvándose tan sólo algunos de sus elementos de fundición.

Esta edificación estuvo incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Málaga con protección Arquitectónica II. A pesar de la información localizada en investigaciones posteriores la ficha nunca se actualizó, aunque se solicitó. En 2008 este registro fue eliminado para permitir su demolición, hecho que quedó corroborado por la Junta de Andalucía en 2012, tras la admisión definitiva del Planeamiento Aprobado Modificación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro.

Son innumerables los valores que acogía este inmueble, destacándose el histórico, el arquitectónico/artístico, el simbólico, el industrial, el paisajístico y el de singularidad.

El inmueble era testigo del fructífero momento que vivía aún la burguesía malagueña a finales del siglo XIX, siendo resultado de las técnicas de la industria de ese momento, especialmente la siderúrgica, relacionada directamente con sus promotores.

Seguía el modelo de la arquitectura residencial planteada para la ordenación y atirantado del casco antiguo y se insertó en un contexto cercano al Paseo de la Alameda en el que residían familias destacadas, y donde los Heredia Loring tenían propiedades. Se proyectó como vivienda privada con rica decoración en su interior y exterior. Su calidad hizo que, tras el incendio en 1922 del Palacio de la Aduana, el gobernador la eligiese personalmente como hogar y sede del Gobierno Civil, al menos hasta 1923.

Uno de los valores más destacados fue el simbólico, ya que tras plantearse su demolición cuando aún se encontraba protegida, y tras la eliminación de su ficha para poder permitir su desaparición, se generó un amplio movimiento ciudadano a favor de su recuperación y restauración. Su caso fue tan destacado que los defensores del patrimonio siguen utilizando etiquetas en las redes sociales tales como #SalvemosLaMundial y #RIPLaMundial.

El inmueble con una altura de bajo, tres plantas y ático respondía a la volumetría decimonónica planteada para el lugar, conformando un conjunto homogéneo con inmuebles levantados en parcelas cercanas, entre los que destacaban los erigidos entre el río y Pasillo de Atocha, demolidos para encajar el mismo proyecto urbanístico, y uno desaparecido a principios del siglo XX en el ángulo contrario, entre Pasillo de Atocha y Plaza de Arriola. Por lo tanto, era un elemento singular también por ser su único superviviente.


Fuente documental: Web Patrimonio Herido. Antonio Jesús Santana Guzmán. Universidad de Málaga.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Villa Onieva

 

Emplazada en la avenida Pintor Joaquín Sorolla de Málaga, la Villa Onieva fue construida a finales del siglo XIX. Fue mandada construir por Diego Salcedo en 1928, apuntándose como posible que la ejecución de la misma correspondiera a Baena Gómez bajo diseños de Guerrero Strachan. La villa fue adquirida por la familia Onieva en 1935.

Villa Onieva en la actualidad. Foto: El Español.

Está edificada en planta cuadrangular, de tres pisos, donde destaca en él una torre octogonal a un lado y otra torre cuadrada en el extremo opuesto. La fachada se conserva prácticamente intacta. De aspecto palaciego aúna múltiples lenguajes de los llamados estilos historicistas

Son casi 900 metros cuadrados de la zona que posee también un amplio jardín. Si cabe destacar que, pese a que cuenta con protección urbanística y forma parte del catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, en su interior cuenta con algunas reformas para su modernización en el pasado.

En la actualidad es la sede de un reconocido despacho de abogados, que recuperó su uso en 2022 tras permanecer casi nueve años cerrada. La histórica construcción forma parte del catálogo de construcciones protegidas por el Plan General de Ordenación Urbanística.


lunes, 19 de febrero de 2024

El desinterés por el patrimonio industrial

 

Málaga fue la segunda ciudad industrial de España en el siglo XIX. Su importante papel dentro del panorama nacional continuó en el siglo XX. Esto ha propiciado un formidable patrimonio arqueológico industrial. Sin embargo, muchas de las fábricas malagueñas de estos dos siglos han sido demolidas o permanecen en un estado de abandono.


La mayor parte del patrimonio industrial de Málaga ha desaparecido.


La producción y las avanzadas instalaciones de fábricas de tejidos, productos químicos, licores, siderurgia y azucareras convirtieron a la provincia en un enclave destacado dentro del sector secundario nacional.

Las chimeneas que aún resisten el paso de los años y el cambio de la fisonomía urbana son testigos silenciosos de épocas de esplendor. Sin embargo, esta peculiar arquitectura es un patrimonio, a veces, olvidado.

