Mastodon Málaga y sus historias: jardines
Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2024

Las fuentes de la Alcazaba

 

En el recinto de la Alcazaba se encuentran cinco fuentes, todas ellas interconectadas por medio de canalillos o pequeñas acequias en las que el agua, partiendo desde la más alta en los jardines del Palacio, va descendiendo hasta la más baja que centra el Patio de Armas.


Fuente del Jardín del Palacio.


Estos canalillos aportan rumor y frescura a todo el recorrido y sirven para regular el espacio y compartimentarlo. Todas las fuentes existentes hoy día en la Alcazaba proceden de distintos lugares de la ciudad y fueron colocadas en la recuperación de este espacio realizada en los años 40 del siglo XX.

La fuente del Jardín del Palacio está situada a la entrada de los jardines y consiste en un vaso rehundido de forma mixtilínea, donde impera la forma de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado realizado por medio de ladrillos a sardinel, y cuyo suelo esta recubierto de azulejos vidriados.

En la Fuente de la Bañera hay un caño en el muro donde sale el agua y vierte sobre una hermosa bañera de mármol blanco, tallada en una sola pieza vaciada, cuyo único adorno son dos grandes asas circulares con sus soportes, labradas en la misma pieza, a semejanza de las grandes bañeras que adornan la Plaza Farnese de Roma.

La Fuente del Pez es una fuente mural formada por una hermosa pila y paño frontal de piedra blanca. Esta fuente procede de la casa que había en la calle de San Juan de Dios, número 19.

Sobre el Pilón del Patio de Armas señalar que, en la restauración de los años 40 este pilón estaba situado en la pared este del Patio de la Alberca, que se encontraba profusamente decorado. En la restauración de los años 90 todas las puertas y ventanas de esta pared, así como el pilón fueron retirados para dar un aspecto más acorde al original del espacio nazarí y no restar protagonismo a la alberca que le da nombre, rodeada de arrayán y que sirve de espejo a la arquitectura del patio.

Por último, la Fuente del Patio de Armas fue instalada por los franceses en 1812 en la casa de los filipenses, actualmente Instituto Gaona, cuando la convirtieron en sede de la Prefectura y Jardín Botánico. La fuente consta de una alta taza a modo de flor de cuatro pétalos inscrita en un cuadrado de la que emerge un elegante balaustre que sustenta una taza lobulada y decorada por ovas con cuatro finos caños y un surtidor central. Todo ello está realizado en piedra rosácea.


Fuente documental: web https://www.emasa.es/fuentes/


martes, 11 de junio de 2024

Hacienda Nadales

 

La hacienda era conocida originariamente como Hacienda Nadales o de Aguirre, aunque posteriormente se denominó de San José. Desde el siglo XVIII pasó por distintas manos, de la misma forma que varió su extensión y límites a lo largo de los años como consecuencia de las sucesivas particiones testamentarias.


Hacienda Nadales.


Los primeros propietarios de los que existe constancia fueron el matrimonio formado por Miguel Ordóñez Barrientos y Ana María Natera y Zea, quienes la mantuvieron en su poder hasta el año 1761 cuando pasó a manos de sus herederos. Entre 1864 y 1868, entró en escena Tomás Heredia Livermore, quien compró prácticamente todos los lotes en que se dividió la propiedad.

Con su compra, Tomás Heredia pasaba a poseer dos haciendas con el mismo nombre: Hacienda de San José. La primera de ellas, la que había heredado de su padre, la segunda, la hacienda de la que aquí se habla, y que cuando la adquirió ya estaba prácticamente configurada tal y como se conocería treinta años después, al efectuarse la partición de los bienes de Tomás Heredia tras su muerte en 1893.

Tomás Heredia Livermore y su mujer, Julia Grund, encargaron el diseño de una gran casa-palacio al arquitecto Antonio Cipolla, uno de los más célebres de la recién unificada Italia. En 1870 Cipolla proyectó un edificio inspirado en los palacios renacentistas italianos que tan bien debía conocer, siguiendo el gusto historicista y neoclásico que imperaba por aquellos años.

