Mastodon Málaga y sus historias: La Olivarera Peninsular

Publicidad

martes, 4 de febrero de 2025

La Olivarera Peninsular

 

En Málaga en torno a 1917 se inicia la creación de ocho industrias refinadoras de aceite, fundadas o participadas por capital italiano, que controlaban prácticamente el sector de los aceites refinados, destacando entre ellas la Aceitera del Mediterráneo, La Minerva, Maestroni, Establecimientos Moro y la Olivarera Peninsular.


Producto de la Olivarera Peninsular.


En cuanto a la Olivarera Peninsular señalar que se encontraba situada en la barriada obrero-industrial de "La Isla", concretamente en la calle Velasco, junto a otras compañías como Óxidos Rojos la fundición Cayetano Ramírez y Pedrosa, Fábrica de Hielo, Fábrica de Vidrio de Julián Serrano Ruiz o harinera Briales Hijos.

La Peninsular contaba con una chimenea de 18 metros de altura obra de Van Dulken, construida en 1921, su gran producción permitía la exportación de su producto a través del Puerto de Málaga. La Olivarera Peninsular operó en Málaga hasta 1998, año en el que trasladó su domicilio social a Sevilla. Anteriormente, la empresa tenía su sede social en la calle Salvago, 3,

En diciembre de 2003 se permitió por parte de la Gerencia de Urbanismo el derribo de la chimenea de la Olivarera Peninsular, que tenía valor artístico por su decoración modernista con azulejos. La chimenea se derribó durante una noche y cuando los vecinos se acercaron al lugar de la misma, se encontraron que tan solo quedaba ya un montón de escombros.

Era una de las 12 chimeneas que figuraba en el Catálogo del Ayuntamiento y de las que se había recomendado su conservación y restauración. El Ayuntamiento se había comprometido a realizar todas las modificaciones necesarias en el momento de la aprobación del Plan RENFE, para que se pudiese conservar la chimenea.

Este mismo Plan RENFE se llevó también por delante uno de los edificios industriales más interesantes que quedaban en la ciudad en aquellos momentos, la fábrica harinera de los Hermanos Briales. De este derribo no figuró siquiera una pequeña nota en ningún periódico de la ciudad.


Fuente documental: El patrimonio industrial como nuevo recurso para la ciudad. Varios autores. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

No hay comentarios:

Publicar un comentario