Es el caso de la fábrica de metales Metalsa, conocida como la popular fábrica de latas y cerrada a finales del siglo pasado. Sus muros, que contenían parte del empuje que la industria dio a la Málaga del XIX, parecen haber perdido todo interés, incluso para sus propietarios.

jueves, 21 de septiembre de 2023

El Puente del Arroyo del Judío

 

A finales del siglo XVIII, la construcción del Camino de Vélez sirvió para acelerar la llegada de los frutos del interior de la provincia al Puerto de Málaga. Dentro de la construcción de estas infraestructuras se erigió el Puente del Arroyo del Judío que se encuentra en un entorno muy degradado por la inmediata proximidad de la estación depuradora de aguas residuales del Peñón del Cuervo.


Puente del Arroyo del Judío.


Todavía permanece en Málaga capital un tramo de unos cientos de metros del original Camino Viejo de Vélez. La posterior construcción de la Carretera de Almería, que se ejecutó más pegada a la costa, dejó intacta esta reliquia.

La construcción del puente está resuelta con un arco de medio punto de rosca de ladrillo de cuatro metros de luz. Sólidamente empotrado en formidables estribos de sección variable. Su diseño es el mismo que el de los puentes del Camino de Antequera, cuya construcción fue simultánea. Se trata, por otra parte, de una tipología muy característica, reconocible en muchos otros puentes de carretera de esta época en Andalucía oriental.

El Arroyo del Judío, que desemboca en la playa del Peñón del Cuervo, cuenta con un cauce que habitualmente de utiliza de escombrera. Por otra parte, el puente tiene una gran grieta por el lateral izquierdo que recorre esta obra de mampostería y sobre el que antes cruzaron desde arrieros hasta viajeros románticos o el propio rey Alfonso XII.

Rodeado de matas de gran tamaño, que crecen a su aire y dañan el interior de la fábrica, además de que varias rocas desprendidas han destrozado uno de los estribos del puente.

Pasado el puente, el camino se corta por una alambrada de la compañía Financiera y Minera. Se desconoce qué administración tiene la titularidad de la construcción, lo que ha originado repetidas polémicas sin solución, por lo que su estado de degradación parece irremediable. El Puente del Arroyo del Judío contaba con una lápida con el escudo de España y una inscripción.

martes, 19 de septiembre de 2023

La Casa de María Barrabino

 

María Barrabino, nacida en 1866, pasó su infancia y juventud entre Córdoba y Torremolinos, donde acabó instalándose de forma definitiva. Heredó de su tía María Melgar la Hacienda San Miguel, nombre que por entonces recibían los terrenos donde se levantaba la ahora conocida como Casa de María Barrabino.


Casa de María Barrabino en la actualidad.


María se casó con Rafael Sanz Noguer, con quien tuvo dos hijas, Lourdes y Carmen. En uno de los muchos terrenos que cedió pudo construirse la iglesia Madre del Buen Consejo. Era propietaria de una gran finca que ocupaba buena parte del actual centro de Torremolinos, pero fue desprendiéndose de sus bienes de forma paulatina. Ciega y acomodada económicamente, dedicó su vida a realizar obras de caridad.

La vivienda pertenece ahora a cuatro ramas familiares, aunque permanece desocupada desde diciembre de 1998, cuando murió Lourdes, una de las dos hijas ya citadas y última inquilina, y desde entonces, sufre un proceso de intenso deterioro que en tan sólo cinco años, amenaza con estado de ruina, lo que propicia las incursiones vandálicas en el inmueble.

De esta forma han desaparecido los pasamanos de las escaleras, que están rematadas con leones tallados en madera, los antiguos y bellamente decorados azulejos de la cocina y, últimamente, las propias puertas de acceso al bien. También se observa que existen fallas en la cubierta, circunstancia que ha permitido que el agua se filtre haciendo peligrar tanto las techumbres, como los frescos que decoran éstas y las pareces.

La Casa de María Barrabino es representativa de los modos de vida de nobles y burgueses en el siglo XIX y de las representaciones que tales clases hacían en torno a los mismos. Es una de las pocas casas burguesas de la época que aún conserva todo el ornamento y la decoración que le dieran inicialmente sus dueños, o lo que es lo mismo, que preserva con fidelidad los gustos estéticos de la acaudalada burguesía decimonónica.

Además, la villa se encuentra ligada a los inicios de Torremolinos como localidad destinada a albergar un tipo de turismo residencial, que más tarde sentaría las bases del desarrollo de su actividad económica.