El palacio es un edificio con planta en forma de H. El eje de simetría lo define la capilla u oratorio, mientras que los alzados se encuadran claramente en los esquemas del clasicismo romántico.

En su distribución originaria la vivienda constaba de dos plantas y un ático, si bien en su interior ha sufrido modificaciones a lo largo de los años. La última de ellas en 1980, cuando fue reformada por el arquitecto César Olano, que le añadió dos plantas más, constando ahora mismo de bajo, entresuelo, dos pisos y ático. Rodeando al palacio se encuentra uno de los mejores ejemplos de jardín paisajista de España, no sólo por la flora subtropical que conserva, sino también por el profuso mobiliario y espacios de recreo que posee, tales como pérgolas, bancos, albercas, estanques, puentes, estatuas, fuentes y cenadores.

En el último tercio del siglo XIX, los negocios de la Casa Heredia comenzaron a atravesar graves dificultades. La producción de hierro, que tanta riqueza les había proporcionado, no conseguía hacer frente a la siderurgia del norte, que competía muy fuerte una vez superadas las guerras carlistas. Llegaba el declive de la familia que, junto con otros bienes, hipotecó la hacienda para tratar de conseguir liquidez económica que reflotara sus negocios. Sin embargo, las previsiones no se cumplieron y, tras la muerte de Tomás Heredia en 1893 y de Julia Grund en 1903, la propiedad pasó a los Larios, autores de los préstamos concedidos a los Heredia.

De los Larios la finca pasó en 1912 a un empresario de origen francés llamado Enrique Jonqueres, periodo durante el que parece que estuvo bastante descuidada. Finalmente, en 1922, fue vendida a una sociedad vinculada a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La casa-palacio y los jardines históricos retomaron su antiguo nombre de Hacienda Nadales al comenzar a ser gestionados por la empresa por Esca Catering, que en la actualidad ofrece un lugar privilegiado para celebraciones.

martes, 4 de junio de 2024

Finca de La Cerda

 

La histórica finca de La Cerda, situada junto al Arroyo Jaboneros lleva el apellido, pero con la letra c, de su propietario en el siglo XVIII, Manuel de la Zerda. Fue comprada en 1857 por el entonces cónsul de Prusia en Málaga Adolfo Pries Saniter, antepasado de los Krauel, familia oriunda de la ciudad alemana de Rostock que puso en marcha las conocidas Bodegas Krauel.


Estanque de la finca.


En 1920 la finca fue adquirida por Carlos Krauel Molins y fue allí cuando en la noche del 11 al 12 de mayo de 1931, durante la quema de iglesias y conventos, Carlos Krauel trasladó a la comunidad de jesuitas y a los alumnos del colegio de El Palo a La Cerda para ofrecerles protección.

La finca, que llegaba al pie del Lagarillo Blanco, en las estribaciones del monte San Antón, era famosa por su exuberancia. La Cerda contaba con magnolias, ficus, palmeras, nogales, lago artificial, pista de patinaje, pista de tenis y una huerta.

Tras la muerte de Carlos Krauel en 1932, fue adquirida en 1935 por el psiquiatra Francisco de Linares y Vivar, que lo transformó en el sanatorio siquiátrico de San Francisco de Asís. El magnífico edificio tiene aires regionalistas.

viernes, 24 de noviembre de 2023

El jardín de Palo Borracho

 

El jardín de Palo Borracho, oficialmente denominados como Jardines de Alfonso Canales, se ubica en la plaza poeta Alfonso Canales, entre la calle Vendeja, la avenida de Manuel Agustín Heredia y la plaza de la Marina.


Jardín de Palo Borracho.


También se le conoce como Jardín del Palo Borracho o del Barrilito que se encuentra allí y que es el nombre común del ejemplar del árbol Chorisia insignis, procedente de Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia que probablemente fue traído por un barco debido a la proximidad a la entrada del Puerto de Málaga, al igual que ocurrió con otras especies exóticas que pueblan el vecino Parque de Málaga o las fincas de la Concepción y de San José.

Además de esta especie, se pueden encontrar ejemplares de naranjo amargo, palmera canaria, pascuero, pacífico y adelfa.

