Mastodon Málaga y sus historias: hoteles
Mostrando entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

El Hotel Simón

 

De los varios hoteles y pensiones que se situaron desde su apertura en calle Larios, está el Hotel Simón que era uno de los más elegantes. Construido en 1905 durante la Belle Époque malagueña, cuando la ciudad vivía su auge industrial, contaba con unas 60 habitaciones y escasos baños privados, según una guía de la época; era uno de los establecimientos más destacados de Málaga. Llamaba la atención su escalera principal de mármol, techos altos y patios interiores de luz, típicos de las mansiones señoriales de la época.


Fachada de Hotel Simón.


Construido sobre el Hotel Inglés en calle Larios nº 4 en 1906 por José Simón, un reconocido empresario de origen cordobés, adquirió este edificio manteniendo parte de la estructura rebautizándolo como Hotel Simón. Formó parte de una de las primeras cadenas hoteleras andaluzas, con alojamientos también en Córdoba, Sevilla y Almería. A partir de 1911, José Simón impulsó mejoras, ampliando el comedor y pabellón, dada la buena respuesta del mercado

Se trataba de un hotel de prestigio, con restaurante en la planta baja y alojamiento orientado a una clientela cosmopolita. En las guías de la época se anunciaba como “montado al estilo extranjero”, destacando su servicio y accesibilidad. En 1910 gestionaba también el Hotel Bristol en el nº 5, y desde el Simón promovió reformas en otros hoteles de playa, como el Hernán Cortés o el Caleta Palace.

A mediados de los años 20 del siglo pasado, José Simón vendió o transfirió progresivamente la gestión del Simón y otros de sus hoteles, conservando únicamente el Bristol. A lo largo del siglo XX, con el paso del tiempo y el crecimiento de nuevas zonas turísticas (como la zona de La Malagueta y más tarde la Costa del Sol), el hotel fue perdiendo relevancia.

lunes, 25 de noviembre de 2024

La transformación de Marbella

 

Marbella vivió antes y tras la guerra civil el hundimiento de su economía, que recuperó su pulso gracias a un fenómeno sólo olfateado por visionarios: el turismo. La transformación espectacular parte de 1940, aunque el gran despegue se inicia en 1943 con la llegada de Ricardo Soriano, el marqués de Ivanrey, que funda la Venta y Albergues del Rodeo. Se trataba de un complejo residencial, con urbanización aledaña, que marcaría el estilo y rumbo turístico de la ciudad. Ivanrey copió de Estados Unidos el bungalow, aunque bastante más rústico, semejante a las chozas campesinas. Imanta a artistas de la época, como Edgar Neville, Conchita Montes o Antonio "El Bailarín", que apuestan por una Marbella idílica, con playas de dunas y con La Concha como perfil eterno, garante de su bondad climática.


Puerto deportivo José Banús.


La ciudad se transformó para albergar a los visitantes, las viviendas se remodelaron y cambió el valor del suelo. En la mayoría de los casos los propietarios vendían a otros promotores que hacían magníficos negocios. Quizá, como anécdota, señalar que los terrenos que se vendieron en la zona de Nagüeles por 13 millones de pesetas (algo más de 78.000 Euros) hoy son la zona conocida "Milla de Oro". Se crean nuevos hoteles, como El Fuerte, el San Nicolás, Guadalmina o Salduba, y los emblemáticos Los Monteros y Don Pepe.

Mientras que todas estas operaciones se realizaban, llegaron a Marbella los primeros constructores de la "meca del turismo": Alfonso de Holenlohe y José Banús. Este último acomete una promoción titánica con la mayor urbanización hasta entonces conocida en el país. Un macroproyecto bautizado como Puerto Banús y que incluía varios hoteles (Hotel del Golf y Andalucía Plaza), campos de golf, plaza de toros, discotecas y un puerto deportivo que, desde su inauguración (a la que acudieron Grace Kelly y Rainiero de Mónaco), se convirtió en el más grande de Europa.

Años después, en los 80, llegaron, como grandes inversores, los árabes. En esa época el rey Fahd construyó un palacio en la localidad sobre una gigantesca finca vallada y también se edificó la Mezquita de Marbella, ambos magníficos edificios. Y llegaron los bancos árabes. Era una época que ayudó a difundir la imagen de meca de multimillonarios, de hombres y mujeres de negocios y de artistas de renombre mundial. A esa dinámica contribuyó Alfonso de Holenlohe quien comenzó a atraer a personajes hasta su hotel, el Marbella Club, gente como los Onassis, Maria Callas, los duques de Windsor o Ava Gardner. Y Puerto Banús que ha albergado yates tan famosos como el del magnate Kassoghi con las letras Nabila en oro, o el del conde de Barcelona, el Giralda. Un puerto cuya torre de operaciones destaca entre el caserío blanco que rodea a los yates y que cuenta con más de 900 puntos de atraque.

lunes, 11 de septiembre de 2023

El edificio de los tres huevos

 

El edificio de La Equitativa es una construcción de arquitectura moderna ubicado en el centro de Málaga. Está situado en el Ensanche Heredia, junto a la Plaza de la Marina y la intersección de la Alameda Principal con la calle Larios. Su altura es de 42 metros y tiene un total de 14 plantas. La posición de la torre, frente a calle Larios, resalta la importancia de esta vía y le aporta un elemento singular que encierra el espacio urbano de la calle.


Edificio de La Equitativa.


La compañía de seguros La Equitativa adquirió en 1947 los terrenos donde se ubicaba el antiguo palacio de la familia Larios, destruido durante la Guerra Civil española el 12 de febrero de 1937. La empresa dio comienzo a las obras de construcción de un nuevo edificio, diseñado por los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introdujeron el modelo de los rascacielos estadounidenses en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración neoislámica que remata con un hipotético yamur (remate típico de la arquitectura musulmana) el edificio. Aunque lo más llamativo es su conocido adorno , con tres esferas ovaladas ubicadas en el pararrayos, lo que le ha hecho ser conocido en Málaga como el "Edificio de los Tres Huevos".