La actual alcaldesa de Torremolinos del Partido Popular (PP) Margarita del Cid, se comprometió durante la última campaña electoral a que durante su mandato se llevaría a cabo la rehabilitación de la Casa María Barrabino para darle un uso social y cultural, un inmueble que adquirió el antiguo gobierno local. La calle en la que se ubica la casa se denominó con el nombre de María Barrabino en homenaje a su labor de mecenazgo.

martes, 30 de mayo de 2023

La fábrica de ladrillos Salyt

 

La fábrica de ladrillos, cuyos terrenos darán lugar a un parque comercial, cuya construcción se ha visto envuelto en la polémica, echó el cierre en marzo de 2011 tras casi siete décadas siendo protagonista del desarrollo urbanístico de Málaga.


Fábrica de ladrillos.


La antigua fábrica de ladrillos Salyt, situada al norte de la avenida Valle Inclán, en el barrio de Granja Suárez, tenía el fin primordial de dedicarse a la industria de la construcción en todos sus aspectos y en especial a la construcción de ladrillos, tejas o cualquier otra clase de materia cerámica y de carpintería, tanto para la construcción como para otros usos. Fue una de las últimas industrias de Málaga que ha alimentado de material de construcción a la provincia durante 70 años,

La fábrica se abrió a la producción de ladrillos en los años 40, en un yacimiento arcilloso junto a la ronda de Málaga. Durante sus últimos años ha pertenecido a las empresas Miramar y Edipsa, que se nutrieron de su producción para sus realizar sus promociones inmobiliarias, además de vender material a otras empresas.

Unos terrenos que han protagonizado un debate durante años con la posibilidad de ubicar en los mismos diferentes proyectos y usos, aunque finalmente se optó por su derribo y la citada construcción de un centro comercial.

En este sentido, el grupo municipal de Unidas Podemos denunció el derribo, en la primera quincena del presente mes de mayo, de la chimenea industrial de la antigua fábrica, la única en Málaga que contaba con horno Hoffman.

La concejala de Unidas Podemos, Remedios Ramos, mostró entonces su "total indignación" por este derribo y resaltó el "nulo interés que tiene el alcalde, Francisco de la Torre, por preservar nuestro patrimonio, que estaba obligado a proteger".

lunes, 30 de diciembre de 2019

El fallecimiento de Juan Temboury

En septiembre de 1965 fallece Juan Temboury Álvarez, una de las figuras del siglo pasado más comprometidas con la cultura de Málaga, su patrimonio histórico-artístico y la consolidación de sus infraestructuras culturales.

Juan Temboury Álvarez.
Ese talante hizo que se convirtiese, durante el franquismo, en el único enlace de Picasso con su ciudad a través de numerosa correspondencia.

Hijo de un industrial francés, nació en un entorno de tradición comercial en agosto de 1899. Pronto inicia la elaboración de más de ocho mil fichas sobre la provincia que se trasladarían a su libro-legado póstumo, "Catálogo monumental histórico-artístico de Málaga y su provincia".

 Su dedicación a la reconstrucción de la Alcazaba, monumento nacional desde 1931, justifica su nombramiento como conservador. También participa en las restauraciones del Palacio de Buenavista, la Victoria, Palacio Episcopal, torre de Santiago y la ermita de Zamarrilla.

Condecorado con la orden de Alfonso X el Sabio e Hijo Predilecto de Málaga, fue miembro de la Academia de San Fernando de Madrid y de la Real Academia de Historia, entre otras.

jueves, 27 de junio de 2019

Reconstrucción de edificios religiosos

Los sucesos que se desarrollan en Málaga a lo largo del año 1931, similares a los acontecidos en el resto de España, y sobre todo los efectos de la guerra civil, habían dejado maltrecho el patrimonio histórico-artístico de la Iglesia, por lo que las declaraciones de "monumento artístico" se dirigen cada vez más al patrimonio religioso, al tiempo que se afrontan restauraciones y se pide ayuda para los edificios más dañados.

Iglesia de los Santos Mártires en la actualidad.
Días antes de que se entreguen las obras de restauración del Palacio Episcopal, se da a conocer el estado terminal de la Iglesia de los Mártires. La prensa divulga el 11 de noviembre de 1944 que el templo de los patronos de la ciudad requiere un presupuesto de medio millón de pesetas pero en la actualidad sólo se dispone de veinte mil.

Se consigue la ayuda y puede ser inaugurado un año después. No es un caso aislado, sucesivamente irá llegando el turno de otros templos, incluyendo el polémico traslado de un notable retablo palentino para la Iglesia del Sagrario.