Los jardines están presididos por una fuente y un busto confeccionado por el escultor Jaime Pimentel en honor al poeta malagueño Alfonso Canales.

viernes, 23 de diciembre de 2022

La Casita del Jardinero

 

Construida en 1912 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, la Casita del Jardinero Mayor del Parque, es un pequeño palacete situado entre el Parque de Málaga y la Alcazaba, de estilo clásico en forma de cruz con dos plantas y sótano. Una de las curiosidades más relevantes es el ficus australiano centenario que acoge y sus impresionantes raíces aéreas.


Casita del Jardinero.


La antigua casa para el Jardinero Mayor representa la presunta preocupación de una ciudad por el cuidado de sus jardines y de sus jardineros. Su situación no es aleatoria, insertándose en el corazón de uno de los pulmones verdes de Málaga, que experimentó durante el siglo XX la gran transformación urbanística que consolidó los diferentes parques presentes en la zona.

Las reducidas dimensiones de la edificación, insertada en medio de un jardín y visible desde todos sus lados, su animada planta, o la decisión de no prescindir de los aspectos decorativos que la hacen más llamativa, la convierten en una especie de casa de muñecas, un divertimento al que se asignó una función lúdica dentro del Parque malagueño, en el que fuentes, pajareras o bibliotecas al aire libre conferían un tono amable.

El hecho de concebir esta vivienda como residencia del Jardinero Mayor, situada al lado de la joya botánica que se le confiaba, con una intención de vigilancia y mimo, más simbólica que real, constituye un recurso para hacer patente el aprecio que la sociedad malagueña sentía por uno de sus conjuntos más valiosos. Es uno de los primeros edificios en emplear la pizarra artificial de fibrocemento en sus cubiertas.

Como curiosidad añadir que en el año 1994 apareció atado y muerto a golpes el jardinero mayor del Ayuntamiento. Tres personas fueron condenadas a 17 años de prisión por el homicidio de Alfonso Cruz, a quien ataron con el cable del teléfono y golpearon hasta la muerte después de que los descubriese en el interior de la casa.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Finca del Retiro

 

El Parque del Retiro debe su origen a fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga desde 1664 a 1692 y supuesto hijo de Felipe IV. Situado en unos terrenos cercanos a Churriana, el fraile compra los terrenos en 1699 y proyecta su primera residencia. Sin duda es uno de los jardines antiguos más importantes de España.


Rincón de la Finca del Retiro.


En el siglo XVIII, el conde de Villalcázar acometió dos ampliaciones de la mano del arquitecto José Martín de Aldehuela. El Retiro pasó de manos del obispo a los dominicos y de ellos a los condes de Buenavista.

De aspecto dieciochesco, son varios los jardines que lo integran, teniendo tres partes bien diferenciadas: el llamado Jardín-Huerto que es lo único que se conserva del siglo XVII, consiste en un paseo en forma de cruz rodeado de bancales de frutos, en cuyo centro hay una fuente decorada con azulejos sevillanos y que se conoce como Fuente de la Batalla.

El Jardín Patio está dispuesto a continuación del edificio y forma un gran rectángulo de un solo nivel enlosado con mazeries rojos, en su centro se encuentra la Fuente de la Sirena, hecha de mármol labrado en Italia y cuyo tema es el de un tritón abrazando a una sirena.

El Jardín Cortesano por último, está organizado al estilo italiano, en varios niveles. Dispone de tres figuras de tamaño natural dos de las cuales representan a los ríos o arroyos y desde los cántaros que portan, baja el agua del estanque de la parte superior, la tercera figura es un pastor tocando una flauta y acompañado por un perro.

La riqueza botánica es excepcional y entre los jardines abundan esculturas de sátiros y personajes mitológicos. Uno de los atractivos de la finca es la perfecta integración en el espacio natural. Aunque la finca es de propiedad privada, al ser un bien de interés cultural, se puede visitar los martes por la mañana con cita previa.

