Mastodon Málaga y sus historias: Frigiliana
Mostrando entradas con la etiqueta Frigiliana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frigiliana. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2024

El Acebuchal

 

La aldea de El Acebuchal, pertenece al término municipal de Cómpeta y está situada a muy pocos kilómetros de Frigiliana. Es una diminuta población que fue en otros tiempos refugio de los maquis, por lo que fue desalojada por las autoridades y abandonada a su suerte durante la época franquista. Cincuenta años después, El Acebuchal fue restaurada por la familia García Sánchez.


El Acebuchal.


El Acebuchal está situada en el corazón del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. La aldea de El Acebuchal que fue fundada en el siglo XVII. se encuentra en una ruta de arrieros entre Granada y Málaga. Aquí paraban los comerciantes que estaban de paso para descansar. Las actuales casas rurales de El Acebuchal fueron, en los años 40, refugio de los maquis, el grupo guerrillero antifranquista. Por ello, la Guardia Civil optó por desalojar toda la aldea, quedando completamente abandonada durante varias décadas. Sus casas, olvidadas, quedaron en ruinas, sin agua ni electricidad. Esto le valió el sobrenombre de ‘pueblo fantasma’ o ‘pueblo perdido’.

Tras 50 años de letargo, en 1998, El Acebuchal comenzó a despertar gracias a la iniciativa de un antiguo vecino, Antonio GarcíaEl Zumbo’ y Virtudes Sánchez que habían soñado durante toda su vida con hacer renacer El Acebuchal. Por eso, comenzaron a reformarla muy poco a poco. Sin agua ni electricidad hasta 2003.

Con el tiempo, otras familias de Frigiliana que también tenían raíces en El Acebuchal, siguieron el ejemplo de Antonio y su familia, restaurando viejas casas familiares. Otros adquirieron las que había disponibles. Y todos ellos, siguieron una arquitectura común que respetara la tradición andaluza. Actualmente, hay más de una treintena de casas rehabilitadas, con fachadas blancas encaladas y flores de colores colgando de sus ventanas.

jueves, 16 de mayo de 2024

El Ingenio

 

El palacio renacentista de El Ingenio, datado en el siglo XVI, que pertenecía a los condes de Frigiliana, cuyo titular era Íñigo Manrique de Lara, fue construido con sillares de la antigua fortaleza. Es conocido como El Ingenio ya que en la actualidad alberga la única fábrica de miel de caña que existe en Europa, la Fábrica de Miel de Caña Virgen del Carmen.


El Ingenio.


La construcción del edificio se produjo en una época con un contexto histórico enormemente trascendental para la villa de Frigiliana. Esta supuso la consolidación como villa moderna cristiana y la rotura con su pasado de aldea árabe medieval, de donde venía poco más de un siglo antes.

En el primer tercio del siglo XVIII las instalaciones del edificio se ampliaron y comenzó a funcionar como ingenio. En este sentido, es inmenso el valor cultural que supone para el pueblo de Frigiliana, ya que entraña el asentamiento de la industria en la localidad.

Pero además, presenta a Frigiliana en esa época como claro ejemplo de población del Antiguo Régimen, absolutista y cristiana. Esto lo hace aludiendo a la propiedad de la tierra, a los medios que se utilizaban para trabajarla, a las condiciones de vida que tenían los campesinos que trabajaban para el conde y a las relaciones que existían entre las distintas capas de la sociedad.

El mayor esplendor como ingenio lo consigue durante el siglo XIX, de hecho, alguna de la maquinaria utilizada en la actualidad para su funcionamiento es de esa época, como el sistema de calderas alimentado con la quema de madera. Durante su actividad, hubo un tiempo en que el ingenio funcionó por la acción motriz de un salto de agua, tal y como se puede apreciar en unas canalizaciones situadas a la derecha de él.

