Mastodon Málaga y sus historias: calle Larios
Mostrando entradas con la etiqueta calle Larios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle Larios. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

El Hotel Simón

 

De los varios hoteles y pensiones que se situaron desde su apertura en calle Larios, está el Hotel Simón que era uno de los más elegantes. Construido en 1905 durante la Belle Époque malagueña, cuando la ciudad vivía su auge industrial, contaba con unas 60 habitaciones y escasos baños privados, según una guía de la época; era uno de los establecimientos más destacados de Málaga. Llamaba la atención su escalera principal de mármol, techos altos y patios interiores de luz, típicos de las mansiones señoriales de la época.


Fachada de Hotel Simón.


Construido sobre el Hotel Inglés en calle Larios nº 4 en 1906 por José Simón, un reconocido empresario de origen cordobés, adquirió este edificio manteniendo parte de la estructura rebautizándolo como Hotel Simón. Formó parte de una de las primeras cadenas hoteleras andaluzas, con alojamientos también en Córdoba, Sevilla y Almería. A partir de 1911, José Simón impulsó mejoras, ampliando el comedor y pabellón, dada la buena respuesta del mercado

Se trataba de un hotel de prestigio, con restaurante en la planta baja y alojamiento orientado a una clientela cosmopolita. En las guías de la época se anunciaba como “montado al estilo extranjero”, destacando su servicio y accesibilidad. En 1910 gestionaba también el Hotel Bristol en el nº 5, y desde el Simón promovió reformas en otros hoteles de playa, como el Hernán Cortés o el Caleta Palace.

A mediados de los años 20 del siglo pasado, José Simón vendió o transfirió progresivamente la gestión del Simón y otros de sus hoteles, conservando únicamente el Bristol. A lo largo del siglo XX, con el paso del tiempo y el crecimiento de nuevas zonas turísticas (como la zona de La Malagueta y más tarde la Costa del Sol), el hotel fue perdiendo relevancia.

lunes, 21 de noviembre de 2022

La construcción de la calle Larios

 

El primer proyecto para la apertura de la calle Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque más tarde fue modificado. Ese primer diseño trazaba la vía por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.


Arco para la inauguración de la calle Larios.


El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde Alarcón Lujan, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle. El capital de esta sociedad se fijó en un millón de pesetas, que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas cada una. Las primeras acciones fueron vendidas a la Sociedad Hijos de Manuel Heredia, Hijos de Manuel Larios, Antonio Campos Garín, Jorge Loring y Simón Castel.

Por acuerdo del 11 de mayo de 1887 el Consistorio, siendo ya alcalde Liborio García, dejaba la responsabilidad de las obras en manos de la familia Larios. De hecho, la calle lleva el nombre por Manuel Domingo Larios y Larios, segundo marqués de Larios, principal impulsor del proyecto.

Según lo que se estipuló entonces, los edificios no debían tener más de 20 metros de altura, las obras deberían realizarse en solo cuatro años y el terreno que debía ocupar la calle (4.800 metros cuadrados) quedaría en manos de la ciudad.

Para la realización del proyecto se expropiaron casas de las calles Siete Revueltas, San Juan de los Reyes, callejón del Gato, Almacenes, callejón del Fraile, callejón del Perro, San Bernardo el Viejo, Salinas, Postas, Espartería, y Don Juan Díaz.

Se derribaron más de 130 fincas y unos 1.200 obreros participaron en la operación. El maestro general de las obras fue José Hidalgo Espíldora, que llegó a ser presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

La nueva calle fue recepcionada e inaugurada por el Ayuntamiento, ya entonces presidido por el alcalde Sebastián Souvirón Torres, el 27 de agosto de 1891. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. Para la puesta de largo del proyecto, se instaló en la parte más cercana al puerto un arco inspirado en los que conforman la estructura del mercado de Salamanca.