Más información sobre Alonso Enríquez de Guzmán AQUÍ.

lunes, 23 de mayo de 2022

La Hacienda de Giró

 

La Hacienda de Giró, hoy desaparecida, fue una de las grandes villas malagueñas del siglo XIX. Su propietario, Juan Giró, creó un jardín y un conjunto artístico muy notables que se convertirían en referencia de la burguesía malagueña. A su muerte, la finca fue vendida y utilizada como hotel, uso que tendría hasta mitad del pasado siglo XX, momento en el que fue convertida en colegio y residencia de estudiantes. Durante algunos años se conservaron tanto la casa como el jardín pero en la década de los setenta la casa fue derribada y el jardín convertido en instalaciones deportivas.


Hacienda Giró (Archivo Fotográfico Municipal).


Juan Giró nació en Gibraltar en 1797 y hacia 1825 se estableció en Málaga donde vivió hasta su muerte ocurrida en 1872. Su actividad empresarial se inició con Manuel Agustín Heredia y la sociedad anónima “Nuestra Señora de la Concepción”. Tras desvincularse de ella se unió, en 1841, a la sociedad “El Ángel” de la que fue director hasta su desaparición.

En 1853 compró una finca en el Camino de Vélez, actual Paseo de Sancha, y la convirtió en una hacienda de recreo. La casa disponía de grandes salones con pinturas en los techos. En ella guardaba una de las mejores colecciones de arte de la ciudad que contaba con obras de Murillo, Tiziano, Mengs y Giordano, entre otras. La casa daba paso a un jardín de grandes dimensiones adornado con fuentes de mármol y estatuas italianas del siglo XVIII.

En 1872, muere Juan Giró y en 1874 su único hijo. En 1888, la finca fue vendida por su viuda a Tomás Heredia Grund quien se la alquiló a Mrs. Cooper que convirtió la casa de la hacienda en una pensión. Tras la muerte de Tomás Heredia en 1893, la Hacienda Giró fue comprada por Serafín Romen Fages, conde de Barbate, que mantuvo el arrendamiento a Mrs. Cooper y en 1928 se la venderá a la familia Kusche. Durante la Guerra Civil el edificio fue ocupado por las fuerzas sublevadas y la Legión Cóndor, convirtiéndose en hospital de las Fuerzas Armadas.

En 1945 la familia Kushe recuperó la propiedad de la hacienda y la alquilan a unos holandeses que la convertirán en el Hotel Belaire. En 1959, María y Eva Kushe, venden la propiedad a la Institución Teresiana, que convirtieron la finca en el colegio actual. Durante algunos años se conservó la casa y el jardín pero en los años 70 la casa fue derribada y los jardines convertidos en instalaciones deportivas.

miércoles, 29 de julio de 2020

La figura de Alarcón Lujan

En Cártama, donde había nacido, el 13 de septiembre de 1902 fallece José Alarcón Luján, que había formado parte del partido Unión Liberal y del que fue diputado en Cortes. En la capital malagueña adquirió un notable prestigio al ocupar la alcaldía en diversas ocasiones entre 1876 y 1881.

Obras de construcción de calle Larios.
Impulsó el proyecto de calle Larios, afrontó el emplazamiento de algunos jardines, como los de la Victoria y de la plaza de Capuchinos y no se le puede negar su sentido reformista en el ámbito urbanístico. También fue el que encargó al taller de fundición de Duerenne (cerca de París) la fuente de las Tres Gracias, hoy un símbolo de la ciudad.

Además, Alarcón Luján cautivó al rey Alfonso XII durante su visita a la ciudad en 1877. Su trabajo en favor de la transformación urbana de Málaga hizo que el rey le ofreciera el título de marqués de Cártama, aunque él lo rechazó. Para los interesados en conocer el tono que se utilizaba en la época en las crónicas de las visitas reales, es recomendavle leer Cronica de la visita de S.M. el rey D. Alfonso XII a la ciudad de Malaga en marzo de 1877, firmada por Augusto Jerez Perchet.

Al realizarse el trazado de calle Larios, la ciudad preservó su memoria dándole el nombre de Alarcón Luján a la antigua calle de Pescadores. Como curiosidad, añadir que su hija María de los Remedios Alarcón Herrera fue una de las madrinas de bautismo de Picasso.