En 1930, el ingenio y todas las propiedades del conde de Frigiliana en esa fecha, Álvarez de Toledo, tenía en la zona, se vendieron a la familia De la Torre, propietaria actual del ingenio.

martes, 23 de abril de 2024

La Casa Rudofsky

 

La Casa Rudofsky se localiza en la provincia de Málaga, en el término municipal de Frigiliana. La parcela donde se sitúa forma parte del Cortijo de San Rafael, en la parte baja de lo montes de Frigiliana, en una zona muy cercana al término municipal de Nerja. A tan sólo tres kilómetros del litoral Mediterráneo su topografía, con una pendiente muy acusada oeste-este, es característica de la costa malagueña.


Casa Rudofsky.


El proyecto para lo que sería su propia residencia en España está fechado en marzo de 1970. Bernard Rudofsky aparece como cliente y José Antonio Coderch de Sentmenat, amigo de Rudofsky, firma como arquitecto. Rudofsky no tenía su título convalidado en España y por tanto no podía figurar como autor del mismo. Sin embargo queda avalada la autoría de la obra por Rudofsky, autor indiscutible de esta obra, por los distintos documentos de la colección Rudofsky «The Bernard Rudofsky Estate» en Viena.

La vivienda que Bernard Rudofsky diseñó para disfrutar, junto con su esposa Berta, sus momentos de evasión estival representa el momento maduro de una exploración continuada de la arquitectura mediterránea, que acompañó la obra del autor tanto en su producción de edificios como teórica. Rudofsky entiende la enseñanza del Mediterráneo en un contexto mucho más global, siempre enriquecida por su experiencia universal y diversa de lo vernáculo.

El proyecto parte del respeto al paisaje rural de la parcela y sus alrededores, conservando tanto la topografía abrupta como la vegetación original de olivos, pinos e higueras como soporte del proyecto, insertándose perfectamente en el paisaje. En la actualidad «La Casa» es difícilmente perceptible dado la consolidación de dicha vegetación.

viernes, 5 de mayo de 2023

La Cueva de los Murciélagos

 

En momentos más avanzados de la Prehistoria, ya durante el Neolítico, es cuando el hombre comienza a domesticar a los animales y a cultivar las tierras. Ya no es el depredador nómada del Paleolítico, sino que reconoce un territorio propio, del que se aprovecha sistemáticamente. Con dataciones del Neolítico Final, se encuentra en Frigiliana un yacimiento que permite conocer una evolución que comenzó hace, aproximadamente, unos 5.500 años, la Cueva de los Murciélagos.


Cueva de los Murciélagos.


Este yacimiento es conocido desde hace décadas por los expoliadores que han arrasado buena parte de su contenido arqueológico durante años. Finalmente, antes de su total destrucción, fue excavada en 1987 por un grupo de arqueólogos, quienes identificaron la primera secuencia prehistórica de Frigiliana.

Se puede afirmar que aquí se encuentra el origen del pueblo de Frigiliana, ya que el yacimiento se localiza al otro lado del río Higuerón, a escasas decenas de metros del casco urbano. Un río que para los investigadores es un factor decisivo en el asentamiento en estas tierras, ya que les permitía aprovechar sus recursos con facilidad, sobre todo agua y alimento abundante.

Para hacerse una idea de su antigüedad, los primeros pobladores de Frigiliana fueron contemporáneos de la construcción de las primeras mastabas o tumbas para los faraones y mandatarios de la cultura egipcia. En la provincia de Málaga, serían anteriores a la construcción de los famosos dólmenes de Menga, Viera y el Romeral, en Antequera.

Con el paso del tiempo, los pobladores de la zona empezaron a trabajar los minerales para extraer metales, práctica que dió nombre a una serie de periodos, que comienzan con el Calcolítico o Edad del Cobre. En estos siglos, a la par que se realizaban nuevos avances tecnológicos, su sociedad se hizo más compleja, al igual que ocurrió con sus formas de vida, los lugares donde habitaba, etc. Ahora el dominio del territorio es mucho mayor, las divisiones sociales se hacen más evidentes y las tierras se organizan según su propiedad. Primero se trabajó el cobre, para cuyos momentos se conocen algunos restos en la misma Cueva de los Murciélagos, entre ellos una sepultura colectiva con varios cadáveres.