La compañía de seguros La Equitativa desapareció en 1998. Posteriormente el edificio acabó dividido entre la promotora Rubcapel, que ostentaba el 60 por ciento del mismo, e Ingomar, propietaria de la torre del conjunto, lo que representaba un 30 por ciento. El resto de propietarios eran un par de negocios ubicados a pie de calle. A lo largo de 2014 fue sometido a obras de restauración, subvencionadas por el Ayuntamiento de Málaga, para mejorar el aspecto exterior, que se encontraba muy deteriorado.

En este emblemático edificio se inauguró el 1 de septiembre de 2021 el hotel Soho Boutique Equitativa de cuatro estrellas, mientras que el 15 de octubre del mismo año se abrió al público el hotel Only You Málaga de cinco estrellas. Ambos ocupan la totalidad del edificio.


viernes, 3 de julio de 2020

Equipamientos hoteleros y culturales

Durante 1994 se ponen en funcionamiento equipamientos importantes en toda la provincia. En la hostelería, Málaga recupera con el hotel Larios uno de los edificios singulares de la ciudad, en cuya rehabilitación se invierten 300 millones de pesetas.

Interior del Teatro Espinel de Ronda.
Otro edificio hotelero muy importante, el Parador de Ronda, se inaugura el 18 de septiembre tras una inversión de 1.300 millones de pesetas. El edificio se levanta en el espacio ocupado por el antiguo edificio de la Casa Consistorial (de 1761) y el primitivo mercado de abastos, ubicado al borde del Tajo y junto al Puente Nuevo que separa los sectores nuevo y viejo de la ciudad.

Disfruta de una posición privilegiada sobre la Garganta del Tajo y del Valle de los Molino.Aunque es un edificio de nueva planta, conserva la fachada original del antiguo ayuntamiento que mira a la Plaza de España manteniendo las arcadas y la galería de soportales.

Las dos escuelas de hostelería de la Junta de Andalucía, -La Cónsula y La Fonda, esta última en consorcio con el Ayuntamiento de Benalmádena- inician su andadura. También ese año, se reinaugura en Ronda el Teatro Vicente Espinel, que dota a la ciudad de un equipamiento cultural de gran categoría.

El teatro se ubica en el interior de la Alameda del Tajo, en el espacio ocupado anteriormente por un recinto de festivales al aire libre. El edificio está construido con un estilo contemporáneo en ladrillo visto, con grandes ventanales de cristal y una columnata exterior.

El escenario está equipado con los medios técnicos para poder representar obras que requieran múltiples escenografías y efectos especiales. En 2011 fue rehabilitado para solucionar problemas de humedades y climatización. De propiedad municipal, el teatro Vicente Espinel tiene un aforo es de 520 butacas y en él se organizan actividades y espectáculos durante todo el año, incluido el Carnaval de Ronda.

Por otra parte, ese mismo años comienza la construcción del nuevo paseo marítimo de La Carihuela, y se inauguran los de Rincón de la Victoria y Cala del Moral. Los de San Pedro de Alcántara y Fuengirola se ejecutan en 1995 y 1996, respectivamente.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Marbella empieza a despuntar como destino turístico

El hotel Marbella Club se inaugura en el verano del año 1953 como centro de residentes tras una pequeña remodelación del cortijo de la finca, propiedad de la familia Hohenlohe, al que se dota de salón, bar, comedor, jardín, piscina (la antigua alberca) y una pista de tenis.

El Marbella Club en la actualidad.
En 1954 se inauguran las 18 primeras habitaciones de este hotel, uno de los que protagonizan el despegue de Marbella como centro turístico de renombre internacional.

Anterior a él y como mascarón de proa, empezó a funcionar la Venta y Albergues de El Rodeo, de la mano de Ricardo Soriano. En 1957 se inaugura El Fuerte. José Luque Manzano adquiere una finca de una hectárea sembrada de parras en la que hay restos de un fuerte, dinamitado por las tropas napoleónicas. El empresario invirtió 10 millones de pesetas en remozarlo y dotarlo de 55 habitaciones.








lunes, 14 de enero de 2019

El turismo domina la agenda de la provincia

Desde que, el 7 de enero de 1966, se presenta el trazado del nuevo acceso a Málaga por carretera, y después el ministro Manuel Fraga acude a la Costa del Sol a principios de marzo, para inaugurar el Parador de Nerja, hasta que el 26 de diciembre se pone en servicio una nueva pista del aeropuerto de 3.200 metros de longitud, la agenda de Málaga se ve cada vez más determinada por el turismo.

Hotel Málaga Palacio.
El 1 de septiembre se inaugura el Hotel Málaga Palacio. En febrero se ponen a la venta los apartamentos de La Colina. El 2 de enero el transatlántico 'Cristóforo Colombo' atraca por primera vez en Málaga y el 15 de julio el buque Ibn Batuta inicia su línea con Tánger.

En junio llega el rey Faisal de Arabia y también visitan la Costa del Sol la actriz Raquel Welch, los beatles John Lennon y Ringo Starr, y también Charles Aznavour, que actúa en la sala de fiestas La Pagoda. La diseñadora Nina Ricci presenta su colección otoño-invierno en el Pez Espada. El 4 de marzo Telefónica instala cabinas con servicio de conferencias.

Por otra parte, también surgen conflictos en el ámbito del turismo en ese año 1966, ya que se anuncian expulsiones de extranjeros por una apariencia indecorosa.