Mastodon Málaga y sus historias: viviendas sociales
Mostrando entradas con la etiqueta viviendas sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viviendas sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2024

Casas de Cantó

 

Este conjunto de edificios de viviendas, conocido popularmente como Casas de Cantó y que data de 1941, se sitúa junto al Palacio Miramar y al Paseo Pablo Ruiz Picasso, en una amplia manzana, en las que antes se ubicaron las bodegas del conde de Príes. Añadir que se trata de un claro ejemplo de la arquitectura de posguerra.


Casas de Cantó.


Destaca como ejercicio residencial de viviendas libres organizado con una morfología de peine de tres brazos que se abren al mar y deja entre ellos espacios comunes de relación, con un tratamiento propio de promoción de vivienda social, aunque hoy en día se destinan a aparcamientos.

La cabecera que une los tres brazos en la calle Navas de Tolosa, paralela al Paseo de Reding, posee mayor carga de elementos decorativos, frente a la racionalidad de las tiras alineadas. Mientras que los dos cuerpos de los extremos poseen seis alturas, el cuerpo central alcanza dos alturas más, haciéndose más estilizado, y guarda relación con ellos al mantener a la misma altura las mismas líneas de imposta y coronación que sus aledaños.

A pesar de ciertos detalles ornamentales, se plasma la sencillez y racionalidad compositiva general en los huecos, balcones y terrazas recortadas. La modernidad, revestida de un aire de austeridad, queda todavía patente en la negación de los huecos hacia las esquinas. Las Casas de Cantó, a pesar de acogerse a las ayudas oficiales, estaban pensadas para familias burguesas y era una construcción muy moderna para la época.

El conjunto debe su nombre al arquitecto Pablo Cantó Iniesta que trabajó sobre un proyecto del también arquitecto Fernando García Mercadal.

martes, 29 de diciembre de 2020

La primera piedra de La Palmilla

El día 4 de junio de 1960 se coloca la primera piedra de la que sería la barriada malagueña de La Palmilla, acompañada, como es costumbre, de un tubo metálico que contenía todas las monedas que en ese momento se encontraban en circulación.


Edificio enclavado en La Palmilla.


Para el acto se desplazó a Málaga el ministro de la Vivienda, José María Martínez Sánchez-Arjona, que estuvo acompañado por las máximas autoridades locales y provinciales. El obispo coadjutor de la diócesis, Emilio Benavent Escuín, bendijo la primera piedra en presencia del obispo titular, Ángel Herrera Oria.


La nueva barriada, que fue proyectada por el arquitecto José María Santos Reín, fue impulsada por el Patronato Virgen de la Victoria con los fondos de la campaña de caridad. Con un presupuesto total de 24.014.696,48 pesetas, constaba de 24 bloques de cinco plantas, más un grupo escolar para absorber a la población infantil. En total se construyeron 480 viviendas sobre unos terrenos adquiridos por el citado patronato a Miguel Bordes, quien dio toda clase de facilidades con su espíritu de colaboración.


El Ministerio de la Vivienda concedió una subvención de 30.000 pesetas por vivienda y el resto se fue amortizando con fondos de la campaña de caridad y con el préstamo concedido por la Caja de Ahorros de Ronda.


Del conjunto de viviendas, 96 tenían una superficie construida de 51,54 metros cuadrados y las 384 restantes, 49,78 metros cuadrados. Todas tenían tres dormitorios, sala de estar-comedor, cocina, cuarto de aseo, lavadero y dos terrazas. «Las obras e instalaciones responderán a la más moderna y eficiente concepción constructora», se decía.


La Palmilla nació fruto de la colaboración que existía entre el clero y las autoridades de la época. El proyecto arrancó y tras tres años y medio de obras, las 480 viviendas se entregaron el 16 de enero de 1964 a familias necesitadas que estaban acogidas en la Casa Cuna y el Hogar de Fátima, “por riguroso sorteo entre los solicitantes”. Con las mil viviendas de Portada Alta, fueron casi 1.500 de tipo social distribuidas en un mes en Málaga. Un impulsor de estas promociones fue el gobernador civil, Ramón Castilla Pérez.