El primer adoquinado se hizo con tarugos cuadrados de madera, que daban al suelo de la calle aspecto de elegante parqué. En septiembre de 1907, la histórica 'riá' que se produjo al desbordarse el Guadalmedina, levantó este pavimento y se sustituyó por uno de granito. A finales de 2002, se inauguró la obra de peatonalización de la calle y la plaza de la Constitución, un proyecto promovido por el todavía alcalde, Francisco de la Torre.


Fuente documental: Así se construyó la calle Larios. Jesús Hinojosa. Diario Sur, mayo 2015.

lunes, 7 de marzo de 2022

El Hotel Victoria

 

La inauguración del Hotel Victoria, tuvo lugar en la tarde del domingo 28 de abril de 1889, según informaban distintos periódicos, como La Unión Mercantil. El Hotel Victoria, ubicado en los números 7 o 9 de la calle Larios, según la época, y enclavado frente a la estatua del marqués de Larios, tuvo en sus bajos la sede del Banco Hispano o el Café Español, también según las diferentes etapas.


Victoria Hotel.


El Hotel Victoria fue cambiando de nombre a lo largo de su historia. Ya con el nombre de Nuevo Hotel Victoria fue propiedad de Cristóbal Gambero y ofrecía, según su publicidad, esmerado servicio y módicos precios, por ejemplo, la estancia diaria 16 pesetas y el desayuno completo 2 pesetas. En 1910 lo vende a Baldomero Méndez, que ya era propietario del Hotel Niza. El nuevo propietario reformaría el establecimiento y lo dotó de ascensor, calefacción central, así como lavabos de agua caliente y fría en todas las habitaciones, además de contar con cuarto de baño completo en algunas. Lo reabrió en 1916 como Hotel Reina Victoria.

Resaltar que Baldomero Méndez, procedente de Asturias, se había establecido en Málaga después de haber sido jefe de cocina del duque de Sexto, destacado político de la Restauración para adquirir y hacerse cargo de la gestión del citado Hotel Niza, que existió durante casi un siglo hasta que, tras una amplia reforma y reconstrucción, fue bautizado como Hotel Larios.

Tras la denominación de Hotel Reina Victoria pasó a llamarse Victoria Hotel entre 1931 y 1937. No se han localizado registros que avalen la fecha del cierre de sus instalaciones, que debió producirse en plena Guerra Civil.

miércoles, 29 de julio de 2020

La figura de Alarcón Lujan

En Cártama, donde había nacido, el 13 de septiembre de 1902 fallece José Alarcón Luján, que había formado parte del partido Unión Liberal y del que fue diputado en Cortes. En la capital malagueña adquirió un notable prestigio al ocupar la alcaldía en diversas ocasiones entre 1876 y 1881.

Obras de construcción de calle Larios.
Impulsó el proyecto de calle Larios, afrontó el emplazamiento de algunos jardines, como los de la Victoria y de la plaza de Capuchinos y no se le puede negar su sentido reformista en el ámbito urbanístico. También fue el que encargó al taller de fundición de Duerenne (cerca de París) la fuente de las Tres Gracias, hoy un símbolo de la ciudad.

Además, Alarcón Luján cautivó al rey Alfonso XII durante su visita a la ciudad en 1877. Su trabajo en favor de la transformación urbana de Málaga hizo que el rey le ofreciera el título de marqués de Cártama, aunque él lo rechazó. Para los interesados en conocer el tono que se utilizaba en la época en las crónicas de las visitas reales, es recomendavle leer Cronica de la visita de S.M. el rey D. Alfonso XII a la ciudad de Malaga en marzo de 1877, firmada por Augusto Jerez Perchet.

Al realizarse el trazado de calle Larios, la ciudad preservó su memoria dándole el nombre de Alarcón Luján a la antigua calle de Pescadores. Como curiosidad, añadir que su hija María de los Remedios Alarcón Herrera fue una de las madrinas de bautismo de Picasso.